Cronología a 2 años de Ayotzinapa

El viernes 26 de septiembre de 2014 policías y personas armadas dispararon contra autobuses que transportaban a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Habían acudido al Municipio de Iguala, Guerrero, en busca de recursos para continuar con sus marchas y plantones.

Ese día también fue atacado, por error, el autobús en el que viajaban jugadores del equipo de futbol Los Avispones, de tercera división profesional.

Los ataques dejaron un saldo de seis personas muertas, 25 heridas y 43 estudiantes desaparecidos.

Después de que la PGR asumió las investigaciones del caso, señaló como probables autores intelectuales al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa María de los Ángeles Pineda.

El 4 de Noviembre de 2014 fueron detenidos en una vivienda de la Delegación Iztapalapa.

“La casa en la que se encontraba daba la impresión de estar abandonada y la razón por la que se empezó a sospechar”, Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República.

El 7 de Noviembre de 2014, la PGR informó que tres personas detenidas en el Municipio de Cocula confesaron que habían matado y calcinado a un grupo de estudiantes en el basurero de esa localidad.

Dos meses después, el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, dio a conocer la verdad histórica de los hechos.

“Llegar, sin lugar a dudas, a concluir que los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al Río San Juan, en ese orden, esta es la verdad histórica de los hechos”.

Ante las críticas por el informe, el 26 de Febrero de 2015, Jesús Murillo Karam. Dejó la PGR. Fue sustituido por Arely Gómez.

El 1° de marzo de 2015 llegó a México un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, designados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para analizar el caso Ayotzinapa.

En varios informes denunciaron casos de tortura, fragmentación de la investigación y la imposibilidad de entrevistar a militares del batallón de Iguala.

“Lo que sí tenemos la información de que las autoridades, diferentes autoridades presentes en la zona sabían que se trataba de normalistas que estaban en actividad de boteo y toma de buses”, Claudia Paz, Integrante Grupo de Expertos de la CIDH.

El 9 de Febrero de 2016 un Equipo Argentino de Antropología Forense presentó un nuevo estudio sobre el incendio en el basurero de Cocula, que echó abajo la verdad histórica de la PGR.

“No respalda la hipótesis de que hubo fuego en la magnitud requerida y de la duración informada en la madrigada del 27 de Septiembre de 2014, que habría arrojado como resultado la incineración en masa de los 43 estudiantes desaparecidos”, Mercedes Doretti, Equipo Argentino de Antropología Forense.

El 1° de Abril de 2016 se dieron a conocer los resultados de un tercer peritaje, ordenado por la PGR, en el que se señala que al menos 17 personas fueron incineradas en el basurero de Cocula.

El Grupo de Expertos de la CIDH descalificó el estudio y el 24 de abril presentó su último informe.

“Se engrosó la prueba para demostrar que los normalistas no fueron a boicotear un acto político, que no eran ni estaban infiltrados por el crimen organizado”, Ángela Buitrago, Integrante del GIEI.

El pasado 14 de Septiembre renunció Tomás Zerón de Lucio a su cargo como titular de la Agencia de Investigación Criminal, luego de que fue acusado de manipular pruebas en el caso Ayotzinapa.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Acerca de canaljudicial
Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: