Lanza Facultad de Medicina de la UNAM programa para prevenir el embarazo adolescente

Con el objetivo de concientizar a los universitarios sobre el cuidado de su salud sexual y reproductiva, la Facultad de Medicina de la UNAM inició la primera fase de un programa para prevenir el embarazo no deseado en adolescentes.
 
 “Los resultados nos reportan que aproximadamente de los 1388 cuestionarios, 365 confirmaron que sí han tenido relaciones y de ellas contestaron el 50% que sí utilizaban condón generalmente”, Rosalinda Guevara Guzmán, Jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo No Deseado, la Máxima Casa de Estudios anunció la segunda fase en la que brindará información sobre sexualidad, uso de anticonceptivos, infecciones de trasmisión sexual y autoestima.

“Vamos a intervenir cuatro módulos que tenemos de información que requieren los estudiantes, cómo utilizar el condón, información sobre conocimientos de la vida sexual, enfermedades de trasmisión sexual etcétera y la última fase será la evaluación”.

El programa busca orientar a los universitarios a continuar con su proyecto de vida.

“Aquí hay un gran incremento de tasa de embarazos no deseados entonces es mejor prevenirnos antes que como lamentarnos”, Dante Duncan Hernández López, Estudiante medicina UNAM.

“En lo personal yo no quiero así como truncar mi vida por un embarazo no deseado y pues todo lo que nos dan aquí es muy padre porque te lo dan con juegos cosas divertidas que dices, vaya yo no lo sabía”, Samantha Martínez, Estudiante medicina UNAM.

Los estudiantes de preparatorias y CCHS también recibirán información sobre educación sexual, ya que en esa edad son más frecuentes los embarazos no planificados.

 “La edad en la cual ocurren los embarazos generalmente es entre los 15, 12, 13 y 15 años que es cuando están justamente terminando la secundaria e iniciando el bachillerato, entonces ahorita hicimos contacto con los directores de prepas CCHS para aplicar el cuestionario en un amuestra representativa de ellos y aplicar la intervención”, Rosalinda Guevara Guzmán, Jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina.

Según la Organización Mundial de Salud anualmente 16 millones de jóvenes en todo el Mundo tienen su primer hijo entre los 15 y los 19 años de edad, cifra que es mayor en los países más pobres.

Laura Murillo

@27_fergie

Llevan a cabo Jornadas Conmemorativas Ayotzinapa 43

Quien siembra desigualdades, cosecha revoluciones, y para entender lo que ocurrió en el caso Ayotzinapa hay que indagar desde la historia.

“En 1995 hay un antecedente claro de caso de Ayotzinapa que es la matanza de Aguas Blancas. Hay una presión social ejercida por una incipiente sociedad civil en ese momento y el gobernador tiene que renunciar y dejar como su interino a Ángel Aguirre Rivero, ¿se acuerdan de quién era Ángel Aguirre Rivero?”, María Luisa Aspe, Académica Depto. Estudios Históricos IBERO.

Afirmaron durante las Jornadas Conmemorativas Ayotzinapa 43, que se llevaron a cabo en la Universidad Iberoamericana. Revelaron que en 2013 la Normal Rural de Ayotzinapa recibió del Estado mexicano 66.5 millones de pesos para presupuesto, a través de la SEP.

“Esto implicaría que lo que estaba otorgando el Estado eran 126 mil pesos por cada uno de los 522 alumnos. Nos hacemos la pregunta como pasa con el levantamiento Zapatista, con el caso del estado Chiapas: ¿Dónde quedó el dinero? Evidentemente no llegó a los estudiantes que tenían que botear”.

Pidieron observar el caso desde las participaciones y omisiones del Estado en los procesos de desaparición forzada y cómo se han dado dichos patrones a lo largo de 5 décadas.

“Todas las exhumaciones que se han hecho y miles y miles de cuerpos que vomita la tierra a nivel nacional es una práctica cotidiana, y no podemos nosotros tampoco pensarlas solo en función de que tenemos un crimen organizado”, Rodolfo Gamiño, Académico Depto. Estudios Históricos IBERO.

