La CNDH y el Senado sumarán esfuerzos contra la trata de personas en México

La Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Senado sumarán esfuerzos contra la trata de personas en México.

Los legisladores participarán en la campaña nacional “Libertad sin engaños, ni promesas falsas” de la CNDH, la cual busca combatir y erradicar este delito considerado como crimen organizado trasnacional.

“De tal manera que hagamos lo que nos corresponde desde el ámbito legislativo para ser el sustento fundamental de lo que está emprendiendo la Comisión Nacional de Derechos Humanos, es decir, necesitamos que toda la población, la ciudadanía sepa cuáles son las situaciones de riesgo, cómo se tiene que informar, ¿A dónde recurrir?”, Angélica de la Peña, Comisión de Derechos Humanos, Senado.

“Resulta algo que hay que valorar, aplaudir y por supuesto apoyar, platicábamos con el personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de estados como Oaxaca donde también hay que meternos de lleno para llevar esto a las propias lenguas e idiomas de las distintas etnias”, Benjamín Robles, Comisión de Justicia, Senado.

El ombudsman Nacional, Luis Raúl González Pérez llamó a los senadores a impulsar la nueva etapa de la campaña contra la trata de personas denominada “432”, que busca difundir 4 estrategias en las 32 entidades federativas.

Visibilizar, reflexionar, fortalecer y actuar.

Se busca de esta manera que cada senador difunda en sus estados la comprensión de la trata, promover espacios libres de violencia y generar ambientes de convivencia social, reducir factores de riesgos y vulnerabilidad.
 
“Pronto empezó a tomar un importante impulso en las redes sociales buscando dar prioridad a los procesos reflexivos y a la importancia de los frentes comunes antes que al miedo como herramienta persuasiva, la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas nos habla de libertad, de derechos, de reconocimiento de la dignidad del otro, nos pide salir de la apatía”.

Cifras de organizaciones sociales revelan que la trata de personas genera ganancias que rebasan los 300 millones de dólares en México y Estados Unidos, siendo nuestro país el principal proveedor de personas como víctimas de este delito.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Juez ampara a matrimonio del mismo sexo para que hija lleve ambos apellidos

El Juzgado Primero de Distrito en materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo y de Juicios Federales en Nayarit amparó a dos mujeres casadas para que la hija recién nacida de una de ellas lleve los apellidos de ambas.

El juez destacó que la autoridad responsable al negar la solicitud de registro de la recién nacida, atenta contra el interés superior de la menor y le vulnera el derecho a la identidad.

Además restringe sin justificación alguna, diversos derechos de la niña como son el de la seguridad social, la recepción de alimentos y los derechos sucesorios.

El pasado 20 de enero, el director del Registro Civil de Tepic, Nayarit notificó a las quejosas su negativa para registrar a la menor asignándole los apellidos paternos como madre biológica y madre afín, respectivamente, como lo habían solicitado, y argumentaba que sólo procedía el registro con los apellidos de su madre biológica.

Miguel Nila Cedillo

Constitucionales disposiciones que gravan alimentos con alto contenido calórico y las que permiten otorgar publicidad a concesionarios sociales

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia se pronunció por la constitucionalidad 89 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

De acuerdo con los ministros la norma permite la venta de publicidad en su fracción VII al establecer que los entes públicos federales destinen el uno por ciento del monto para servicios de comunicación social y publicidad a las concesiones de uso social.

Y de acuerdo con la Sala, la venta de publicidad tiene como finalidad reconocer y darle viabilidad operativa a esas concesiones sin vulnerar la ausencia de lucro que debe regir su actuar en términos del artículo 28 Constitucional.

Argumentó que los lineamientos generales para el otorgamiento de las concesiones emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones reconocen la obtención de ingresos a través de patrocinios.

En otro asunto, al resolver una contradicción de tesis, esta Sala determinó que si el juez no puede exigir que las partes acrediten alguna causal para declarar la disolución del matrimonio, tampoco puede emitir sanción a partir de la calificación de un cónyuge culpable.

