La SCJN fijó diversos criterios de interpretación de la Ley General para la Atención y Protección de Personas con la Condición de Espectro Autista

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fijó como criterios jurisprudenciales que:

Los artículos 3, fracción III, 10, fracción VI, 16, fracción VI, y 17, fracción VIII, de la Ley General para la Atención y Protección de Personas con la condición de espectro autista violan los derechos a la igualdad, a la libertad de profesión y oficio, así como el derecho al trabajo digno y socialmente útil.

Esto, porque condicionan la contratación laboral de las personas con esa condición a la obtención de certificados de habilitación, ya que no hay justificación para que, a diferencia del resto de la población, sea necesario que las personas con espectro autista requieran de un documento médico que certifique que «se encuentran aptas para el desempeño de actividades laborales».

En otro criterio, determinó que el artículo 3, fracción IX, de la misma ley no viola el derecho a la salud al establecer que la habilitación terapéutica es un proceso de duración limitada.

Lo determinaron así porque ese tiempo está sujeto a que se hayan logrado la integración social y productiva de las personas con la condición del espectro autista.

Se pronunció en el mismo sentido sobre el artículo 16 fracción IV también de esa ley general, porque, de acuerdo con los ministros, el que el precepto excluya el «servicio de hospitalización» de los servicios de salud que deben proporcionarse a las personas con la condición del espectro autista, no debe interpretarse en el sentido que se les prive, en términos genéricos, de tal prestación social.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Fija Primera Sala criterio sobre el derecho del detenido de ser puesto a disposición del ministerio público

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fijó como criterio jurisprudencial que la violación al derecho fundamental del detenido de ser puesto a disposición del ministerio público sin demora, genera la anulación de su declaración.

Además, determinó que también se dará la invalidez de todos los elementos de prueba que tengan como fuente directa la demora injustificada y aquellas recabadas por iniciativa de la autoridad aprehensora, sin conducción y mando del ministerio público.

Sin embargo, la Primera Sala determinó que sí tendrán validez aquellas pruebas obtenidas estrictamente con motivo de la detención en flagrancia, a menos que se acredite la existencia de vicios propios de la misma detención.

La tesis jurisprudencial, emitida por esta Sala de la Corte, establece además que la valoración probatoria del parte informativo u oficio de puesta a disposición de los agentes aprehensores, deberá atender a la independencia fáctica y sustancial de esos dos momentos: la detención y la puesta a disposición.

Para lo cual se tendrá que fragmentar el contenido informativo del parte u oficio conforme a dos elementos sustanciales:

Por un lado, la descripción de las circunstancias que motivaron la intervención de la policía y aquellas en las que tuvo lugar la detención del inculpado, así como la relación de los objetos y evidencias aseguradas en esa acción.

Y por otro lado, todas aquellas referencias a circunstancias y medios de pruebas obtenidas por la policía, que derivan directamente de la demora injustificada en la puesta a disposición del detenido.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Emite Segunda Sala criterio jurisprudencial sobre Telecomunicaciones

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fijó como jurisprudencia que los tribunales colegiados en materia administrativa especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones son competentes para conocer de los actos reclamados a la Comisión Federal de Competencia Económica o al Instituto Federal de Telecomunicaciones.

De acuerdo con la interpretación de la Sala, los actos de ambos órganos constitucionales autónomos relativos al uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, a las redes y a la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, a la libre competencia y concurrencia, y otras restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, la competencia se surte en favor de los órganos jurisdiccionales especializados.

Y cuando se reclame una resolución derivada de actos realizados por una autoridad administrativa corresponde conocer del asunto a un tribunal colegiado en materia administrativa sin que sea el especializado.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Eduardo Ferrer Mac-Gregor en entrevista sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

A 5 años de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos, México tiene la oportunidad de consolidarse en el Sistema Interamericano, aseguró Eduardo Ferrer Mac-Gregor, vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En entrevista, dijo que hay muchos avances en la legislación actual en la materia.

“A 5 años de la reforma yo creo que ha habido avances muy importantes desde el punto de vista de la jurisprudencia, pero también desde el punto de vista legislativo tenemos una nueva Ley de Amparo que en parte se basa en esta reforma de 2011, fue una Reforma Constitucional de Derechos y de Amparo, pero hay un conjunto de legislación que se basa ahora precisamente en este nuevo paradigma basado precisamente en el pleno respeto de los derechos humanos”.

El juez Ferrer destacó el papel de la Suprema Corte de Justicia como garante en la protección de los derechos humanos.

“Estos 5 años han sido fundamentales para el desarrollo jurisprudencial basado en derechos, a partir de la reforma hay una base normativa, pero también la manera en que se ha interpretado ha habido avances muy importantes”.

El Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos informó que hasta el momento el tribunal internacional no tiene casos nuevos para discutir contra México.

Tan sólo medidas provisionales y supervisión de cumplimiento de sentencias como el caso Radilla Pacheco contra el Estado mexicano.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexionan sobre la perspectiva de género en el IIJUNAM

Si la legislación en México se mantiene como está, sí llegará a materializarse la igualdad entre mujeres y hombres, pero dentro de 80 años. Por ello, se requieren acciones más rápidas.

“¿Por qué? Porque ya es una agenda de Naciones Unidas que nos tiene chequeo personal. Viene de naciones unidas cada año para ver si se está cumpliendo con la CEDAW que México suscribió”, Paula María García Villegas Sánchez Cordero, Magistrada de Circuito.

Desde el Poder Judicial de la Federación, destacó la apertura de salas de lactancia y los recientes cambios en la licencia de paternidad de 5 a 10 días, para fomentar que el cuidado de los hijos sea tarea conjunta.

Sin embargo, resaltó, no es suficiente, pues el ambiente donde las mujeres enfrentan más retos en materia de equidad de género es en el ámbito laboral.

“Y ciertamente han condenado al Poder Judicial de la Federación porque el porcentaje de juezas y magistradas es de alrededor de 20%, en donde los señores magistrados tienen a su segundas de abordo que son las secretarias que son las que hacen todo prácticamente mujeres, falta romper los techos de cristal en donde Naciones Unidas nos tiene condenados”.

Durante la mesa redonda “He for She” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señalaron que los avances desde la justicia, se han dado a golpe de sentencias para empoderar a la mujer desde la norma; uno de ellos fue la creación del protocolo para juzgar con perspectiva de género elaborado por la Suprema Corte de Justicia.

“En situaciones como la actual donde el Ejecutivo verdaderamente no ganamos para vergüenzas, pues entonces les toca, les toca. Si el Ejecutivo no hace lo que tiene que hacer lo único que nos queda, y eso lo ha dicho Sergio García Ramírez desde hace mucho tiempo, el Poder Judicial es la última instancia, la última esperanza que tiene una persona”, Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, Investigadora IIJ-UNAM.

Reiteraron el llamado a juzgadores para usar en sus sentencias el amplio repertorio de jurisprudencias internacionales en materia de equidad de género.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan Congreso de Derecho Tributario

Las transformaciones tecnológicas sí han favorecido la protección de los derechos de los contribuyentes y a la economía del país, aseguró Manuel Hallivis Pelayo, magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Esto se refleja, dijo, en la puesta en circulación de más de 330 mil millones de pesos por la solución de controversias en la materia.

“En abril de 2014 el interés controvertido, que no era dinero de nadie, no era del particular ni de las autoridades, era dinero detenido, eran 537 mil millones de pesos, a julio de 2015 eran 205 mil millones de pesos”.

En conferencia en el Congreso de Derecho Tributario explicó que uno de los ejemplos más notables para eficientar la justicia en lo Contencioso Administrativo, explicó, es la implementación de la notificación electrónica.

“Que sea rápida, sencilla, precisa y maximice los recursos con los que cuenta el Tribunal, que suprima usos nocivos o prácticas nocivas para, sea del propio Tribunal o de los propios justiciables aletargamiento de la sentencia”.

La notificación de las actuaciones a las partes en un juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se hará mediante un boletín jurisdiccional, previo aviso del correo electrónico establecido por las parte en el escrito inicial de demanda.

Los lineamientos de esta herramienta entraron en vigor desde el 14 de junio pasado.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Instituto Nacional de Administración Pública anunció la edición número 138 de su revista cuatrimestral.

Con el fin de contribuir a la comprensión de la información jurídica, política y administrativa más significativas del país, el Instituto Nacional de Administración Pública anunció la edición número 138 de su revista cuatrimestral.

Esta ejemplar reconoce la trascendencia de los organismos constitucionales autónomos que son instituciones encargadas de funciones estatales que se han constituido en la búsqueda de su actuación independiente.

“En este número los lectores encontrarán un conjunto de trabajos escritos por especialistas que desde el ámbito académico o como actores que encabezan a estas figuras jurídico administrativas han sido testigos de los progresos de los organismos autónomos”, Carlos Reta, Presidente del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Administración Pública.

La publicación contiene una nueva noción de institucionalidad bajo la idea del equilibrio en la que se reconfiguran las organizaciones.

“Un aspecto importante de esta autonomía es que a raíz de esta reforma constitucional ahora nos podemos organizar de manera interna como mejor creamos que conviene a la Institución para poder cumplir su mandato constitucional y también prever las reglas internas de funcionamiento para que podamos aplicar correctamente la ley”, Alejandra Palacios, Comisión Federal de Competencia Económica.

Los organismos autónomos constitucionales forman parte del Estado mexicano y su función es lograr los objetivos de política pública por los que fueron creados.

“Representan una forma moderna del diseño institucional que funcionan como un sano contrapeso contra otras funciones sobre todo del ejecutivo federal y existimos para atender cuestiones que el legislativo ha considerado que por su trascendencia y especialización ameritan una intervención de manera diferenciada”.

En la revista colaboraron personalidades de la vida política como Josué Cirino Valdés, Arely Gómez González, Mauricio Laguna, entre otros.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Hacen entrega simbólica de los centros de empleabilidad y emprendimiento

Con el objetivo de apoyar a jóvenes que deseen mejorar sus habilidades productivas para integrarse al mercado laboral o para desarrollarse en un negocio,instituciones de asistencia hicieron la entrega simbólica de los llamados centros de empleabilidad y emprendimiento.

“Porque cuando hablamos de lo que se necesita, no solo se necesitan habilidades y capacidades, se necesita creer en uno mismo, se necesita que nosotros les mandemos la señal de que creemos en ellos mismos”, Alicia Lebrija, Patronato Vocal de Nacional Monte de Piedad.

El Nacional Monte de Piedad hizo la transferencia de los centros a la organización YouthBuild International, firma especializada en el campo de la inclusión laboral de jóvenes principalmente.

Destacaron la importancia de apoyar la falta de capacitación y desarrollo en nuestro país, así como que se permita a iniciativas de la sociedad civil tener mayores posibilidades de impactar positivamente en el entorno.

“Creemos que la Institución puede también dar algo más que dinero, manifestar un compromiso concreto”, Javier de la Calle, Dir. Nacional Monte de Piedad.

“Y queremos fortalecerlos para que sean comunidades de aprendizaje y una atractiva y educativa formación para las personas que se encuentran excluidas del Sistema Educativo y Laboral” Tim Cross, Pdte. YouthBuild International.

Los centros están ubicados en Ecatepec, Mérida y Monterrey, y atienden a más de 7 mil 500 personas.

Se han graduado 4 mil, y mil 500 han obtenido empleo o han mejorado en sus habilidades profesionales.

Oscar González

@okogonzalez08