Se cumplieron 10 años de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres en México

Se cumplieron 10 años de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres en México.

En el Auditorio Octavio Paz del Senado de la República, legisladores y especialistas exigieron poner en práctica esta disposición legal.

“Pero lo que más nos cuesta es cambiar esta cultura donde hay prejuicios, estereotipos y mitos que a veces han causado asesinatos”, Lucero Saldaña, Pdta. Comisión de Relaciones Exteriores Senado.

La representante de ONU Mujeres en nuestro país, Ana Güezmes, pidió a las autoridades una mejor implementación en las políticas públicas, así como un mayor entendimiento cultural de esta problemática.

“Ahora es el tiempo de la implementación, creo que ese es el mensaje fundamental cómo le pasamos de la igualdad formal ante la ley a la igualdad de resultados, a la igualdad en la vida real”.

Al indicar que a nivel nacional sólo hay una gobernadora, y que sólo el 5 % de las directoras de empresa son mujeres, la presidenta de la comisión de igualdad de género, denunció.

“Porque el tema de los salarios, de las compensaciones, de las prestaciones, el tema de las jubilaciones, de las enfermedades, de los riesgos de trabajo EDITAR entonces la ley de igualdad nos está indicando que es urgente revisar la parte laboral que no hemos atendido”, Diva Gastélum, Pdta. Comisión Igualdad de Género Senado.

Que si bien hay avances normativos, estos deben adaptarse a contextos cambiantes y a la vida real.

“Y es imperativo que el estado mexicano atienda las recomendaciones emanadas de organismos e instrumentos internacionales en materia de igualdad de género”, Luis Raúl González Pérez, Pdte. CNDH.

La Ley tiene por objeto garantizar la igualdad de oportunidades y de trato, proponer mecanismos que orienten al cumplimiento de la igualdad en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra toda discriminación basada en sexo.

Oscar González

@okogonzalez08

 

La Ministra Norma Lucía Piña Hernández fue elegida como Presidenta de la Primera Sala

SCJN1 (5).jpg

La Ministra Norma Lucía Piña fue elegida por unanimidad como Presidenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fungirá como Presidenta del 1° de Octubre de este año al 30 de Septiembre de 2018.

“Agradecer la confianza en la votación para fungir como Presidenta de la Sala”, Norma Lucía Piña Hernández, Ministra SCJN.

El Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Presidente saliente de la Sala, agradeció el apoyo de sus compañeros.

“No quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer la paciencia, el entendimiento y el buen humor de mis compañeros durante estos dos años”.

El Ministro Arturo Zaldívar reconoció el trabajo del Ministro Gutiérrez Ortiz Mena como Presidente de esta Sala competente para conocer de asuntos en materia civil y penal.

“Su presidencia permitió que los trabajos de esta Sala se dieran de una manera eficiente, sino también cordial y que su manera de proceder y moderar siempre propició que generáramos acuerdos en beneficio de nuestro trabajo de la Corte y el país”.

De acuerdo con el artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, cada dos años los miembros de las salas elegirán de entre ellos a la persona que deba fungir como presidente, la cual no podrá ser reelecta para el período inmediato posterior.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inconstitucionales artículos del Código Civil de Nuevo León que limitan el matrimonio a la unión de un hombre y una mujer

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia reiteró la inconstitucionalidad de los artículos 147 y 291 Bis del Código Civil de Nuevo León que limitaban las instituciones del matrimonio y el concubinato a la unión de un hombre y una mujer.

Así lo decidió porque no existe razón constitucional para desconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo y, por ello, la ley de cualquier Estado que limite el matrimonio hombre y mujer o considere que su finalidad es la procreación, resulta violatoria del derecho a la igualdad y no discriminación.

La Sala ordenó remitir la resolución a la Presidencia de la Corte para que informe al Congreso de Nuevo León sobre la existencia de esos precedentes con base en el artículo 231 de la Ley de Amparo, dentro del proceso de declaratoria general de inconstitucionalidad.

En esta sesión fueron resueltos dos amparos en revisión más, en los cuales se determinó la inconstitucionalidad de los preceptos correspondientes de las legislaciones de Chiapas e Hidalgo, que circunscriben el matrimonio y el concubinato a parejas de distinto sexo.

En otro tema, la Primera Sala determinó que los artículos ocho y nueve de la Ley Monetaria no son violatorios de los derechos de igualdad, de libertad para contratar ni el de seguridad jurídica.

Dichos preceptos establecen que las obligaciones en moneda extranjera que se vayan a pagar en territorio mexicano deben solventarse entregando el equivalente en moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha del pago.

La Segunda Sala de la Suprema Corte resolvió que el artículo 51, fracción X, de la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, que prevé como requisito de permanencia en las instituciones de seguridad de la ciudad una prohibición de consumo de sustancias psicotrópicas, estupefacientes y otras de naturaleza análoga, debe entenderse en el sentido de que la prohibición se refiere sólo a aquellas sustancias cuyo uso no está legalmente permitido.

Por tanto, excluye el consumo de los medicamentos controlados cuando se acredite que fue autorizado mediante prescripción médica, pues esta prerrogativa está expresamente prevista en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Asiste Ministro Presidente a la inauguración de la Semana Nacional de Transparencia 2016

DSC_5296.jpg

La desigualdad es el preámbulo de conflictos sociales y un lastre que debe obligar a todos los actores del Estado a tomar medidas inmediatas para su erradicación.

Durante la inauguración de la Semana Nacional de Transparencia 2016, el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habló sobre las acciones en la materia que realiza el Poder Judicial de la Federación como sujeto obligado.

“Estamos emprendiendo un esfuerzo sin precedentes para combatir la desigualdad, mediante la transparencia, como un elemento transversal de acción institucional y facilitando el acceso a la información de manera completa, oportuna, accesible, en lenguaje sencillo para cualquier persona y sin discriminación por motivo alguno”.

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto destacó la importancia del combate a la corrupción, pues dijo, es uno de los uno de los temas que más lastima a la sociedad, y son precisamente las nuevas generaciones las que se niegan a continuar con los modelos arcaicos de gobierno.

“Distintos sujetos de todo el Estado mexicano, de todos los poderes, los partidos políticos, estamos sujetos a la transparencia, a la rendición de cuentas y es a partir de ahí donde eventualmente se desatan debates, polémicas, señalamientos y oportunidad para hacer esclarecimiento a cualquiera de ellos, somos parte de esta nueva modalidad”.

La comisionada presidenta del INAI, Ximena Puente de la Mora, resaltó que tarde o temprano todos y todas, incluida, se verán expuestos, por lo que hizo un llamado a no enojarse con la transparencia ni con el órgano rector. Reconoció como fundamentales las acciones que realizan en la materia los órganos de impartición de justicia.

“Han tenido acuerdos sumamente importantes para transformar y adaptar las estructuras para cumplir cabalmente con la ley y eso habla de un compromiso irrestricto de todo el Poder Judicial con respecto a la transparencia”.

El acto inaugural se realizó en el marco del Día Internacional del Derecho a Saber, y la Comisionada Presidenta del INAI reveló que la Ley General de Transparencia en México fue reconocida con el primer lugar en la clasificación global del derecho a la información.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Reflexionan sobre el juicio de amparo en la XV Feria Internacional del Libro Jurídico del PJF

Los argumentos sobre el amparo en el Congreso Constituyente de 1917 no son muy distintos del diálogo que se ha generado en los últimos 20 años sobre la materia; sin embargo, esto no representa un retroceso.
 
 “Para mí esto significa no que no hayamos avanzado nada, porque creo que si hemos tenido muy importantes avances, pues significa que el ciclo que abre la constitución de 1917 en relación con el amparo, al menos con el amparo judicial, pues no ha concluido”, Dr. Héctor Fix-Fierro, IIJ UNAM.

Este fue el tema central de una mesa de diálogo entre juristas y expertos, durante la XV Feria Internacional del Libro Jurídico del PJF, en el Palacio de Justicia de San Lázaro.

Aseguraron que gracias a este legado, la Carta Magna que actualmente nos rige es pionera en el mundo en el reconocimiento de garantías individuales y sociales.

 “Lo importante no era tener un derecho, lo importante era tener una garantía de que ese derecho, si es que era violado, iba a ser reconocido e iba a ser tutelado por parte de las autoridades”, Jean Claude Tron Petit, Magistrado PJF.

Respecto al juicio de amparo, consideraron que actualmente no existen las condiciones para un cambio importante.

 “Lo que pasa es que es un ciclo de cambio mucho más largo que los 100 años. Cuándo vamos a encontrar, digamos, el equilibrio o la solución a este problema, si lo es, porque ha creado pues una, diría yo hipertrofia del PJF, en el nivel de los tribunales colegiados. ¿Cuándo lo vamos a resolver? No sabemos”, Dr. Héctor Fix-Fierro, IIJ UNAM.

Concluyeron que el papel de la Suprema Corte ha sido tan importante para el juicio de amparo, que no se puede pensar en una reforma en la materia sin la mediación del Máximo Tribunal y del Poder Judicial.

Jesús Daza

@jesusdaza1138

Realizan Foro sobre Derecho a la información en la CDHDF

La presidenta Perla Gómez Gallardo de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México llamó a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México a proteger los derechos a la libertad de expresión, de acceso a la información y a la transparencia en el texto de la nueva Carta Magna.

Subrayó que uno de los retos está en que esos derechos se respeten en la sociedad de la Ciudad de México.

Ejemplo de ello, dijo, se dio en las marchas en defensa de la familia del pasado fin de semana.

“Evitar que se desvirtúen los mensajes sobre lo que incluye y lo que debe ser la familia en nuestro México contemporáneo y respetando la libertad religiosa, jamás bajo un esquema que toleré la discriminación, la exclusión”.

En foro en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, destacó que los esfuerzos deberán centrarse en las plataformas de redes sociales.

“Si reflexionamos sobre qué alcances tenemos cuando podemos decir más de una injuria en menos de 140 caracteres”.

Subrayó que desde la Constitución de la Ciudad de México deberá haber protección particular a periodistas como los principales agentes de la libertad de expresión.

Lamentó que en lo que va de 2016 ya se tenga el registro de 13 periodistas asesinados o desaparecidos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Continúan comparecencias para designar a magistrados de la Sala Superior del TEPJF

Aspirantes a magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reprocharon los pocos espacios de participación pública para las mujeres, sobre todo en este órgano de justicia.

Al comparecer en el Senado, Berenice García Huante, integrante de la Quinta Terna dijo que para hablar de paridad de género hay que empezar por la casa.

“Lo cierto es que en la integración de autoridades electorales no tenemos ni siquiera acciones afirmativas, anteriormente sí teníamos”.

Habló de transparencia en el manejo de recursos en el Tribunal y se pronunció por el recorte de prestaciones innecesarias.

María del Pilar Parra Parra se sumó a la postura de continuar con las acciones afirmativas en materia de género.

“Un problema que aqueja a la sociedad es la invisibilidad de las mujeres tanto en el plano político, laboral, social y en algunos ámbitos incluso en el ámbito familiar lo que ha llevado a que exista un manifiesto desequilibrio para el pleno ejercicio de sus derechos”.

Durante su comparecencia, Janine Madeline Otálora Malassis propuso la creación del juicio en línea en materia electoral, así como la figura de mediador y del vocero del Tribunal para dar a conocer los alcances de las sentencias.

“Una excesiva regulación de la vida democrática fomenta la cultura de la desconfianza, esta excesiva judicialización de los procesos electorales podría llegar a agotar nuestro Sistema de Justicia Electoral, por ello considero necesario iniciar una reflexión sobre la creación de la figura del mediador electoral”.

Consideró que el modelo de comunicación social en materia electoral está desgastado.

Por la tarde comparecieron los integrantes de la sexta terna conformada por Indalfer Infante González, Eugenio Reyes Contreras y Ángel Zarazúa Martínez.

“Yo creo que uno de los principales retos de esta nueva integración va a ser legitimarse y yo creo la legitimación va a empezar con las primeras decisiones que emita, en esas primeras decisiones va a tener que ser claro, ser puntual”, Indalfer Infante González, aspirante a Magistrado del TEPJF.

“Si hay voces, imágenes que ponderen al servidor público de que se trate e estaría en presencia en cuanto a ese elemento de propaganda personalizada”, Ángel Zarazúa Martínez, aspirante a Magistrado del TEPJF.

Se les cuestionaron temas como la fiscalización de las campañas electorales, imparcialidad, características de los jueces electorales, la prevalencia del financiamiento público sobre el privado en las candidaturas independientes, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguración del Octavo Congreso Internacional de Ciencias Forenses 2016

El magistrado presidente de Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Édgar Elías Azar aseguró que el trabajo forense es primordial para el funcionamiento eficaz del Sistema de Justicia.

Al inaugurar el Octavo Congreso Internacional de Ciencias Forenses 2016, dijo que esta práctica debe operar con métodos de vanguardia que permitan indagar la verdad histórica de los hechos delictivos.

“Las ciencias forenses son el factor clave para el desarrollo del acto de justicia en todo el mundo, la manera mejor, óptima realmente para perfeccionar la siempre imperfecta justicia humana, está en la aplicación puntual, en el buen uso de la ciencia forense en cada caso”.

Por su parte, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera destacó que el Instituto de Ciencias Forenses atiende a todas las entidades federativas e identifica al 90% de los cadáveres que ingresan a él, con el uso de un Sistema de Información Decadactilar.

No obstante, el reto es identificar la totalidad de los cuerpos para evitar su ingreso a la fosa común.

“Digamos que de cada 10, 9 se identifican plenamente de las personas que ingresan para ser analizadas pericialmente pero quisiéramos estar al 100% a fin de evitar esos traslados a la fosa común».

Manifestaron que la homologación de los servicios forenses es importante para el funcionamiento del Sistema Acusatorio.

“Todas las entidades de nuestro país cuenten con servicios periciales homologados. Hoy no tenemos los servicios periciales homologados, hoy tenemos servicios periciales absolutamente distantes en entidades referentes, entonces, esto es fundamental”.

El Instituto de Ciencias Forenses realiza en promedio 13 necropsias al día. En 2015 registró 4 mil 929 ingresos de los cuales el 50% estaban relacionados con eventos violentos.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Reportaje Impartición de justicia tras la Independencia

Un trabajo especial de Acceso Directo, sobre el sistema de justicia en el México independiente.

 

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Reportaje Legado de la Independencia

En los 100 años desde el Grito de Dolores hasta el fin de la dictadura de Porfirio Díaz, es donde realmente se forma la República, de acuerdo con los escritores Sandra Molina y Alejandro Rosas, quienes recientemente publicaron la trilogía “Érase Una Vez México”.

 

Jesús Daza