Legisladores, organizaciones y activistas se pronunciaron sobre el Matrimonio Igualitario

Tras las marchas en pro de la familia y en contraparte, de la comunidad lésbico gay en torno a los matrimonios igualitarios, legisladores, organizaciones y activistas coincidieron en que con este tema no se viola ningún derecho.

Ni acosadores, ni violadores, advirtieron, quienes adoptan con su pareja del mismo sexo a un niño o niña.

La derecha nos ha querido etiquetar con cosas terribles de que convertimos a nuestros hijos en homosexuales, de que los homosexuales somos violadores porque fuimos violados y una serie de mitos construidos que se repiten”, Antonio Medina, Periodista, familia homoparental.

“No ha existido una sola denuncia de abuso sexual de familias homoparentales y lesbomaternales a sus hijas o a sus hijos que han sido adoptados o adoptadas porque esa es otra cosa que nos han hecho, ahora les van a regalar a los niños pobres niños, mejor que se queden ahí en el orfanatorio sin que nadie los quiera”, Jacqueline L´Hoist Tapia, Consejo para Prevenir la Discriminación, CDMX.

Para algunos la discusión sobre el matrimonio igualitario no tiene sentido, pues la Suprema Corte ya fijó su criterio jurisprudencial al respecto.

“La cuestión no es tan crucial en la medida que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya tomó una decisión que es definitiva porque la Suprema Corte de justicia hay que recordarlo, ya tiene jurisprudencia, ya estableció que es ilegal querer establecer un tipo de matrimonio distinto para los que no son heterosexuales”, Roberto Blancarte Pimentel, Sociólogo.

“Están exigiendo un derecho más, el derecho a poder decidir casarse no solamente juntarse, formar una pareja desde un aspecto informal sino como una persona sujeta de derechos igual que todas las demás también así como pagan impuestos, así como tienen responsabilidades ciudadanas, así como tienen una vida normal así como la tienen todas las personas heterosexuales pues igual tienen que ser garantizados cada uno de sus derechos”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

Se estima que tan sólo en la Ciudad de México se han celebrado 7 mil 688 matrimonios entre personas del mismo sexo, de los cuales sólo 9 parejas han adoptado un hijo.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Dicta Catalina Botero conferencia sobre violaciones a los derechos humanos en México

México es uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio del periodismo, acusó Catalina Botero, ex relatora para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Hay lugares en México como Veracruz donde las cifras son de países en guerra, las cifra de asesinados en este ciclo del 2000 al 2016 hay por lo menos 97 periodistas que han sido asesinados por cubrir información que le interesa a la sociedad”.

Durante una conferencia en la Universidad Iberoamericana, la también conjuez de la Corte Constitucional de Colombia, criticó la violación a los derechos humanos en estados como Veracruz, el cual, afirmó, ya rebasa límites internacionales.

“Es sorprendente lo que está pasando en Veracruz, es por cuenta de los familiares que se están descubriendo unas cosas que son atroces, cosas que en la sociedad no había encontrado y que las están encontrando por cuenta de familiares que están sustituyendo a la justicia en el ejercicio de su función, eso es inaceptable”.

Entre las razones que consideró detonan la violencia en nuestro país están:

La enorme impunidad que invita a la comisión de más delitos; la colusión de las autoridades con el crimen organizado; así como la existencia de mecanismos deficientes en materia de actuación.

Frente a estudiantes de derecho, propuso mejorar la evaluación de riesgos, las medidas de protección, la atención a víctimas, además de recuperar la confianza entre la ciudadanía.

Al final, sugirió apostar por temas como: el fortalecimiento de las instituciones, por débiles que parezcan; y no dejar de prevenir y de dar seguimiento a los casos que se presenten.

Oscar González

@okogonzalez08

Reflexionan sobre Desaparición Forzada en el IIJUNAM

El Gobierno Federal y las entidades del país han fallado en la investigación de casos de desaparición forzada y en la búsqueda de las víctimas.

