Reflexionan sobre salud y educación en la Semana Nacional de Transparencia
29/09/2016 Deja un comentario
Sobre salud y educación, México cuenta con mucha información, sin embargo está fragmentada y no toda es accesible.
“Número total de maestros, no sabemos, no se puede salir de ahí… Los estados no publican nómina magisterial de los maestros, hay nóminas disponibles pero no sabemos de estas cuántos están muertos, son fantasmas, etc… Concurso de plazas docentes no puede accederse a las listas de relación ni si quiera para el caso en D.F. tampoco se publica información con respecto a vacantes”, Blanca Heredia, Profesora Asociada CIDE.
Otro gran rezago, señalaron, participantes de la Segunda Jornada en la Semana Nacional de Transparencia, es la justicia cotidiana, no hay reportes de denuncias sobre bullying; además, lamentaron que ni la agenda de la UNESCO ni la 20-30 de la ONU definen con claridad lo que debe entenderse por educación de calidad.
“Es extraordinariamente limitado poder pensar que la educación es un derecho habilitador que podemos medir en función de unos resultados y además en relación a otro parámetro que se inserta que es el del ingreso en los hogares”, Nuria Sanz, Representante en México de la UNESCO.
Para combatir la desigualdad desde el sector salud a partir de la generación de información, uno de los mayores retos es eliminar la duplicación de derechohabientes.
“Tenemos más personas cubiertas que mexicanos, eso no es posible por supuesto, ¿por qué nos pasa eso? Porque hay gente que tiene 2 o 3 o 4 o más servicios de salud y no tenemos una forma de identificar a quienes no tienen cobertura, eso es desigualdad”, José Narro Robles, Secretario de Salud.
Son cerca de 15 millones de personas las que gozan de más de dos servicios de salud.
“Otro elemento que tenemos que considerar para el cual no tenemos información y no podemos definirlo también el alcance es todo lo que tiene que ver con discapacidad”, Rosario Cárdenas, Consejera Académica CONEVAL.
Datos del INAI revelan que del total de solicitudes recibidas del 2014 a la fecha, el 34 % van dirigidas al sector salud, equivalentes a 127 mil, los consentidos, dijeron, son el IMSS y el ISSSTE, lo que más se solicita son expedientes clínicos.
Lorena Sánchez Cabrera