Llevan a cabo Foro sobre justicia restaurativa en el IIJUNAM
21/09/2016 Deja un comentario
La justicia restaurativa no se centra solo en señalar a culpables ni imponer penas estrictas, sino en reconocer y atender las necesidades que han surgido de los daños ocasionados a la sociedad por la delincuencia.
“El proceso de la justicia restaurativa debe restaurar la dignidad humana nuestro sentido de poder humano, nuestro sentido de respeto humano, los procesos que utilizamos”, Carl Stauffer, Centro de Justicia y Paz, Universidad Menonita del Este.
En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, fue inaugurado el primer foro en la materia, que busca plantear un cambio de paradigma en este tema.
“Es un movimiento social no un servicio social únicamente, debemos poder ayudarle a la gente a sanar”.
El experto señaló que el proceso restaurativo para la construcción de la paz debe contemplar acciones hacia el futuro.
“No nada más va a contribuir a restituir sino también va a compensar a la víctima. La comunidad va a ayudar a rehabilitar al ofensor y también va curar el trauma de la víctima”.
En entrevista para Canal Judicial, la doctora Mónica González Contró, señaló que dicho modelo involucra a todos los actores: ofensor, comunidad, estado y víctima.
“Busca en sociedades con niveles altos de violencia generar esquemas distintos de perdón de reconciliación en donde pues se repare el daño”.
Habló sobre la importancia de que México adopte dicho modelo, pues actualmente la reinserción social se rige bajo criterios punitivos.
“Entender que no solamente se da en el ámbito de impartición de justicia sino que las mismas comunidades pueden echar a andar sus mecanismos de solución de conflictos sin necesidad de que el estado sea el que intervenga”.
Carl Stauffer ha trabajado en la implementación de la justicia restaurativa tras conflictos bélicos en Ruanda, Sudáfrica y Sierra Leona.
Lorena Sánchez Cabrera