La Sala subrayó que la obligación alimenticia que deriva del divorcio tiene su fundamento en el principio de igualdad, y que su cuantificación debe atender al principio de proporcionalidad, por lo que para la procedencia de una pensión deba comprobarse la necesidad de la persona para recibirlos y la posibilidad del que deba darlos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

En México la mitad de los adultos mayores son discriminados

En México la mitad de los adultos mayores son discriminados, y lo peor es que lo ven como una práctica normal, denunció la doctora Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

“Ellos no se sienten discriminados, pero sin embargo no los aceptaron en la oficina o en el hospital por ejemplo, porqué, porque lo han naturalizado por su propia condición de vejez que se ha hecho una práctica común, si no puede pasar por una avenida, si lo sacan del metro de pronto, él puede sentir que bueno es cualquier cosa pero no, a veces no se tiene conciencia absoluta de la discriminación”.

En el Conversatorio sobre los Derechos de las Personas Mayores, en la Suprema Corte de Justicia, informó que la discriminación abarca toda una gama de rubros como la psicológica, física o social.

Cuestionada sobre qué hacer para remediar esta realidad, respondió que se trata de un tema de educación permanente.

La especialista destacó el trabajo del Máximo Tribunal del país.

“Cómo la Suprema Corte a través de sus preocupaciones desde la accesibilidad de la justicia está junto con la universidad, con los defensores de derechos humanos discutiendo justamente los derechos de las personas mayores, tiene que ver también con visibilizar el tema”.

En el evento, la doctora María Isolina Dabove, de la Universidad de Buenos Aires, afirmó que la capacidad jurídica no se pierde con la edad.

“Qué es una disposición anticipada, seguramente ustedes la conocerán, un documento en el cual una persona establece directivas, pautas o criterios con los cuales quiere que se le trate para el momento en que esta persona no pueda ejercer por sí sus derechos, básicamente por deterioros cognitivos”.

Cifras oficiales indican que a la fecha México cuenta con 12.1 millones de adultos mayores.

Oscar González

@okogonzalez08

Inauguración del Séptimo Foro de la Democracia Latinoamericana

El desencanto con la democracia ha crecido de manera alarmante en América Latina, debido principalmente al deterioro en el crecimiento económico y a la baja confianza hacia las instituciones.

Así lo señaló Francisco Guerrero, funcionario de la Organización de los Estados Americanos, al participar en la Inauguración del Séptimo Foro de la Democracia Latinoamericana.

“Yo me atrevería a decir que tenemos democracias imperfectas, pero lo más grave tenemos ciudadanos muy insatisfechos con estas democracias imperfectas. Lo que sí podemos ver es que el desencanto con la democracia ha crecido de manera alarmante”.

Recordó que según el último Latinobarómetro, únicamente el 34 % de los encuestados está satisfecho con la democracia.

Dijo que estos resultados demuestran que los ciudadanos no están percibiendo a la democracia como un mecanismo que pueda rendir resultados tangibles.

“Lo que está teniendo un efecto fundamental esta percepción de fracaso en la entrega de resultados, entonces muchos políticos populistas toman esta falta de resultados de la agenda económica y la transforman en un mecanismo de campaña, que queda claro está ahí”.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo que el desencanto de la ciudadanía es el principal reto de las democracias actuales.

“La consolidación de las democracias en el Continente, me atrevo decir en el mundo, tienen nuevos desafíos enfrenta un desencanto con la democracia, con la política, con las instituciones fundamentales de la democracia, en particular los partidos y los parlamentos”.

Indicó que este desencanto está generado un fenómeno peligroso: la vuelta a los instintos primarios por encima de la reflexión racional, que puede ser caldo de cultivo de diversas expresiones sociales y políticas fundadas en la intolerancia y la discriminación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Pleno del INAI ordenó entregar documentos sobre el número de consultas a comunidades indígenas

Con voto de calidad tras un empate, el pleno del INAI ordenó al Banco Nacional de Comercio Exterior clasificar correctamente la información requerida sobre el convenio con PEMEX para el pago a proveedores por un periodo de 12 años. El caso generó controversia, pues el sujeto obligado alegó reserva de la información bajo secreto bancario y obtuvo un amparo judicial.

“De no resolverse el asunto al estar suspendido en amparo en revisión se estaría violentando uno de los principios esenciales del acceso a la justicia”, Areli Cano Guadiana, Comisionada INAI.

“El juez al conducir la suspensión definitiva ordenó lo siguiente: En principio de cuentas se mantienen las cosas como estaban antes del recurso y en segundo: que las autoridades responsables se abstengan de obligar a la quejosa, en este caso el banco Bancomext, para que entregue la información solicitada”, Rosendoevgueni Monterrery Chepov, Comisionado INAI.

