Lord Anthony Hughes de Ombersley dicta conferencia magistral en el IJF

Adoptar un proceso oral en el sistema de justicia mexicano, no implica implementar las mismas normas que se tienen en los países que lo diseñaron.

México debe utilizar sus propias pautas para la impartición de justicia, así lo señaló Lord Anthony Hughes de Ombersley, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Reino Unido.

 “En muchos países al igual que en México, el proceso penal va de la mano con lo que es la protección de los derechos y garantías de las personas, me parece que ustedes, lo lograron desde 1917, a través de la constitución, fue la protección de las garantías del individuo, de los primeros que lo incluyeron, muchos países los vinieron a proteger hasta después de la segunda guerra mundial”.

En el Instituto de la Judicatura Federal ofreció una conferencia magistral titulada “El Rol del Juez en las Audiencias del Sistema Penal Acusatorio en el Reino Unido”.

Ante jueces y magistrados federales, Lord Hughes de Ombersley, explicó el sistema de justica de su país.

El punto elemental y central en los juicios orales de Inglaterra es primero que el juicio se decide en una sola sesión, en una sola audiencia, en segundo lugar, esta audiencia se va a celebrar en público, tres, la audiencia comienza en el primer día y se continua el juicio todos los días laborables hasta concluir el juicio”.

Hizo una analogía entre el juez y un árbitro.

El juez, como ustedes saben, interpreta un papel importantísimo, como se sabe, al estar en un juicio oral, pensar como un referí en una contienda de soccer o de tenis, uno no es el coach, tampoco es el gerente de cualquiera de las dos partes, uno es el réferi”.

Sin embargo, dijo, el juicio no es un juego, sino un proceso para descubrir la verdad en un caso.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Informe de Labores de la Comisión de Derechos Humanos del Senado

A pesar de los avances que registra México en derechos humanos, hace falta concretar las reformas legislativas pendientes.

Fue el llamado de diversos sectores del país principalmente a la Cámara de Diputados en temas como tortura, desaparición forzada, desplazamiento interno, matrimonios entre personas del mismo sexo, entre otros.

Además de las leyes reglamentarias a los artículos 29 y 33 de la Constitución mexicana.

“De tal manera que podamos conciliar y que pronto sea publicada en el Diario Oficial de la Federación estos 3 decretos”, Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Senado.
 
“Y tiene que ver con la, espero, aprobación próxima de la reforma constitucional en materia de lo que se ha llamado matrimonio igualitario, de manera definitiva al legislador le corresponde hacer suya la tarea de transformar nuestro marco constitucional”, Pedro Salazar Ugarte, Director del IIJ UNAM.

“Me parece que hemos dado un paso monumental a la legislación que parte de principios, de principios constitucionales que son los que deben de regir la protección precisamente de los derechos humanos”, María del Carmen Alanís, Magistrada del TEPJF.

En el Informe de Labores de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, que preside la perredista Angélica de la Peña, se reconoció los avances con la Ley de Ejecución Penal y de Justicia para Adolescentes.

Sin embargo, urge la implementación de estos instrumentos enmarcados en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

“Todavía hay temas pendientes en la agenda legislativa que con necesidad y urgencia demandan atención, el desahogo de esta agenda depende no sólo de la voluntad y compromiso de esta comisión ya que también requiere la acción responsable de otras personas e instancias”, Luis Raúl González Pérez, Presidente de la CNDH.

“La ley general de Víctimas despertó al momento de su aprobación el entusiasmo que hoy contrasta con la frustración provocada por su lenta implementación, es urgente por tanto, que se renueve el marco legislativo en una materia que se condensa como en ninguna otra el sufrimiento de la gente”, Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los DH.

Organismos nacionales e internacionales de derechos humanos recomendaron al Poder Legislativo avanzar en las minutas rezagadas para darle un impulso a la Reforma Constitucional de 2011 en la materia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan Informe “Hacia un sistema de justicia incluyente, proceso penal y discapacidad psicosocial”.

En México hay 3 mil 222 personas con discapacidad psicosocial en las prisiones del país, que sufren de constantes violaciones a sus derechos humanos.

Así lo revela el Informe “Hacia un sistema de justicia incluyente, proceso penal y discapacidad psicosocial”, que se presentó en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Se trata de personas que generalmente sufren un ataque psicótico, cometen algún delito, se les declara inimputables y terminan en alguna prisión sin un debido proceso.

 “Cuando una persona es declarada inimputable generalmente implica que no se le da la oportunidad de declarar, no se da la oportunidad de elegir a su propia defensa, generalmente no está presente en las audiencias de su mismo caso”, Diana Sheinbaum, Investigadora de Documenta. Análisis y Acción para la Justicia Social.

El documento señala que dichas personas son privadas de su capacidad jurídica para decidir sobre los procedimientos a los que son sometidos.

 “Como el que sean sometidas a tratamiento psiquiátricos forzosos en instalaciones de carácter penitenciario, el que no puedan solicitar un beneficio preliberacional y que además está condicionada su libertad no a una sentencia misma sino al arbitrio de que haya un dictamen médico que considere que está curado o que fue rehabilitado”, Norma González, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Se recomendó modificar las leyes para garantizar que las personas con discapacidad psicosocial tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones que las demás.

