Revocan multa impuesta al Partido Verde, por violar veda electoral

Por unanimidad, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó graduar de acuerdo con la gravedad de la falta, la multa al Partido Verde Ecologista de México por la emisión de tweets de 36 figuras públicas, durante la veda electoral en los procesos 2014-2015.

Revocó así, la sentencia de la Sala Regional Especializada, que inicialmente fijó una sanción por 3.2 millones de pesos.

“Se razona que la sanción no es proporcional a gravedad de la falta, pues la responsable no tomó en cuenta todas las circunstancias agravantes del caso para graduar adecuadamente dicha sanción; en concreto, la relevancia, la temporalidad en que se llevaron a cabo las faltas, aunado a su posible incidencia en los diversos procesos electorales concurrentes 2014-2015, que transcurrirían en ese momento”, Andrea Jatzibe Pérez García, Secretaria de Estudio y Cuenta TEPJF.

En otro asunto, confirmaron la resolución del INE que impuso una multa al PAN por el rebase de tope de gastos de campaña de su entonces candidato a gobernador de Colima Jorge Luis Preciado Rodríguez, relativa a su aparición en tiempos de televisión, durante la transmisión del Teletón 2015.

“Sólo una vez se puede revisar, fiscalizar. El dictamen consolidado tiene que ser eso, un dictamen consolidado único y, por tanto, imponer al infractor la sanción que corresponda, pero una vez que se ha aprobado por el Consejo General el dictamen fiscalizador correspondiente se vuelve un acto definitivo”, Flavio Galván Rivera, Magistrado TEPJF.

En un caso más, confirmó la integración de la Comisión de Transparencia del Instituto Electoral de Quintana Roo. Los magistrados debatieron sobre la facultad que tienen para pronunciarse y ratificar su integración.

“Concluir lo contrario, permitiría que en el citado Instituto Nacional especializado en el ámbito de transparencia y acceso a la información y protección de datos personales se le permitiera intervenir en la integración de un órgano ajeno a su competencia”, Pedro Esteban Penagos, Magistrado TEPJF.

En esta sesión pública se resolvieron 484 medios de impugnación entre ellos 2 juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Inicia SCJN estudio de acción en la que se cuestionan reformas a la Constitución de Nayarit en materia electoral

 

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia inició el estudio de una acción de inconstitucionalidad promovida por MORENA contra disposiciones en materia electoral en la Constitución de Nayarit, normas que serán la base para el proceso electoral del año entrante en ese Estado.

En esta sesión se declararon infundadas causales de improcedencia respecto de tres artículos impugnados y por lo que se hará el estudio sobre su constitucionalidad.

Los ministros debatieron si los conceptos de invalidez que propuso el partido político los pudo hacer valer desde que estaban en vigor, o, si se impugnaron fuera de tiempo porque al reformarlos no fueron afectados sustantivamente.

El argumento fue que los artículos fueron parte de un nuevo acto legislativo.

“Considero que es un nuevo acto legislativo, aun cuando se publique de nuevo el texto completo, siempre y cuando haya pasado por el proceso legislativo, y no simple y sencillamente por una publicación, por decirlo de algún modo, que haya hecho el periódico oficial o el diario oficial, introdujo y lo publicó, pero no fue parte del proceso legislativo”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Al haber sido todas estas disposiciones motivo de una iniciativa y, reiteradas, cobrando nueva vigencia a partir de su publicación, mediante el decreto correspondiente, son perfectamente estudiables por este Tribunal Pleno”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Se trata de los artículos 26 primer párrafo; 27 segundo párrafo y 135 de la Constitución de ese estado.

“La posibilidad de reelección de los diputados así como las bases establecidas en el párrafo tercero adicionado, que son las bases de representación proporcional, sí se ve impactado por las normas introducidas y se puede, ciertamente, estar en presencia de un nuevo acto legislativo”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

El análisis de los artículos impugnados continuará en la sesión pública del próximo lunes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Llevar a la práctica reformas en materia de perspectiva de género, pidió la Ministra Luna Ramos

Llevar a la práctica las reformas en materia de perspectiva de género, pidió la Ministra Margarita Luna Ramos.

Durante su participación la Décimo Segunda Sesión del Comité de Seguimiento del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género, en los órganos de impartición de justicia en México, afirmó que un país igualitario es un país más justo.

“México ha determinado que debe haber igualdad entre hombres y mujeres, y gracias a eso se establecieron distintas reformas constitucionales y legales, ahí hay un avance enorme, pero qué sucede, esas reformas constitucionales y legales hay que aterrizarlas en la realidad”.

En el Museo de la Ciudad de México como marco, el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que la igualdad no es una dádiva, sino que es el principio esencial de la justicia.

Frente a los asistentes, dijo que la diferencia, no puede ser sinónimo de desigualdad.

“Porque cuando una niña o una mujer pide justicia y no se le escucha, es sin duda doblemente violentada, de ahí la relevancia de este pacto para introducir la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia”.

Destacaron la trascendencia de ir implementando la equidad, entre mujeres y hombres, en los órganos de impartición de justicia del país.

