Realizan Coloquio: “Análisis de Sentencias Paradigmáticas de la SCJN sobre Derechos Indígenas”.
27/09/2016 Deja un comentario
Como un logro calificaron académicos y especialistas que, cada vez con mayor frecuencia, pueblos y comunidades indígenas acudan a los tribunales a hacer valer sus derechos.
Participaron en el Coloquio: “Análisis de Sentencias Paradigmáticas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre Derechos Indígenas”, que se realizó en la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.
“Con toda la discusión que se dé a partir de este momento seguramente la propia Suprema Corte podrá retroalimentarse cuando sigan teniendo asuntos para su conocimiento porque, como ya lo decía Francisco, cada vez son más frecuentes y la judicialización de los derechos ya es una realidad”, Leticia Bonifaz, Directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos SCJN.
Se destacó la importancia de difundir los criterios del Tribunal Constitucional del país porque son precedentes obligatorios para los tribunales y juzgados, que desarrollan y amplían el alcance de los derechos indígenas.
Entre las sentencias que se analizaron está la controversia constitucional 32/2012 en la que el Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de una reforma a la Constitución de Michoacán, debido a que no se consultó al pueblo indígena de Cherán.
“En la sentencia primero se analizó la competencia del municipio para interponer la controversia que se complementaba con la auto-adscripción y por ello podían defender sus derechos indígenas, entre ellos el derecho a la consulta, la Suprema Corte resolvió que la reforma a la Constitución local era inválida para dicho municipio”.
Se resaltó la importancia de esta sentencia para buscar cambios legislativos a favor de los municipios indígenas.
“Fue utilizarla en el campo legislativo y mediante el dialogo, mediante el convencimiento y también bajo la presión, se ha logrado reformar la Constitución Política de Michoacán para que se reconozca el municipio por usos y costumbres”, Orlando Aragón, Académico de Estudios Superiores, Morelia-UNAM.
Juan Carlos González