Realizan Segunda Jornada Conmemorativa Ayotzinapa 43
27/09/2016 Deja un comentario
Es una obligación que las familias de personas desaparecidas en México sean consultadas para la redacción de la Ley General sobre Desaparición Forzada, que cumplió ya 8 meses de retraso en su emisión.
“Contamos hoy 28 mil 161 desaparecidos en México, y no existe una figura jurídica que proteja o que acompañe el dolor de las familias”, Alister Guerrero, Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México.
Durante la Segunda Jornada Conmemorativa Ayotzinapa 43, denunciaron que los legisladores en México están haciendo leyes basadas en su propia vida y según su imaginario de lo ideal.
“Yo no puedo decirle al legislativo cómo escribir una ley, para eso ellos estudiaron, y para eso ellos tienen su puesto y para eso les pagamos nosotros, porque ganan de nosotros y creo que eso a esta gente se les ha olvidado”, Yadira González, Hermana de desaparecido.
Afirmaron que en la ley no se contemplan los daños colaterales para las familias ante una ausencia; los pendientes básicos, como la educación de hijos que quedaron sin sus padres o asuntos económicos, como retirar los fondos de una cuenta de banco.
“Para yo poder acceder a esos 25 mil pesos de la cuenta del banco necesito la declaratoria de ausencia, porque él no está muerto simplemente no está. Para que yo saque esta declaratoria de ausencia en la famosa ley que hicieron tengo que sacar 3 edictos que se llevan alrededor de 2 años, y cada edicto me cuesta alrededor de 15 mil pesos, ¿no se les hace una verdadera tontería?”.
La Universidad Iberoamericana ha presentado propuestas al legislativo sobre la necesidad de crear una comisión nacional de búsqueda de personas desaparecidas.
“Lo que argumentan los diputados, lo que argumentan los senadores sobretodo es que va a invadir funciones del ministerio público”, Gilberto Santa Rita, Académico División Estudios de Derecho IBERO.
La actual iniciativa de ley solo contempla desapariciones por particulares y deja de lado la desaparición forzada cometida por el Estado.
Lorena Sánchez Cabrera