Es la conclusión a la que llegaron expertos que participaron en la mesa de discusión sobre desaparición forzada, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Denunciaron que hay un estado generalizado de impunidad y simulación por parte de las autoridades encargadas de buscar a las personas desaparecidas y procurar justicia.

 “En su responsabilidad de buscar e investigar las autoridades estatales y federales han fallado, los expedientes congelados por años sin un desarrollo de líneas de investigación y análisis de contexto, son un límite para encontrar a miles de personas desaparecidas”, Carolina Robledo, Investigadora CIESAS.

 “En términos del área de política clave en materia de desaparición se observan carencias fundamentales y una falta de visión de estados”, Francisco Rivas, Observatorio Nacional Ciudadano.

Urgieron a que se apruebe ya la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, que se analiza en el Senado, aunque señalaron que la actualización del marco normativo no es suficiente para enfrentar el problema.

 “Basta de buenas leyes, basta de buenos protocolos homologados, basta de designación de buenos funcionarios… Son designaciones que requieren traducirse no solamente en acciones sino en resultados”, Santiago Corcuera, Integrante del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

En esta mesa de discusión, participaron familiares de víctimas e integrantes de ONG’s que se han dedicado a la búsqueda de personas desaparecidas. Lamentaron la falta de apoyo por parte de la sociedad.

 “Ustedes que son la gente que se está preparando les digo una cosa les va a pasar porque las estadísticas no mienten, cada día desaparecen 12 personas y les va a tocar y es mejor que ahora tomemos acción que esperar a que nos pase”, Jocelyn Orgen, Asociación Familiares en Búsqueda María Herrera.

El titular de la Unidad de Ética y Derechos Humanos de la PGR, Juan Pablo Pampillo, aseguró que se están realizado acciones para combatir este problema, aunque reconoció que todavía hay muchos pendientes.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Seminario: Problemas Actuales de los Delitos Electorales

Con el fin de tutelar la libertad del voto, por ley en México, los ministros de culto no pueden intervenir en las elecciones.

Sin embargo, en materia de derechos humanos, el establecimiento de tipos penales que expresamente lo prohíben, podrían considerarse limitantes a la libertad de expresión.

“Lo que hay dentro de las campañas electorales son primordialmente aspectos subjetivos, por qué suprimir el aspecto religioso”, Sergio Díaz Rendón, Academia IDH.

Durante el Seminario: Problemas Actuales de los Delitos Electorales, especialistas razonaron que la supresión de dicha libertad pudiera advertirse como un mecanismo estatal que impide evolucionar al electorado mexicano, pues en otros países como Paraguay, un ex obispo, Fernando Lugo, llegó a la presidencia en 2008.

“Esta madurez creo yo se consigue en la medida en que nos dejen al electorado madurar porque entonces estamos en un escenario de paternalismo en el cual el estado nos dice que es lo que yo tengo que, qué información recibir para valorar el sentido de mi voto, hay una censura a priori”.

Es una línea muy delgada, dijeron, determinar hasta dónde se tienen que respetar las creencias religiosas de los propios candidatos.

“Tenemos que considerar siempre elementos como la libertad de expresión y la libertad de opinión que también se aplica a los Ministros de culto”, Elena Sorda, Universidad de Génova.

Hablaron sobre el caso del Candidato a Presidente Municipal de Chiautla, Estado de México cuyo triunfo fue anulado por el Tribunal Electoral, ya que inició su campaña con una misa el 1 de mayo de 2015, contraviniendo el principio histórico de la separación Estado-Iglesia.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Comisión de Justicia del Senado dará prioridad a dictámenes que estén a favor de los DDHH de la población vulnerable

La Comisión de Justicia del Senado dará prioridad a la discusión de dictámenes que estén a favor de los derechos humanos de la población vulnerable.

Estará en el centro del debate para las próximas semanas, temas como la Ley General sobre Desaparición Forzada.

Y en particular lo que se refiere a las modificaciones constitucionales de la Ley General de Víctimas.

Además de que se revisarán dictámenes propuestos por la Cámara de Diputados en materia de miscelánea penal.

“Particularmente desde el trabajo de la Comisión de Justicia destaco 3 aspectos entre una agenda bastante grande, creo que los 3 temas son de una gran relevancia y tienen que ver con las reformas a la Ley de Atención a Víctimas, la aprobación también sobre la nueva Ley sobre Desaparición Forzada cometida por particulares y el proceso que tenemos que realizar para poder elegir a 7 magistradas y magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

“Tenemos por otro lado la Ley de Desaparición Forzada de Personas que para nosotros es fundamental en cuanto al respeto de los derechos humanos y sobre todo por privilegiar a los familiares de estas personas que han caído en desgracia, también la ley de víctimas que hay un acuerdo para hacer una nueva ley de víctimas”, Fernando Yunes, Presidente Comisión de Justicia, Senado.

Con el fin de establecer una ruta de comparecencias de los aspirantes a magistrados del Tribunal Electoral que seguiría la Comisión de justicia, se presentó una iniciativa ante el pleno del Senado.

La Sala Superior de éste órgano del Poder Judicial de la Federación tendrá que estar integrada el 5 de noviembre de este año.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguran Curso de Alta Formación 2016

Invisibilizar grupos en condiciones de vulnerabilidad en México limita cualquier posibilidad de fortalecer la democracia aseguró la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Alexandra Haas.

“No se pueden tomar decisiones de política pública que favorezcan la inclusión de las personas de grupos históricamente discriminados para entender cómo interpretan esas personas sus derechos”.

En la inauguración del Curso de Alta Formación 2016 sobre el Enfoque Antidiscriminatorio en los Procesos de Consulta y Participación en las Políticas Públicas, subrayó que los grupos históricamente discriminados en el país se han convertido en la mayoría de la población.

La directora de la Oficina en México de Freedom House, Mariclaire Acosta, subrayó la necesidad de capacitar a los servidores públicos en materia de derechos humanos de los tres poderes en los tres niveles de gobierno.

Sin embargo, dijo, también debe haber campañas de capacitación de los ciudadanos.

“Sin la participación constante de la ciudadanía y de sus organizaciones, ninguna política pública en derechos humanos puede sobrevivir más allá de la retórica y el papel”.

Este curso anual busca desarrollar herramientas comunes para aplicar criterios orientadores desde el enfoque de derechos y no discriminación.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales estuvo presente en el 169 Aniversario de la Gesta de los Niños Héroes de Chapultepec

DSC_5265 copia.jpg

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Luis María Aguilar Morales estuvo presente en el 169 Aniversario de la Gesta de los Niños Héroes de Chapultepec y en la ceremonia de apertura y clausura de los planteles del sistema educativo militar.

En ella, el presidente Enrique Peña Nieto, llamó a la juventud mexicana a asumir un papel activo para lograr los cambios que el país necesita.

“Vivimos un momento de cambios en el que todos los grupos sociales, especialmente los jóvenes, deben asumir la responsabilidad que les toca en la transformación del país”.

El secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, destacó avances en el sistema educativo castrense, y reconoció que la educación es la clave para un mejor país.

“La educación es un crisol de pluralidad y a la vez guía fundamental del trabajo cívico en equipo… Su entrega al cumplimiento del deber lo garantiza, no hay desvíos, no hay dudas, no hay desorientación”.

Para el ciclo que inicia ingresarán al sistema educativo militar 10 mil 293 jóvenes.

Por la mañana, en el acto oficial de conmemoración de la Gesta Heroica en el Altar a la Patria, el presidente Enrique Peña Nieto, como comandante de las Fuerzas Armadas, pasó lista de honor a los personajes históricos.

El cadete Emmanuel Torres Camacho subrayó la necesidad de compromiso institucional, mayor formación y unión de la juventud mexicana.

“La nación requiere de jóvenes más preparados, más seguros, más decididos y más leales”.

Una compañía de cadetes del Heroico Colegio Militar realizó una salva de fusilería.

El Ministro Presidente Luis María Aguilar, los representantes del Poder Legislativo Federal y secretarios de estado acompañaron al Presidente de la República para depositar una ofrenda floral y montar guardia de honor en el Altar a la Patria.

Mario López Peña

@elogiodeljabon