“Viene la redacción de la Constitución de la Ciudad de México, que según el borrador ya se reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y creo que eso puede ser un parteaguas que permita avanzar en la armonización con la Convención de la Personas con Discapacidad”.
Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Es obligación de los estados proteger los derechos de las personas homosexuales, afirma especialista en salud pública Mario Bronfman

Es necesario que en los países de Latinoamérica personajes destacados en las respectivas sociedades asuman el compromiso para defender los derechos de las personas homosexuales.

Es uno de los mecanismos más efectivos, que de acuerdo con el activista y especialista en salud pública Mario Bronfman, han permitido la garantía de esos derechos en países como Cuba.

“La hija de Raúl Castro, Mariela, tomó el caso de la lucha contra la homofobia como una lucha personal… Fidel de la única cosa que es autocrítico, fue de la posición de la Revolución en relación con los homosexuales”.

En México, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación, cuatro de cada 10 mexicanos no estarían dispuestos a compartir su casa con una persona lesbiana, gay, bisexual o transgénero.

Ocho de cada 10 no están de acuerdo con que las personas homosexuales adopten.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha avanzado en la protección de esos derechos.

La jurisprudencia 43/2015 de la Primera Sala señala que vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución con la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Llevan a cabo Foro sobre justicia restaurativa en el IIJUNAM

La justicia restaurativa no se centra solo en señalar a culpables ni imponer penas estrictas, sino en reconocer y atender las necesidades que han surgido de los daños ocasionados a la sociedad por la delincuencia.

“El proceso de la justicia restaurativa debe restaurar la dignidad humana nuestro sentido de poder humano, nuestro sentido de respeto humano, los procesos que utilizamos”, Carl Stauffer, Centro de Justicia y Paz, Universidad Menonita del Este.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, fue inaugurado el primer foro en la materia, que busca plantear un cambio de paradigma en este tema.

“Es un movimiento social no un servicio social únicamente, debemos poder ayudarle a la gente a sanar”.

El experto señaló que el proceso restaurativo para la construcción de la paz debe contemplar acciones hacia el futuro.

“No nada más va a contribuir a restituir sino también va a compensar a la víctima. La comunidad va a ayudar a rehabilitar al ofensor y también va curar el trauma de la víctima”.

En entrevista para Canal Judicial, la doctora Mónica González Contró, señaló que dicho modelo involucra a todos los actores: ofensor, comunidad, estado y víctima.
 
“Busca en sociedades con niveles altos de violencia generar esquemas distintos de perdón de reconciliación en donde pues se repare el daño”.

Habló sobre la importancia de que México adopte dicho modelo, pues actualmente la reinserción social se rige bajo criterios punitivos.
 
“Entender que no solamente se da en el ámbito de impartición de justicia sino que las mismas comunidades pueden echar a andar sus mecanismos de solución de conflictos sin necesidad de que el estado sea el que intervenga”.

Carl Stauffer ha trabajado en la implementación de la justicia restaurativa tras conflictos bélicos en Ruanda, Sudáfrica y Sierra Leona.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Visita Alto Comisionado de la ONU para los #DDHH Normal de Ayotzinapa 

A casi dos años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Jan Jařab, visitó la Escuela Normal Rural Isidro Burgos donde se reunió con familiares y compañeros de las víctimas del Caso Iguala.
El representante reconoció los esfuerzos que han realizado los familiares de las víctimas para conocer la verdad de estos hechos.

Reiteró su compromiso de colaborar para encontrar el paradero de los desaparecidos y para que se haga justicia; así mismo anunció que apoyará la creación de una ley que de voz a las víctimas de desaparición.

INAI ordena a la CEAV estadísticas de atención a víctimas desde 2014

Por unanimidad, el pleno del INAI ordenó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas informar sobre solicitudes recibidas para reparación de daño a víctimas desde su creación en 2014.

En específico, de los familiares de los ocho mexicanos que murieron en el bombardeo a un convoy turístico en Egipto hace un año y las víctimas de los ataques y bloqueos del crimen organizado en el Estado de Jalisco el 1 de mayo de 2015.

“El acceso a la información nos permite conocer más detalles sobre los requerimientos relativos a las solicitudes de reparación del daño o entrega de apoyo a las víctimas. Lo cual a su vez hace posible la evaluación de dicho mecanismo así como la atención de las autoridades”, Patricia Kurczyn Villalobos, Comisionada INAI.

“Sólo se han utilizado 84, 85 millones de pesos de un fondo que es al parecer de más de mil 500 millones y que se han acumulado”, Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado INAI.

Por mayoría, requirieron a la Secretaría de Relaciones Exteriores informar si cuenta con alguna petición para extradición de una persona cuyo nombre se encuentra reservado. Pidió modificar su respuesta sobre la clasificación de la información, pues la cancillería se negó a responder dicha solicitud bajo la causal de reserva y no de confidencialidad.

“Me parece aquí que si el sujeto obligado nos contesta reservando, aludiendo a negociaciones internacionales o diplomáticas, nos está diciendo implícitamente que sí se está emitiendo probablemente un proceso de extradición”.

Ordenó también a la SEP entregar número de cédula profesional e informar si fue retirada del cargo una maestra que golpeó a un niño en San Luis Potosí.

En esta sesión, el pleno del INAI resolvió 127 proyectos de resolución de recursos de revisión sobre datos personales y acceso a la información.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Lord Hughes de Ombersley, Ministro de la Corte Suprema del Reino Unido en entrevista

Lord Hughes de Ombersley afirmó que el equilibrio en la actuación lo da la experiencia, y México tiene solo tres meses operando el Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

 

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12