Llevan a cabo Seminario: Problemas Actuales de los Delitos Electorales

Durante el Seminario: Problemas Actuales de los Delitos Electorales que se lleva a cabo en la UNAM, participantes llamaron a evitar que partidos políticos actúen al filo de la ley y queden en la impunidad después de una actuación de la FEPADE.

Hablaron sobre el caso de las tarjetas Premia-Platino que el Partido Verde Ecologista repartió durante la campaña electoral 2014-2015.

“Me parece un poco ingenuo que las cosas que haga un partido como esta entrega de una tarjeta no tiene un fin electoral, pues claro que lo tiene, lo que aquí el juez penal dice es que esas tarjetas no decían de manera expresa el llamamiento del voto”, Luis Efrén Ríos Vega, Academia IDH.

Resaltaron que el ejercicio interpretativo de los jueces es fundamental ante la ausencia de tipos penales específicos en la ley electoral.

“A mi juicio el juez penal yerro, creo que la FEPADE debió haberse esperado a las resoluciones que el INE y el Tribunal Electoral dieron de todo caso, para que una vez que teniendo todo el caso y que se especifique digamos, las violaciones por las cuales se les sancionó respecto a este tema, hubiera podido integrar una carpeta más sólida”.

El Código Penal, dijeron aplica cuando se vulnera un bien jurídico tutelado por la ley, en este caso fue el uso inadecuado de recursos públicos

“Eso está ahora expresamente establecido así en el artículo 52 del Código Penal Federal y por lo tanto es aplicable para cualquier delito incluyendo los delitos electorales”, Moisés Moreno Hernández, Presidente CEPOLCRIM.

Otro delito ya tipificado en la reciente Reforma Electoral de 2014 fue: la alteración al registro federal de electores. Expusieron el caso de un joven en Metepec, Estado de México, quien pagó 3 mil 500 pesos por un acta de nacimiento falsa para poder tramitar una credencial para votar y poder entrar a centros nocturnos.

“El juez considera que hay responsabilidad principalmente del funcionario del módulo y es a quién están sentenciando. No se advierten acciones penales en contra del menor”, Enrique Andrade González Pdte. Comisión Fiscalización INE.

Para evitar la falsificación de dicho documento, señaló, el INE reforzó su seguridad con sistemas biométricos, la toma de las 10 huellas dactilares y fotografía del iris.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Fija SCJN criterio sobre competencia de jueces para amparo en guarda y custodia de menores de edad

dsc_7122

El Pleno de la Suprema Corte fijó como criterio que corresponde a los jueces de distrito en materia civil conocer de los amparos contra resoluciones de la Procuraduría de la Defensa del Menor en las que se decide sobre la guarda y custodia de menores de edad para ser colocados en albergues provisionales.

De acuerdo con el Pleno, esta interpretación atiende a que la competencia para conocer del juicio de amparo indirecto debe fijarse conforme a las características del acto.

“La génesis del acto reclamado y las funciones que realiza dicha autoridad, están encaminadas a seguir el sendero del derecho familiar, puesto que al emitir determinaciones relacionadas con la guarda y custodia que sean aplicables al caso concreto, por el estado de necesidad en que se encuentren los menores, deberán atender previamente, a los elementos personales, familiares, materiales, sociales y culturales que concurren en una familia determinada, aplicando, incluso, las legislaciones sustantivas civiles correspondientes”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN, Ponente.

El conflicto de criterios existía porque dicha procuraduría es un órgano desconcentrado del DIF, y sus actos corresponden a la materia administrativa.

“Es claro que las normas sustantivas en que se apoyan, pertenecen a la materia civil, más específicamente a la familiar, de tal suerte que no sería factible analizar el acto desde una perspectiva meramente administrativa, sino que, para analizar su constitucionalidad, resulta necesario verificar el cumplimiento de las normas de carácter civil”.

En otros asuntos resueltos en esta sesión pública se declaró sin materia la contradicción de tesis 332/2015, pues en la sesión previa el Pleno ya había resuelto que las notificaciones personales surtirán efecto de inmediato en caso de que la ley que rige el acto reclamado no prevea de manera expresa el plazo para la presentación de la demanda de amparo.