El gran origen, afirmaron, es la grave condición de desigualdad que vive la entidad y lleva a sus habitantes a buscar medios de subsistencia aunque sean ilegales. El 98% de la amapola que se siembra en el país, proviene de Guerrero.

“Son 6 mil dólares en la sierra, 25 mil dólares en la frontera, 100 mil dólares al mayoreo en las calles de Chicago. ¿A quién le interesa acabar con este conflicto?”, María Luisa Aspe, Académica Depto. Estudios Históricos IBERO.

Por su parte el Gobierno Federal reiteró su compromiso por esclarecer y sancionar a los responsables de los hechos violentos ocurridos en Iguala.

Sin embargo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos denunció que siguen pendientes de atender el 86 % de las recomendaciones emitidas a la PGR, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Fiscalía General del Estado y al Municipio de Iguala.

Sólo han atendido 8 de 57 observaciones.

Este día se realizó la Vigésimo Cuarta Jornada de Acción Global por Ayotzinapa, en la Ciudad de México, Guerrero, y varios estados del país.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

La SCJN invalidó disposiciones de la Constitución de Nayarit que regulaban la representación proporcional

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró la invalidez de tres disposiciones de la Constitución de Nayarit en materia electoral.

Estas normas se referían a limitaciones sobre la cantidad de diputados de representación proporcional en el Congreso de ese Estado.

“La expresión “hasta” podría definir un número menor a los doce legisladores plurinominales a que se refiere la Constitución Local, lo que podría tener una repercusión a la baja en el número total de diputados”, Norma Lucía Piña, Ministra SCJN, Ponente.

A propósito de esta declaratoria de invalidez, en treinta días naturales siguientes al en que surta efectos este fallo, el Congreso de Nayarit deberá determinar el número de diputados por el principio de representación proporcional.

Otra de las porciones declaradas inconstitucionales fue sobre los requisitos de residencia para ser elegible.

En específico, la relativa a la residencia en el municipio al que pertenezca el distrito que pretende representarse.

Y se validó resto del artículo 28, fracción IV, que establece el requisito de ser originario del Estado o tener residencia efectiva no menor de 5 años inmediatamente anteriores al día de la elección.

Considero que el ejercicio del derecho al voto pasivo con base en residencia, no vulnera norma constitucional alguna y por lo tanto, pertenece al ámbito de libertad configurativa de los estados y al realizar el análisis de proporcionalidad de la medida en el proyecto, concluyo que esta es acorde a él es proporcional y por lo tanto estoy por la validez del precepto”, Norma Lucía Piña Ministra SCJN, Ponente.

“Si simplemente votara por la eliminación del requisito geográfico para que se leyera la disposición -ser originario del estado o tener residencia efectiva no menor de 5 años inmediatamente anteriores al día de la elección- creo que estaríamos aceptando implícitamente que la residencia tendría que darse sobre el Estado, no digo que no pueda entender así, pero me parece que estamos generando una distorsión completa sobre la fracción IV en su totalidad”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

También invalidó el artículo octavo transitorio sobre la entrada en funciones del Tribunal Electoral Estatal.

Será el Senado de la República, conforme a lo previsto constitucionalmente, quien puede realizar la designación de esos magistrados en cualquier fecha, previo al inicio del proceso electoral local, el siete de enero del año siguiente, o bien puede coincidir o no con la fecha prevista en la norma impugnada, pero serán a propuesta del Senado”, Norma Lucía Piña, Ministra SCJN, Ponente.

Cabe destacar que se validó la norma transitoria referente a la homologación de al menos una elección local con las federales.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentan Antología de las Obras de Carácter Jurídico de Ministros que formaron parte del Constituyente de 1916-1917

El derecho no se puede concebir sin conocer la historia, afirmaron participantes durante la presentación de la Antología de las Obras de Carácter Jurídico de Ministros que formaron parte del Constituyente de 1916-1917.

La presentación se llevó a cabo en la Feria Internacional del Libro Jurídico.

“Me parece importante destacar que cuando estamos estudiando en la universidad la carrera de derecho, muchas veces tenemos poco acercamiento con la historia, un acercamiento tan profundo como el que ahora es tan necesario”, Salvador Mondragón Reyes, Director IJF.

En el Palacio de Justicia de San Lázaro hablaron del trabajo de los tres ministros constituyentes, como figuras clave en la consolidación del proyecto de nación y de las instituciones del México Post Revolucionario: Paulino Machorro Narváez, Hilario Medina Gaona, y José María Truchuelo Ruiz.

“Todo movimiento social deriva de la Constitución, así cierra su ciclo, la Constitución retoma ideas del movimiento social, pero después es la Constitución la que garantiza el cambio social”, Elisa Speckman Guerra, Investigadora IIH UNAM.

Indicaron que las instituciones jurídicas y políticas de nuestro país se encuentran en una etapa de transición.
 
“El Poder Judicial de la Federación se ha circunscrito básicamente a los temas propios de la actividad desarrollada en estos 100 años por el Poder Judicial, a través de semblanzas, a través de actos, a través de exposiciones algunas de ellas itinerantes, que den fe y que nos acrediten cómo ha sido el tránsito del Poder Judicial en estos 100 años de la Constitución”, Manuel Ernesto Saloma Vera, Magistrado CJF.

Celebraron que a lo largo de un siglo el texto original de la Constitución se haya ido modificando, para adecuarse a los nuevos tiempos y a las exigencias históricas que demanda la sociedad.

Oscar González

@okogonzalez08

Cronología a 2 años de Ayotzinapa

El viernes 26 de septiembre de 2014 policías y personas armadas dispararon contra autobuses que transportaban a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Habían acudido al Municipio de Iguala, Guerrero, en busca de recursos para continuar con sus marchas y plantones.

Ese día también fue atacado, por error, el autobús en el que viajaban jugadores del equipo de futbol Los Avispones, de tercera división profesional.

Los ataques dejaron un saldo de seis personas muertas, 25 heridas y 43 estudiantes desaparecidos.

Después de que la PGR asumió las investigaciones del caso, señaló como probables autores intelectuales al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa María de los Ángeles Pineda.

El 4 de Noviembre de 2014 fueron detenidos en una vivienda de la Delegación Iztapalapa.

“La casa en la que se encontraba daba la impresión de estar abandonada y la razón por la que se empezó a sospechar”, Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República.

El 7 de Noviembre de 2014, la PGR informó que tres personas detenidas en el Municipio de Cocula confesaron que habían matado y calcinado a un grupo de estudiantes en el basurero de esa localidad.

Dos meses después, el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, dio a conocer la verdad histórica de los hechos.

“Llegar, sin lugar a dudas, a concluir que los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al Río San Juan, en ese orden, esta es la verdad histórica de los hechos”.

Ante las críticas por el informe, el 26 de Febrero de 2015, Jesús Murillo Karam. Dejó la PGR. Fue sustituido por Arely Gómez.

El 1° de marzo de 2015 llegó a México un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, designados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para analizar el caso Ayotzinapa.

En varios informes denunciaron casos de tortura, fragmentación de la investigación y la imposibilidad de entrevistar a militares del batallón de Iguala.

“Lo que sí tenemos la información de que las autoridades, diferentes autoridades presentes en la zona sabían que se trataba de normalistas que estaban en actividad de boteo y toma de buses”, Claudia Paz, Integrante Grupo de Expertos de la CIDH.

El 9 de Febrero de 2016 un Equipo Argentino de Antropología Forense presentó un nuevo estudio sobre el incendio en el basurero de Cocula, que echó abajo la verdad histórica de la PGR.

“No respalda la hipótesis de que hubo fuego en la magnitud requerida y de la duración informada en la madrigada del 27 de Septiembre de 2014, que habría arrojado como resultado la incineración en masa de los 43 estudiantes desaparecidos”, Mercedes Doretti, Equipo Argentino de Antropología Forense.

El 1° de Abril de 2016 se dieron a conocer los resultados de un tercer peritaje, ordenado por la PGR, en el que se señala que al menos 17 personas fueron incineradas en el basurero de Cocula.

El Grupo de Expertos de la CIDH descalificó el estudio y el 24 de abril presentó su último informe.

“Se engrosó la prueba para demostrar que los normalistas no fueron a boicotear un acto político, que no eran ni estaban infiltrados por el crimen organizado”, Ángela Buitrago, Integrante del GIEI.

El pasado 14 de Septiembre renunció Tomás Zerón de Lucio a su cargo como titular de la Agencia de Investigación Criminal, luego de que fue acusado de manipular pruebas en el caso Ayotzinapa.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Realizan marchas a favor y en contra de las familias diversas y el matrimonio igualitario

Este sábado grupos a favor y en contra de las familias diversas y el matrimonio igualitario se manifestaron en la Ciudad de México.

El motivo central de las manifestaciones es la iniciativa del Presidente de la República para permitir los matrimonios entre parejas homosexuales en todo el país.

La propuesta de reformas constitucionales implica que todos los estados tendrían que adecuar su legislación.

Los grupos en pro de la iniciativa argumentan que ya hay decisiones de la Suprema Corte que la fundamentarían.

“Los grupos conservadores han inventado una serie de argumentos con los que pretenden echar atrás nuestro derecho al matrimonio y a la adopción, un derecho que ha sido reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México”, Jaime López, Activista Derechos LGBTTTI.

Los opositores llevaron pancartas con imágenes religiosas y leyendas a favor de la familia tradicional, mientras caminaban por el Paseo de la Reforma.

“Marchamos porque queremos defender la familia natural, biológicamente lo que le corresponde a la naturaleza, marchamos por los derechos de los niños, para que no les metan ideas erróneas contra su naturaleza”, Mercedes Díaz, Activista Miembro Instituto Juan Pablo II.

La Policía capitalina colocó vallas para evitar enfrentamientos entre ambos grupos.

Autoridades de la capital reportaron que ambas movilizaciones convocaron a cerca de 20 mil personas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reflexionan en torno al #ControlDeConvencionalidad y #Migración

La migración en nuestro país se ha duplicado en los últimos años, por lo que el Poder Judicial de la Federación ha implementado sistemas para estar alertas de lo que ocurre en este rubro, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza.

“Datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía establecen que la media de edad de la población que emigra hacia otros países oscilan entre los 20 y 34 años, motivado principalmente por la búsqueda del empleo”.

El consejero Pérez Daza participó con el tema tráfico ilícito de migrantes en México, en los Diálogos Judiciales Internacionales: Control de Convencionalidad y Migración. Tendencias y Desafíos, en Villahermosa, Tabasco.

Ante académicos, abogados, investigadores, magistrados y jueces, destacó que el fenómeno de la migración se acentúa por la crisis económica en los países de origen, lo que trae como consecuencia desempleo, baja calidad de vida e inseguridad, particularmente.

“También la persecución política propicia la búsqueda de refugio más allá de las fronteras… La protección de los migrantes en México ha empeorado con el paso de los años, sin que hayamos adoptado políticas públicas orientadas a la prevención, protección y sanción de los actos de violencia”.

Pese a ello, afirmó Pérez Daza, en México se han adoptado tratados internacionales, protocolos y decretos para proteger los derechos humanos de migrantes y refugiados.

“El derecho al libre tránsito, dos: el derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso; tres: el derecho a la atención consular, el derecho a no ser discriminado, el derecho al asilo y el derecho al refugio, el derecho a la dignidad humana”.

Diálogos Judiciales Internacionales, fue organizado por el Tribunal Superior de Justicia del Estado, y se realizó en el Palacio de Gobierno de Tabasco, en Villahermosa.

Miguel Nila Cedillo

Foro “Implicaciones del Paquete Económico 2017”

Especialistas y legisladores expresaron su preocupación por la conformación del paquete económico del año entrante, al considerar que se privilegia un mayor endeudamiento público para áreas no prioritarias.

En el Foro “Implicaciones del Paquete Económico 2017”, que se realizó en el Senado, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria presentó un análisis sobre el tema.

En él destaca el incremento para el pago de pensiones del 14 % y la reducción a sectores como salud con el 2.8%, educación con 4.8%, entre otros.

“Lo que vemos en este paquete 2017 es una reducción en el presupuesto para desarrollo económico de 9.2, afectando principalmente al campo y a la infraestructura, además por parte del desarrollo social vemos una reducción del 3.3%,  afectando principalmente el sector vivienda”, Sunny Arely Villa Juárez, Directora de Gasto Público, CIEP.

Este año se ha gastado 1.9 puntos porcentuales más del PIB que el año anterior.

“¿Qué pasa con el gasto público en México?, ¿por qué ha tenido este crecimiento tan importante y no tiene ningún impacto favorable en el crecimiento económico?, ¿por qué al gobierno es el único al que le va bien en este país?”,  Mario Delgado carrillo, Comisión de Hacienda, Senado.

El Centro de Investigación estimó la liberalización del precio de la gasolina para el 2017, es decir, un año antes de lo previsto.

Quedaría en 15.45 pesos por litro de gasolina Magna y 16.78 pesos por litro de Premium, en total un incremento promedio de 1.97 pesos por litro.

“No se específica a ciencia cierta cuál sería el mecanismo por el que se llevaría a cabo esta liberalización sin embargo se menciona que sería gradual y por zonas”, Adrián García Gómez, Investigador de Ingresos e Impuestos, CIEP.

De acuerdo al análisis, los ingresos petroleros del sector público disminuirán 15.7 %, así como un incremento del 12.1 % al gasto no programable del Gobierno Federal.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inaugura Ministro Presidente XV Feria Internacional del Libro Jurídico del PJF

dsc_9517

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, aseguró que con la lectura el juez puede encontrar soluciones más cercanas a la justicia que espera la sociedad.

Al inaugurar la XV Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación, dijo que el operador del sistema de justicia que dedica tiempo suficiente a la lectura se encuentra en una posición privilegiada, porque cuenta con una herramienta que le permiten defender sus argumentos.

 “Con la ayuda de la lectura, el juez puede encontrar soluciones más cercanas a la justicia que se espera, los abogados pueden proteger los intereses de sus clientes y los estudiantes obtienen una formación lo suficientemente sólida para encausar su ejercicio profesional de mejor manera”.

Destacó que ante el nuevo paradigma de derechos humanos que contempla nuestra Carta Magna y su coexistencia con el contenido de tratados internacionales.

Así como las reformas del Sistema Penal Acusatorio y los litigios orales mercantiles, requieren el desarrollo de nuevas habilidades de todos los operadores del sistema de justicia.

“Por ello, tanto jueces como autoridades administrativas y estudiantes de derecho se enfrentan a un desafío mayúsculo, y que la información necesaria para el correcto funcionamiento de este nuevo sistema requiere de constante estudio y capacitación, por lo que los operadores jurídicos necesitan de todas aquellas herramientas que les permitan enfrentar estos nuevos retos”.

Ante estos momentos de cambio, resaltó, el libro jurídico adquiere una relevancia enorme.

En la ceremonia de inauguración participaron el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza, y el consejero de la Judicatura Federal, Ernesto Manuel Saloma Vera.

En el Palacio Federal de Justicia de San Lázaro, se instalaron en esta ocasión 64 stands de 46 editoriales privadas e institucionales.

El Canal Judicial de la Suprema Corte también participa en esta Feria, que concluirá el próximo viernes 30 de septiembre.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Reportaje: La Defensa de los Chenes

Reportaje sobre las afectaciones de la siembra de soya transgénica en Campeche.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