Informaron que de 2012 a la fecha, 20 entidades federativas y tribunales se han adherido al pacto por la igualdad de género en la impartición de justicia.

“Este encuentro da constancia de que todos estamos trabajando de manera transversal en una agenda tan significativa para nuestra vida cotidiana, porque sin igualdad de género nuestra democracia no se fortalece”, Armando Maitret, Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.

Al final, los participantes de reafirmaron su compromiso por hacer de México un país cada vez más igualitario.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Continúan comparecencias de aspirantes a magistrados de la Sala Superior del TEPJF

En medio de críticas de los propios partidos por la constante violación de la Ley Electoral en época de campañas, la Comisión de Justicia en el Senado continuó con el proceso de comparecencias de los aspirantes a magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Primero fue el turno de la terna conformada por 3 mujeres: Claudia Mavel Curiel López, Silvia Gabriela Ortiz Rascón y Mónica Aralí Soto Fregoso.

“Deseo poner a disposición de mi país y mis conciudadanos mi auténtica vocación de servicio, mi preparación y actualización constante porque como verán de mi currícula, actualmente cuento con dos maestrías y estoy concluyendo el doctorado en derecho”, Claudia Mavel Curiel López, Aspirante a Magistrada del TEPJF.

“Fui partícipe en la transformación que operó en la reforma constitucional de 1996 de la que emanó y la construcción de la doctrina jurisprudencial en la que hoy se sustenta nuestra materia de derecho electoral y el control jurisdiccional de las elecciones”, Silvia Gabriela Ortiz Rascón, Aspirante a Magistrada del TEPJF.

“La nueva visión del ordenamiento jurídico reclama una nueva postura institucional por parte de los integrantes de las magistraturas judiciales, particularmente de los fundamentos normativos de los derechos humanos constitucionalizados”, Mónica Aralí Soto Fregoso, Aspirante a Magistrada del TEPJF.

Fueron cuestionadas sobre candidaturas independientes, el rol del Tribunal frente a la nueva conformación, así como las multas a los partidos que reinciden en prácticas violatorias de la legislación electoral.

“¿Qué es prioritario garantizar, los principios constitucionales o las reglas de los procedimientos?”, Martha Tagle, Comisión de Justicia, Senado.

“Porqué considera que entre más firmas recabe un aspirante a candidato independiente, más legítima será su aspiración para ocupar un cargo de elección popular?”, Benjamín Robles, Comisión de Justicia, Senado.

 “¿Cómo usted armonizaría esta necesidad de certeza de congruencia y conocimiento previo de las reglas con este control difuso?”, Raúl Gracia, Comisión de Justicia, Senado.

Por la tarde comparecieron los integrantes de la tercera terna enviada por la Suprema Corte al Senado.

Fueron auscultados Felipe de la Mata Pizaña, Rodolfo Terrazas Salgado y Marco Antonio Zavala Arredondo.

A quienes se les preguntaron temas como la participación de las mujeres en puestos de decisión, sentencias emblemáticas de la actual Sala Superior del Tribunal Electoral, entre otros.

“Necesitamos un tribunal que de certeza a todos los actores políticos, dicho de otro modo, partidos, candidatos y ciudadanos confiarán más en el tribunal en la medida en que logremos una justicia electoral más clara y consistente”, Marco Antonio Zavala Arredondo, Aspirante a Magistrado del TEPJF.

Será hasta el próximo martes 27 de septiembre cuando comparecerán los aspirantes de la cuarta terna.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Dictan Conferencia Magistral: “Justicia Civil y DDHH”.

Al emitir una sentencia favorable para la persona que promovió la demanda de amparo, los juzgadores deben prever qué utilidad social tendrá su resolución.

El magistrado de circuito, Víctor Francisco Mota Cienfuegos, señaló lo anterior al impartir la Conferencia Magistral: “Justicia Civil y Derechos Humanos”, en el Auditorio del Edificio sede Las Flores.

“Esa opción de dar un efecto útil a las soluciones que dictan para hacer efectivos los derechos de las personas. La pregunta que surge es, entonces: ¿Cómo reconocer la presencia de los derechos constitucionales en los casos cotidianos?”.

Mota Cienfuegos, integrante del Tercer Tribunal en materia Civil de la Ciudad de México, señaló que si bien la ley es la herramienta general para impartir justicia, corresponde a los juzgadores analizarla en el contexto del caso concreto que resolverán.

“Entender que si existe una justicia, esa justicia está al servicio del pueblo. Que la Constitución está viva, que el derecho está vivo, que existe una coincidencia, una relación indisoluble entre la jurisprudencia, como nexo entre la ley, la sociedad, y la persona”.

El Magistrado de Circuito señaló que la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos se ha analizado ampliamente en lo penal y escasamente en lo civil.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Demandan a la Cámara de Diputados aprobar presupuesto con perspectiva de #DDHH

El ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, hizo un llamado a reconocer la urgente necesidad de contar con un presupuesto público con perspectiva de derechos humanos.

Durante la Inauguración del Seminario sobre Presupuesto y Derechos Humanos, dijo que en un entorno económico complejo, se debe colocar a la dignidad humana en el eje de la discusión y aprobación del gasto federal.

 “La Comisión Nacional de los Derechos Humanos hace un respetuoso llamado a reconocer la importancia y urgente necesidad de contar con un presupuesto público con perspectiva de derechos humanos… Que la reducción presupuestal no afecte, y ese es el exhorto que hacemos respetuosamente a la Cámara de Diputados, no afecte a los grupos sociales en situación de vulnerabilidad”.
 
El secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí, señaló que no contar con los recursos necesarios para garantizar los derechos que están en la constitución y en tratados internacionales, sería una responsabilidad muy grave.

 “Es una responsabilidad histórica en la que tenemos que avanzar porque tenemos muchos programas sociales acumulados a lo largo de los últimos años que se han agravado precisamente en situaciones como la que estamos por vivir, de recortes presupuestales adicionales a sectores clave del quehacer público, como es el ámbito de la educación y de la salud”.

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Armado Luna Canales, se comprometió a impulsar un presupuesto con perspectiva de derechos humanos para 2017.

 “Podemos hablar de muchas cosas, de políticas públicas, podemos disertar horas y horas y seguramente años sobre toda la problemática, pero si todo esto no encuentra un respaldo en el presupuesto, pues la mayor parte de las acciones quedarán sencillamente en buenas intenciones”.

Se informó que la CNDH y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, trabajan en un estudio sobre la vinculación entre las obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos y la asignación y ejecución del gasto público federal.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Utilizan realidad virtual para atender a víctimas de violencia

Para enfrentar la crisis derivada de la delincuencia en México, la UNAM, a través de la Facultad de Psicología, desarrolló un programa para el bienestar emocional de víctimas y testigos de violencia post trauma, con tecnologías de realidad virtual, que es totalmente gratuito.

“En la modalidad que tenemos de psicoterapia vía internet es tratar también de romper barreras geográficas y sociales y poder llegar a lugares en donde no haya una atención especializada de este tipo”, Dra. Georgina Cárdenas López, Facultad de Psicología.

De 2010 a la fecha han atendido 150 casos específicamente estrés postraumático y estrés agudo, los trastornos más severos.

“Utilizamos la realidad virtual para este tipo de tratamientos en los cuales en estos escenarios nosotros logramos evocar distintos estímulos tanto visuales como auditivos los cuales evocan el recuerdo traumático y a través de esto podemos hacer un procesamiento emocional”, Dr. Raúl Figueroa, Facultad de Psicología.

Actualmente el equipo está formado por 20 terapeutas profesionales entrenados en las nuevas tecnologías que atienden entre 5 y 8 casos diarios. La plataforma de psicoterapia virtual tiene capacidad para brindar hasta 200 terapias mensuales con duración de 1 hora.

“Estamos hablando con el paciente en tiempo real y el paciente puede seleccionar la forma en que desea comunicarse con su terapeuta, puede hacerlo por chat, puede hacerlo por audio, puede hacerlo por videoconferencia”, Dra. Ximena Durán, Facultad de Psicología.

Cualquier persona víctima de la violencia puede acercarse a estos tratamientos a través de los teléfonos: 56222292, 55901166 y a través de la página: informes@solucionesvirtuales.com.mx donde en menos de 24 horas serán atendidos y asignados a la terapia más indicada, previa evaluación por los expertos.

Dicho programa ha sido aplicado en Ciudad Juárez Chihuahua, en la comunidad universitaria de la UNAM y presentado a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Médicos sin Fronteras y la PGR, donde se espera sea implementado.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Resuelve Segunda Sala amparo que impugnaba límites a deducciones en materia del Impuesto Sobre la Renta

La Segunda Sala de la Corte resolvió un amparo en el que se cuestionaba la constitucionalidad de distintos artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. (Amparo en revisión 1012/2012).

Disposiciones relacionadas mayoritariamente con límites a deducciones de personas morales, por concepto de gastos de protección y previsión social y prestaciones laborales.

La Sala concedió el amparo a la empresa recurrente, en relación con los límites establecidos para deducir los gastos de previsión social, dependiendo de si se trata de trabajadores sindicalizados o no sindicalizados.

En este caso se invalidó parte de la fracción décimo primera del artículo 27 de dicha Ley, que limita a 1.3 salarios mínimos la entrega de vales de despensa vía monedero electrónico y seguros de vida hasta por 10 salarios.

En contraste determinó que son constitucionales, los límites a la deducción de pagos que a su vez sean exentos para el trabajador.

Pues no contraviene el principio de justicia tributaria y porque su finalidad es combatir la evasión y la elusión fiscal.

También es válido el límite a la deducción de aportaciones para incrementar las reservas de los fondos de pensión y jubilación que establece la Ley del Seguro Social

Además de los límites a la deducción de las cuotas de seguridad social, enteradas por el patrón y pagadas por el trabajador con el salario de este.

Así como el último párrafo del artículo 39, que establece que en ningún caso se dará efectos fiscales a la revaluación de los inventarios o del costo de lo vendido.

Todas estas resoluciones se adoptaron con base en precedentes del tribunal en pleno, en materia de deducciones.

José Luis Guerra García