Rechazan decisión del Gobierno Federal de concesionar a particulares proyectos eólicos en tierras comunales de Juchitán
29/09/2016 Deja un comentario
La Organización de Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio, rechazaron la decisión del Gobierno Federal de concesionar a particulares proyectos eólicos en las tierras comunales de Juchitán, Oaxaca.
“Estamos en desacuerdo totalmente con la forma en que el Gobierno mexicano y las empresas están implementando toda esta política pública de transición hacía las energías renovables donde no son democráticas”, Nashielli Valencia Núñez, Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio.
En conferencia de prensa representantes de la Organización afirmaron que la entrega del proyecto a empresas privadas viola los derechos de las comunidades indígenas sobre su tierra, su cultura y sus costumbres.
“Los parques eólicos en nuestro territorio está provocando la pérdida de identidad, está provocando problemas de gobernanza, está provocando conflictos sociales en la región del Istmo de Tehuantepec”, Bettina Cruz Velázquez, Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio.
Aseguraron que dejar en manos de los pueblos originarios el control de estos proyectos, impulsaría el desarrollo del territorio y las comunidades.
«Necesitamos que todas estas cuestiones estén en manos de las comunidades, nosotros somos los que sufrimos esas nefastas consecuencias del cambio climático y no somos parte de la generación del problema», Nashielli Valencia Núñez, Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio.
Destacaron que proyectos como parques eólicos privados, represas de agua para la minería, líneas de transmisión y gasoductos, vulneran los derechos colectivos, la cultura y la organización territorial de las comunidades indígenas.
El Istmo es una cuenca de agua y viento que forman una laguna a la orilla del mar. Por las cualidades de la zona, las empresas han buscado la forma de generar energía alternativa.
Con la nueva infraestructura se instalarán 3 mil 683 generadores adicionales que sumarían más de 5 mil 500.
Laura K. Murillo Ramírez