Por otra parte, en lo correspondiente a la contradicción 148/2016, devolvió los autos al pleno especializado en materia penal del Séptimo Circuito para que resuelva de acuerdo a su competencia legal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Participa Catalina Botero en Seminario Libertad de Expresión y Estándares Internacionales

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se ha convertido en el tribunal más importante de América Latina en la materia, debido a su independencia e imparcialidad.

Así lo señaló la ex relatora de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Catalina Botero, al participar en el seminario Libertad de Expresión y Estándares Internacionales.

 “Es el Tribunal más importante en toda la región, es un órgano que tiene las características de un órgano judicial, que no pasa en otros lugares donde lo que hay son consejos electorales, no toma decisiones políticas, tomas decisiones judiciales”.

La experta colombiana presentó en este seminario la base de datos sobre los estándares de derechos humanos del Sistema Interamericano en materia de libertad de expresión.

“El objetivo es sistematizar en una base de datos administrada por la Universidad de Columbia, la jurisprudencia más relevante en materia de libertad de expresión en los últimos cinco años”.

Hasta el momento se han sistematizado 172 sentencias emblemáticas buenas y malas, que pueden servir para la reflexión.

“Esto nos permite saber hacia dónde vamos y también analizar de manera reflexiva y critica la función y el desempeño jurisdiccional para poder en todo caso dar un golpe de timón cuando las decisiones judiciales están yendo por un camino que sea contrario al Sistema Interamericano o a la tutela de los derechos”, Clicerio Coello Garcés, Presidente Sala Regional Especializada TEPJF.

El magistrado Salvador Nava Gomar se refirió a los problemas que ha generado el modelo de comunicación política que está vigente en México.

“¿Esto contribuye a la deliberación democrática, esto potencia la libertad de expresión, esto lleva a la reflexión de los votantes?, supongo que no”, Salvador O. Nava Gomar, Magistrado Sala Superior TEPJF.

Informó que en los pasados procesos electorales se emitieron más de 9 millones de spots.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Presentación del informe “Sobrevivir a la muerte”.

Se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, la presentación del informe “Sobrevivir a la muerte”.

Investigación de Amnistía Internacional, sobre tortura de mujeres por policías y Fuerzas Armadas en México.

La Secretaría de Marina fue la que más denuncias presentó.

“De 10 arrestos llevados a cabo por la Marina, 8 habrían incurrido en violación, vimos que la Marina tuvo la tasa más alta de violación, seguido por la Policía estatal, la municipal, el Ejército, entonces que todos tuvieron por lo menos 5 de 10 arrestos con violación”, Madeleine Penman, Amnistía Internacional México.

Informaron que entre 2003 y 2013, el número de quejas presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por tortura y malos tratos aumentó en más de 600 %.

En un solo año, hubo más de 12 mil quejas a nivel nacional.

La encuesta reveló que más de 64 % de los mexicanos tienen miedo de ser torturados, si son detenidos por fuerzas de seguridad.

“En este sentido es bastante preocupante observar que en 2014 y 2015 la PGR no tuvo registro sobre ninguna consignación presentada en contra de probables perpetradores de tortura, es decir que esto se está cometiendo con muy pocas consecuencias”.

Amnistía Internacional exigió que la Ley General de Tortura no quede en letra muerta, y que en la práctica se convierta realidad, por el bien de los miles de mexicanos que han pasado y pasarán por una situación como esta.

Oscar González

@okogonzalez08

Presentan el libro La Presencia de la Ausencia

Organizaciones sociales y representantes de Naciones Unidas en México solicitaron al Congreso de la Unión discutir y aprobar cuanto antes, la Ley General contra la Desaparición Forzada.

Flagelo que sigue en incremento en diversas regiones del país.

Fue durante la presentación del libro “La Presencia de la Ausencia”, historias de personas desaparecidas en México, donde se hizo este llamado.

“La ley general, ya nos ha dicho la senadora, que esperamos que pronto se discuta y se apruebe, será una pieza fundamental para que el estado mexicano proteja, respete y garantice los derechos humanos de las personas desaparecidas y de sus familias”, Jesús Peña, Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los DH.

Legisladores del PRD presentarán una iniciativa en breve sobre la materia.

“Las discusiones que estamos dando en el Senado de la República para el diseño, prácticamente la elaboración ya del dictamen que presentaremos ante comisiones y posteriormente ante el pleno del Senado de la Ley General sobre Desaparición Forzada y cometida por particulares”, Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Senado.

Los testimonios son de familias de personas desaparecidas principalmente de 2011 a la fecha en estados como Nuevo León y Tamaulipas.

“Tiene uno que trabajar para concientizar pero también hacerle saber al gobierno, a los encargados de los Ministerios que no están haciendo bien su trabajo… Nosotros como familia queremos ver de regreso a nuestros seres queridos”, Angélica María Ávila, Madre de Gino Alberto, desaparecido en NL.

Para los especialistas los familiares de las víctimas de desaparición y desaparición forzada han sido invisibilizadas por las autoridades.

Y a la fecha no sólo no hay cifras exactas del número de desapariciones sino que tampoco se han implementado acciones efectivas para su búsqueda y localización.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguran Noveno Foro de Justicia Alternativa en el TSJCDMX

Para obtener mejores resultados en la solución de conflictos  es necesario homologar los criterios de aplicación de los mecanismos de justicia alternativa en todo el país.

Lo anterior fue uno de los principales argumentos durante la inauguración del Noveno Foro de Justicia Alternativa en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

“Esta situación dificulta que en el país no exista un lenguaje común respecto a los mecanismos, resulta necesario que se homologuen los principios que los rigen, las etapas mínimas que los conforman”, Andrés Linares Carranza, Magistrado TSJCDMX.

En el acto se llevó a cabo la instalación del Consejo Consultivo en Materia de Mediación, el cual contará con la colaboración de expertos y académicos para diseñar planes enfocados en regular la operación de los recursos de mediación en la capital del país.

“Se instala hoy a partir de la política del artículo 16 de la Ley de Justicia Alternativa  el Consejo Consultivo para el Desarrollo de la Mediación”, Pascual Hernández Mergoldd, Director General del Centro de Justicia Alternativa.

En el evento se realizó la entrega de certificados a mediadores privados y comunitarios.

Actualmente existen 29 entidades federativas con instituciones especializadas en la resolución de controversias a través de la mediación.

La Ciudad de México cuenta con más de 500 mediadores formados para la resolución de conflictos legales, de los cuales 183 son públicos, 22 de centros de justicia alternativa,  161 secretarios, y 167 mediadores privados.

También se han formado  alrededor de 400 mediadores comunitarios y escolares.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

La Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer inició el Seminario Itinerante sobre el Trabajo Sexual en México

Ante la confusión que existe sobre las diferencias entre el trabajo sexual y la trata de personas, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer inició el Seminario Itinerante sobre el Trabajo Sexual en México.

El objetivo es abrir el debate para promover el respeto de  los derechos humanos y laborales de las y los trabajadores sexuales.

“Muchas veces nos dicen que lo que hacemos está mal, que es un delito el ejercer la prostitución aunque ahora por conveniencia lo confunden con trata de personas que debemos pagar con dinero arresto, cárcel y que muchas veces se convierte en reclusión permanente”, Krizna, Trabajadora sexual transgénero.

Destacaron que la sentencia 112/2013 del Poder Judicial de la Federación fue un parteaguas importante para el reconocimiento de las trabajadoras sexuales.

“La reivindicación que se logra con el amparo para que el gobierno reconozca el trabajo sexual como un trabajo… aunque la lucha que llevaron las compañeras es de muchos años realmente desde hace dos años que se reconoce el amparo”, Marta Lamas, Catedrática UNAM.

Aseguraron que con el argumento de erradicar la trata de personas, la represión policiaca se repite de manera cíclica.

 “El despojo de innumerables fuentes laborales producto de la respuesta gubernamental contra la trata de personas bajo la acción de agencias de cooperación y ONG´S ocupadas del rescate de víctimas muchas veces donde no las hay”, Jaime Montejo, Noti – Calle.

La Brigada Callejera reportó 46 mil trabajadoras sexuales en la Ciudad de México que generan más de 4 mil millones de pesos al año a hoteleros.

La tercera parte están expuestas a abusos y entre el 22 y el 30 % son menores de 18 años.

En las 16 demarcaciones de la Ciudad, se estima que de la cifra anterior, al menos 10 mil mujeres ofrecen servicios sexuales en la vía pública.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie