Inicia SCJN estudio de controversia constitucional, en la que se cuestiona un fallo del TEPJF

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia inició el estudio de una controversia constitucional relativa a la impugnación de una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación mediante la propia controversia.
 
“Si bien este Tribunal Pleno ha sostenido que, por regla general, la controversia constitucional no procede, lo cierto es que también ha establecido situaciones de excepción cuando lo planteado es una invasión a la esfera competencial de un órgano originario del Estado, para así poder determinar si es que un tribunal se arrogó facultades que no le corresponden, afectando con ello al ámbito de atribuciones del órgano actor”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN, Ponente.

Mediante controversia, el Municipio de Tlalixtac, Oaxaca, demandó la invalidez de una resolución del Tribunal Electoral Federal por la que ordenó al Instituto Electoral de Oaxaca que expidiera las constancias de mayoría a los concejales de ese municipio que resultaron electos por la Asamblea General Comunitaria.

Asamblea que había resuelto sobre la solicitud de revocación de mandato de los miembros del ayuntamiento que originalmente habían resultado electos y desempeñaban el cargo; los destituyó y nombró a los nuevos integrantes.

“En lo relativo a si la sentencia impugnada constituye materia electoral, se propone en el proyecto que este acto no puede ser, de inmediato, considerado como tal, ya que se cometería el error de asumir que es el órgano que resuelve el que define la naturaleza del acto que emite y no la norma que lo faculta”.

Quienes se manifestaron contra el proyecto argumentaron el carácter terminal de las resoluciones del tribunal y de sus facultades constitucionales.

“Porque esta asamblea comunitaria en la misma sesión o en la misma determinación establece remover a los integrantes del ayuntamiento anterior y nombrar a los que los van a sustituir, por esta circunstancia me parece muy complicado hacer esta disección entre lo que es propiamente electoral y lo que ya accedió de la materia electoral”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

“La fracción II del 105 dice: que la única vía para plantear la no conformidad de leyes electorales a la Constitución, es la prevista en este artículo… No creo que a través de una controversia, esta Suprema Corte, pueda ser una segunda, tercera, cuarta o quinta instancia en materia electoral”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

“No es pertinente abrir a la impugnación de resoluciones dictadas por los órganos depositarios del Poder Judicial de la Federación en los distintos medios de control de constitucionalidad que conocen y resuelven conforme a la competencia que les asigna la Norma Fundamental, porque esto implicaría una superposición de un medio de control constitucional sobre otro”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

El estudio de esta controversia continuará en la sesión pública de este jueves.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inauguran Coloquio Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

 

El Poder Judicial de la Federación se ha colocado a la vanguardia en la defensa de los derechos y así lo hará también en el caso de las personas mayores.

Así lo señaló la directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte, Leticia Bonifaz, al inaugurar el Coloquio Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores.

 “Es claro que la mayoría de los derechos es en sede judicial donde se ha dado el mayor avance, porque el Poder Judicial se ha colocado, sin duda, a la vanguardia de la defensa de los derechos”.

Recordó que ya se trabaja en la elaboración de un protocolo de actuación que servirá de guía para juezas y jueces en casos que involucren a personas mayores.

 “En esa tarea la labor de las y los jueces es de especial relevancia, los principios rectores bajo los cuales se deben interpretar los derechos de estas personas son la dignidad, la igualdad y la no discriminación, la protección a la vida y a la integridad física y el acceso a la justicia”.

Funcionarios de la CEPAL reconocieron también la labor que ha realizado el Poder Judicial de la Federación, sobre todo en la elaboración de varios protocolos de actuación.

 “Constituyen desde nuestro punto de vista una contribución fundamental de la Suprema Corte para traducir en términos concretos y operativos, las implicaciones que para todos los órdenes de la vida pública tiene la reforma constitucional de derechos humanos de 2011”, Pablo Yanes Rizo, Coordinador de Investigación CEPAL México.

Se enumeraron los principales desafíos de nuestro país para garantizar los derechos de las personas mayores.

 “Por ejemplo, la incorporación a la legislación interna de la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, con el objeto de ampliar la tutela de esos derechos e instar a los diferentes niveles de gobierno a que en ámbito de sus competencias fortalezcan el sistema institucional encargado de proporcionar servicios y atención”, Lourdes Zariñan, Programa sobre Asuntos de la Niñez y la Familia de la CNDH.

Se destacó, de igual forma, la necesidad de que México ratifique ya la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Exigen asignar suficientes recursos presupuestales para la adecuada operación del Sistema Nacional Anticorrupción

La Auditoría Superior de la Federación emitió un decálogo de propuestas para que las entidades federativas avancen en la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción.

El auditor, Juan Manuel Portal, dijo que se trata de un pacto entre los gobernadores que debe mandar al país un mensaje sobre su compromiso de adherirse al proceso de conformación de éste sistema.

“Primero, cumplir con el plazo definido en la reforma constitucional para establecer los marcos normativos que den origen a los sistemas locales anticorrupción, asimismo con el objeto de reflejar en la realidad el compromiso de los gobiernos estatales y asegurar cierta homogeneidad desde el arranque es esencial que las iniciativas que doten el proceso de cambios legales provengan de los poderes ejecutivos de las entidades federativa”.

Pidió a los estados la asignación presupuestaria suficiente para el Sistema Anticorrupción, implementar sistemas de control, la selección transparente de candidatos a puestos clave.

Que las recomendaciones de los entes de fiscalización se cumplan, entre otros.

En un encuentro sobre el Sistema Nacional Anticorrupción, los gobernadores de Sonora y San Luis Potosí se comprometieron a avanzar en la homologación de leyes en la materia.

“En el caso de San Luis Potosí ya enviamos precisamente el paquete de leyes, ya habíamos hecho la reforma constitucional, estaba sujeta a que se aprobara precisamente el tema de poder aprobar las leyes generales, ya se envió al Congreso, lo enviamos además con carácter de preferente”, Juan Manuel Carreras López, Gobernador de SLP.
 
 “Por eso quiero pedir formalmente al Auditor Superior de la Federación, al Presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados y al encargado de despacho de la Secretaría de la Función Pública, que los gobiernos estatales podamos contar con un grupo de especialistas para que en el marco de la CONAGO se nos Acompañe en el proceso de armonización”, Claudia Pavlovich, Gobernadora de Sonora.

En tanto, organizaciones sociales y senadores propusieron a la Cámara de Diputados un monto presupuestal en 2017 para la operación del Sistema Nacional Anticorrupción de 143 millones de pesos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Entró en funcionamiento el número de emergencias 911 en 16 estados de la República

Empezó a funcionar el 911 como número telefónico de atención a emergencias en 16 estados de la República.

Entró en vigor en Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

“Las restantes 16 entidades federativas iniciarán la operación del número único de llamadas de emergencia 911 el próximo 9 de enero del 2017… Durante los primeros seis meses coexistirán los números de emergencia anteriores, y el 911, por lo que ninguna llamada dejará de ser atendida”, Álvaro Vizcaíno, Secretario Ejecutivo SNSP.

El 911 responderá al Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia clasificados en:

150 de seguridad, 36 de tipo médico, 30 de protección civil, 18 de servicios públicos y 30 de carácter improcedente.

Las llamadas serán respondidas en 194 centros de atención, atendidos por más de 200 supervisores y 3 mil operadores capacitados por la Facultad de Psicología de la UNAM.

En conferencia de prensa, el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública destacó que en el primer semestre de este año, se recibieron en el país 58 millones 924 mil 507 llamadas servicios de emergencia, de ellas, el 90 % fueron falsas.

“En la mitad de las entidades federativas, existe alguna sanción, está tipificado como delito el llamar en falso a los servicios de emergencia, sin embargo, el alto número de llamadas falsas, alrededor de nueve millones de llamadas mensuales, hace que sea materialmente imposible, inviable una persecución penal, además de que estimamos que no es el mejor camino”.

El Secretario Ejecutivo señaló que para la operación del 911 hay un trabajo coordinado entre las diferentes instancias que participan en tareas de seguridad de los tres niveles de gobierno.

Por ello, dijo, será organizada la reacción de la instancia que tenga que brindar apoyo o auxilio a la población según se requiera.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Interponen recurso de revisión contra sentencia de la SCJN que ordenó poner a consulta la siembra de soya transgénica en Campeche

Representantes de las comunidades mayas del Estado de Quintana Roo manifestaron su preocupación por las graves afectaciones en el territorio peninsular debido a la siembra de soya transgénica por parte de la empresa trasnacional Monsanto.
 
 “Buscan despojarnos de todos nuestros recursos naturales, principalmente el dominio de las semillas, la tierra, el agua, y los alimentos, dañar de manera permanente e irreversible a la naturaleza y a las generaciones presentes y futuras”, José Manuel Jesus Puc, Consejo Regional Indígena Maya Bacalar.

Señalaron que la sentencia de amparo que interpusieron en la entidad, no anula el permiso de dicha empresa para la siembra comercial de la soya genéticamente modificada.

En cambio les impusieron una consulta, que aseguraron, no se tomará en cuenta para cancelar dicho permiso por lo que interpusieron un recurso de revisión que el Tercer Tribunal Colegiado con sede en Cancún, aseguró que enviará a la Suprema Corte.

 “Este asunto llega a la Suprema Corte y es algo que no había sucedido por la constitucionalidad de la ley de bioseguridad y esto es muy relevante porque ahora si va a tener que pronunciar sobre el principio precautorio y sobre el tema de los derechos sustantivos , medio ambiente, salud, alimentación, agua”, Raymundo Espinoza, Abogado.

En el recurso argumentan que ciertas disposiciones de la Ley de Bioseguridad sobre el principio precautorio y el análisis de riesgos es contraria a la Constitución con respecto a lo que estipulan tratados internacionales.

Informaron que el objetivo de todos los recursos legales es la cancelación definitiva del permiso de la empresa Monsanto.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Inauguración de la Semana Mundial del Espacio 2016

La Agencia Espacial Mexicana, creada hace 6 años, cerró el 2015 con 8 mil millones de dólares de exportación en desarrollo aeroespacial.

Sin embargo, al ser dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, podría verse comprometida en su meta para la creación de más de 100 mil empleos en los siguientes 4 años, debido al recorte al presupuesto federal para 2017, aprobado por la Cámara de Diputados.

“Necesitamos producir, vender y exportar. México está muy bien, tenemos hoy más de 320 empresas en 19 estados ya casi con 55 mil empleos, y empleos de muy buen nivel y creciendo a 2 dígitos por año”, Javier Mendieta JiménezDirector Agencia Espacial Mexicana.

En el marco de la Semana Mundial del Espacio 2016, reiteró la importancia de impulsar esta ciencia, pues los beneficios no se traducen sólo en tomar fotos del espacio.

“Contribuye enormemente en el ámbito del medio ambiente, prueba de ello es la creación de satélites meteorológicos que ayudan a reducir las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos”, Sharon Cuenca Ayala, Vicepresidenta Mesa Directiva Cámara de Diputados.

“Cuestiones meteorológicas, físicas, para agricultura, para la detección de minerales, deforestación, erosión en costas, seguridad en las fronteras, todo eso hay que observar”, Javier Mendieta JiménezDirector Agencia Espacial Mexicana.

Otro, es el Sistema de Alerta Temprana para Desastres Naturales, que ya opera en varios países y se está perfeccionando en México.

“En 10 años, un millón de muertos, 2 mil 700 millones de afectados y un millón de millones de dólares el costo, entonces es importante monitorear desde el espacio para avisarles”,  Javier Mendieta Jiménez, Director Agencia Espacial Mexicana.

Reveló que Marte está en la Agenda Internacional y antes del 2030 habrá un hombre en el planeta rojo.

“Sin embargo, pues México tenemos prioridades, a qué investigarían ustedes más, ¿a llevar internet a la gente pobre o a explorar un asteroide? Javier Mendieta Jiménez, Director Agencia Espacial Mexicana.

El organismo coopera con 12 agencias en el mundo y en México más de 50 dependencias federales requieren de su información.

 

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

Marcha conmemorativa 2 de Octubre

Con el objetivo de recordar la represión militar que vivieron cientos de estudiantes el 2 de Octubre de 1968, este domingo se realizó una marcha que partió de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

Con frases como “2 de octubre no se olvida”, contingentes de la UNAM el Politécnico, y la UAM se movilizaron junto con el Colectivo 68 y otros grupos hasta el Zócalo capitalino,  para exigir se sancione a los responsables de la agresión a estudiantes el 2 de octubre del 68, entre ellos, el ex presidente Luis Echeverría.

En el acto, se pidió justicia por los hechos ocurridos en Ayotzinapa y Nochixtlán.

“Hay 28 mil desaparecidos en nuestro país y hay decenas de miles de asesinados y la impunidad casi es total, hay personas responsables por nuestra seguridad y que nos están cobrando por nuestra seguridad”, Julián Lebaron, Activista.

También este domingo se confirmó la muerte del escritor y líder del movimiento estudiantil Luis González de Alba, quien se suicidó a los 72 años en Guadalajara.

González de Alba, autor de «Los días y los años», tenía vértigo crónico, y era seropositivo. Amigos cercanos a él afirmaron que tenía la idea del suicidio.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Reportaje Yo soy igual que tú Discapacidad y Sexualidad Parte I

Marlene forma parte de los 7.2 millones de personas en México, que según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, tiene algún tipo de discapacidad.

Condición que propicia que sea víctima de discriminación, pero en su caso, no es la discapacidad física la única causa. Cuando apenas contaba con 7 años de edad, descubrió cuál era su preferencia sexual.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Entrevista al Magistrado Presidente del TEPJF Constancio Carrasco Daza

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza en Acceso Directo.