En otro recurso, pidió modificar la respuesta de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sobre la existencia de alguna petición ante las autoridades de Uruguay para la extradición de mexicanos detenidos hace 5 meses, vinculados al Cartel de los Cuinis y el Cartel Jalisco.

“Al utilizar los supuestos de reserva señalados implica a mi opinión que las autoridades mexicanas estuviesen reservando una situación jurídica específica, es decir un proceso de extradición por la probable comisión de delitos”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.

Sobre derechos de pueblos indígenas por unanimidad, el Pleno ordenó a la autoridad competente entregar documentos de consultas realizadas entre abril 2003 y abril de 2016. Afirmaron que a pesar de estar protegido en convenciones internacionales, el estado mexicano ha violentado en repetidas ocasiones este derecho.

“La presente administración ha eliminado el 71% del presupuesto al programa de ayuda indígena, 3.3% al de derechos indígenas y 0.4% al apoyo a la educación indígena”, Joel Salas, Comisionado INAI.

En un recurso más, ordenaron al Partido MORENA un razonamiento lógico-jurídico que sustente la entrega de información de salarios solo de 2 de sus 32 dirigentes y pidieron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes entregar información sobre accidentes en carreteras de Coahuila y Durango de enero de 2015 a agosto 2016.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

En la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México se llevó a cabo un foro sobre la Reforma Laboral

En la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México se llevó a cabo un foro sobre Reforma Laboral.

Los participantes del evento destacaron la reforma en materia de justicia cotidiana, presentada por el Gobierno Federal.
 
“Algunos de los elementos que en todo caso deberían estar presentes, en primer lugar la independencia de la instancia que tenga que ver con la materia laboral. Y esa independencia tendría que contar con la capacidad de decidir sobre presupuesto”, Amalia García, Secretaria del Trabajo CDMX.

Y otros elementos como contar con el acceso suficiente a la tecnología, pero sobre todo, insistieron, independencia del poder ejecutivo para poder desarrollar sus labores.

Autonomía, afirmaron, para alcanzar imparcialidad y calidad en las decisiones que se tomen en pro del ejercicio de la justicia.

Así como que se materialice una justicia en este caso laboral, para todos los actores involucrados.

“Lo merecen los trabajadores, las trabajadoras, merecen una representación real, legitima, autentica, merecen que los sindicatos los representen de verdad, merecen que los contratos sean verdaderos contratos y los conozcan todos los trabajadores”.

La presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Margarita Rojas Olvera, habló de la importancia de los diagnósticos por parte de las autoridades.

“Uno el tema de la desaparición de las juntas y que pasarán a formar parte del poder judicial, y la otra era el tema de la desaparición del tripartismo”.

La iniciativa de justicia cotidiana fue presentada el 28 de abril pasado al Senado de la República.

Oscar González

@okogonzalez08

Reflexionan sobre igualdad de género

Mientras no existan condiciones de igualdad reales entre hombres y mujeres en México, no habrá un desarrollo sostenido, coincidieron especialistas.

Durante una mesa de diálogo sobre este tema, destacaron la importancia en la igualdad de oportunidades.

De acuerdo con cifras del INEGI, 4 de cada 10 mujeres se incorporan a la vida económicamente activa, en tanto que en los hombres la proporción es de 8 de cada 10.

En promedio a la semana un hombre trabaja 46.2 horas y la mujer 38.2.
 
“No es que trabajemos menos, si no que las condiciones en las cuales estamos trabajando hacen que no le dediquemos mayor tiempo al trabajo que nos genera una remuneración, ¿por qué? Porque hay otras actividades que debemos atender; las actividades en la casa o en otras actividades no remuneradas”, Leonor Paz Gómez, Directora de Productos Censales, INEGI.

Los especialistas destacaron que sólo en el ámbito educativo la desigualdad parece haber cerrado la brecha, pues los niveles de asistencia a nivel básico y medio son similares.

En el nivel superior la participación de hombres y mujeres ha reducido por otros factores.

“Apenas 9 % de los hombres que tuvieron padres sin estudios alcanzan una educación profesional, por el lado contrario quienes tuvieron padres con educación profesional, prácticamente ninguno se queda sin estudios”, Rodolfo de la Torre, Centro de estudios Espinosa Yglesias.

En el caso de las mujeres, el 3 % con padres sin estudios profesionales llegan a la universidad y el 54 % lo hacen cuando sus padres cuentan también con licenciatura.

Los estudios también dan cuenta de que el desequilibrio alcanza el ámbito doméstico en donde por cada hora de trabajo del hombre hay 4 horas de la mujer.

Martha Rodríguez

@marthaarod

De enero a junio del 2016, la CDMX registró la tasa más alta de homicidios dolosos de los últimos 16 años

En el periodo de enero a junio del 2016, la Ciudad de México registró la tasa más alta de homicidios dolosos de los últimos 16 años.

Así lo reveló el informe sobre incidencia delictiva del Observatorio de la Ciudad de México.

En el reporte, la Delegación Cuauhtémoc ocupa el primer lugar en la incidencia de delitos, entre ellos robo y violación.

“La Delegación Cuauhtémoc ocupa el primer lugar en 5 de los 10 delitos medidos, estos delitos son homicidio doloso, robo con violencia, robo a negocio, robo a transeúnte y violación”, Marcela Villalobos, Directora del Observatorio de la Ciudad de México.

La Delegación Benito Juárez fue la segunda en registrar los mayores índices de robo en diferentes modalidades en relación con la tasa nacional.

“Robo a negocio la tasa de la Cuauhtémoc presenta una tasa de 207.66 carpetas de investigación  por cada 100 mil habitantes que está muy por encima de la nacional que es de 26. 87”.

En el caso del secuestro, este delito presentó un aumento de 4.55% con respecto al 2015.

Y la extorsión mostró un alto índice de incidencia en toda la capital, incluso por arriba de entidades como Guerrero, Morelos y Estado de México, por lo que ocupa el cuarto lugar a nivel Nacional.

Durante la entrega de un certificado de reconocimiento al Observatorio de la Ciudad de México, el director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas aseguró que la falta de denuncias y de información provoca que no se tenga un adecuado diagnóstico sobre la situación de la delincuencia.

“Hay una falla en una estrategia tanto federal como local para generar un proceso a través del cual las armas no estén circulando, haya un mayor control y se trate de prevenir precisamente que un evento menor pase a condiciones mucho peores”.

En el hizo un llamado a las autoridades para establecer mejores estrategias de combate al delito.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Mañana sesionará la Comisión de Justicia del Senado para emitir el dictamen de elegibilidad de los candidatos a magistrados del TEPJF

El proceso de selección de candidatos a magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no contribuirá a legitimar la nueva integración, advirtieron representantes de ONG’s y senadoras.

“Un proceso opaco, discrecional y subjetivo necesariamente genera perfiles que adolecen de legitimidad e idoneidad y en adición, servidores públicos de esta naturaleza arrastran entre sus pies las instituciones”, Ana Cristina Ruelas, Directora Artículo 19 México.

“Tendrían que ser transparentes y tendrían que rendir cuentas respecto a cuáles fueron las razones o motivos por las que se eligió a una u otra persona”,Haydee Pérez, Investigadora Fundar.

Por un lado destacaron el paso de la decisión sobre la elegibilidad de candidatos por la Junta de Coordinación Política del Senado.

“Estará pensando en la posibilidad de rechazar una de las ternas, dos o no, porque es una decisión exclusiva de la Junta de Coordinación Política. El dictamen que tendremos mañana en la Comisión de Justicia, no estoy adelantando nada porque ya es público, lo único que dice es que los 21 candidatos y candidatas son elegibles, como si no hubiera habido comparecencias, es un resumen de sus currícula”, Martha Tagle, Senadora.

Este jueves sesionará la Comisión de Justicia del Senado para emitir el dictamen de elegibilidad de los candidatos propuestos por la Suprema Corte de Justicia.

En ese dictamen, dijeron, no se reflejan todos los elementos que se evidenciaron durante las comparecencias.

“Los que se decían candidatos fuertes de los partidos políticos se les cayeron la integración de ternas exclusivamente del Poder Judicial, de personas que merecen todo mi respeto porque son doctores, maestros, con amplia trayectoria en el Poder Judicial, no son idóneos para lo que se requiere en este momento”, Martha Tagle, Senadora.

Por otro lado analizaron el proceso en la Suprema Corte de Justicia, órgano que propuso las ternas.

El Senado tiene hasta este mes para la designación de los siete magistrados que integrarán la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon