Avanza en el Senado iniciativa del Presidente de la República sobre justicia cotidiana

Tras la aprobación en comisiones del Senado del paquete de iniciativas del Ejecutivo sobre justicia cotidiana, en particular sobre Reforma Laboral, senadores aseguraron que no se atentará contra los derechos de los trabajadores.

Y es que entre las propuestas se incluyó una restricción al derecho de huelga.

Se trata de una reforma a la Ley Federal del Trabajo que establece que sólo procederán los emplazamientos cuando los sindicatos demuestren que tienen la representación mayoritaria de la base trabajadora.

“Para nosotros es muy positivo, la realidad es que algunos líderes sindicales se dedican solamente a esto como un negocio, hay sindicatos que prácticamente no existen, que tienen pocos agremiados y que simple y sencillamente emplazan a huelga para firmar un trabajo cuando no tienen la mayoría de trabajadores, cuando no tienen la representación sindical suficiente para poderlo llevar a cabo y nos parecen medidas muy claras para proteger los derechos de los trabajadores de elegir su directiva sindical”, Fernando Yunes, Presidente de la Comisión de Justicia del Senado.

El dictamen aprobado en comisiones unidas también plantea la desaparición de las juntas locales y federal de conciliación y arbitraje.

De esta manera, de aprobarse en el pleno el proyecto, las funciones de las juntas pasarían al Poder Judicial de la Federación, aunque no se definieron los mecanismos para tal fin.

Los legisladores confiaron que este dictamen se discuta en los próximos días ante el pleno senatorial.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Emite CNDH recomendación al Gobierno de Morelos por la inhumación irregular de 119 cadáveres en Tetelcingo

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la recomendación 48/2016, por la inhumación irregular de 119 cadáveres en un predio ubicado en la comunidad de Tetelcingo, en Cuautla, Morelos.

Fue dirigida al gobernador del Estado, Graco Ramírez y autoridades locales, luego de considerar que hubo violación del derecho de seguridad y certeza jurídica y a la verdad por la inadecuada procuración de justicia.

“Los hechos que motivan la recomendación de esta organismo nacional, están vinculados a la inhumación irregular de 119 cadáveres y diversas bolsas con restos humanos en dos fosas irregulares, ubicadas en la comunidad de Tetelcingo, municipio de Cuautla, Morelos, sin apego a los protocolos establecidos para ello y sin que en la mayoría de los casos se realizaran acciones encaminadas a conocer las causas de muerte e identificación de los cadáveres”, Enrique Guadarrama, Segundo Visitador CNDH.

En la recomendación se destacan los casos de cuatro cuerpos que fueron inhumados, pese a que ya habían sido identificados por familiares y habían solicitado su entrega.

“En relación con los 119 cadáveres, esta Comisión Nacional advirtió que la autoridad competente sólo hizo llegar 99 carpetas de investigación, por lo que en 20 casos no se tuvo constancia de que se hubiese iniciado ni que se haya realizado alguna gestión o procedimiento para determinar las causas del deceso o identificar plenamente a las personas fallecidas”.

Prácticamente todas las carpetas de investigación presentaron irregularidades o deficiencias en su integración y en 44 casos se advirtieron indicios de muertes violentas.

La Comisión Nacional recomendó que se investigue si hay más fosas clandestinas en ese Estado, investigar y sancionar a los culpables de las inhumaciones y que el Fiscal General de Morelos ofrezca disculpas públicas a las víctimas y a sus familiares.

Familiares de una de las víctimas no estuvieron de acuerdo con algunos puntos de la recomendación.
 
 “No es posible que un gobernador no sea llamado a dar una disculpa pública, él es el responsable de lo que pasa en el Estado”, Amalia Hernández, Familiar de víctima.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La SCJN determinó que es improcedente la controversia constitucional para revisar fallos del TEPJF

Por votación de 7 a 4, el Pleno de la Suprema Corte determinó que es improcedente la controversia constitucional para revisar una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“La máxima autoridad jurisdiccional, en materia electoral, es el Tribual Electoral del Poder Judicial de la Federación, y dice la Constitución que “le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable”; es decir, estas decisiones son irrecurribles, implicaría generar un problema sistémico y desquiciamiento en todo el Sistema de Justicia Electoral, porque a partir de aquí se podrían impugnar, en controversias constitucionales y en amparo, todas las sentencias del Tribunal Electoral”, Arturo Zaldívar , Ministro SCJN.

En este asunto vía controversia el Municipio de Tlalixtac, Oaxaca, demandó la invalidez de una resolución del Tribunal Electoral Federal por la que ordenó al Instituto Electoral Local que expidiera las constancias de mayoría a concejales de ese municipio que resultaron electos por la Asamblea General Comunitaria.

Esa Asamblea había resuelto sobre la solicitud de revocación de mandato de miembros del ayuntamiento que originalmente habían resultado electos y desempeñaban el cargo; la asamblea los destituyó y nombró a los nuevos integrantes.

“Aquí el actor es una de las partes que litigó ante la Sala Superior y la demandada es el Tribunal que resuelve de manera definitiva e inatacable por disposición constitucional”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El proyecto del Ministro ponente planteaba la procedencia pues el municipio quejoso planteaba invasión de competencias, y por ello, la Corte podría determinar si el Tribunal Electoral Federal se arrogó facultades que no le corresponden.

Sobre todo porque el Pleno ha permitido, en circunstancias excepcionales, la posibilidad de controvertir las decisiones del Tribunal Electoral por temas competenciales.
 
“Se está verificando a qué autoridad le compete, y por eso es una controversia constitucional, decidir estas cuestiones sobre la permanencia o no de un ayuntamiento y de sus integrantes, esto creo que es una facultad que le corresponde, precisamente, a un órgano encargado por nuestra Constitución, que es el Congreso del Estado y cuando el Tribunal asume esta competencia señalándolo como que es una competencia del Tribunal Electoral, lo que está haciendo es desvirtuar totalmente las competencia institucionales que establece nuestra Constitución”, Luis María Aguilar Morales
Ministro Presidente SCJN.

En otro tema, el Pleno aplazó la resolución de un incidente de inejecución de sentencia en el que se proponía la separación del cargo del delegado de Xochimilco de la Ciudad de México por incumplir una sentencia constitucional.

Esto, debido a que el miércoles cinco de octubre llegó a la Corte un oficio por el que el Director Jurídico y de Gobierno en Xochimilco, reportó el cumplimiento del laudo motivo del incidente.

La sentencia que obligaba al cumplimiento del ese laudo había causado ejecutoria el 27 de enero de 2015.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Resuelve Segunda Sala que son constitucionales, disposiciones que limitan las deducciones personales hasta 4 salarios mínimos

En sesión de este miércoles, la Segunda Sala de la Suprema Corte determinó que es constitucional el mecanismo para determinar el impuesto en personas físicas por salarios y asimilados.

Por lo tanto, para su cálculo se deberá aplicar la tarifa del artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

La Sala también consideró válida la limitante al monto de deducciones personales contenido en la misma ley vigente en 2014.

Con ello permitirá la deducción de gastos por honorarios médicos, funerales, intereses reales por créditos hipotecarios, entre otros, hasta por 4 salarios mínimos generales elevados al año o el 10 % del total de sus ingresos en el ejercicio fiscal correspondiente.

Además, la Sala validó el sistema para el cálculo del ISR de contribuyentes sujetos al régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reflexionan sobre pobreza y desigualdad en El Colegio Nacional

La expresión más dura de la desigualdad en México en términos de estadística es que solo 2 de cada 10 mexicanos no son pobres o vulnerables.

“La riqueza de 4 mexicanos representa más del 9% del PIB Nacional y que esa riqueza se mantuvo en 4 en los últimos 10 años, se trata de un tercio del ingreso acumulado por casi 20 millones de mexicanos. Slim, Larrea, Bailleres, Salinas Pliego”, Mario Luis Fuentes, Investigador CEIDAS.

En El Colegio Nacional, durante la última conferencia del Ciclo: Los Problemas Nacionales y el Derecho en su segunda edición, expertos moderados por el Ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío, analizaron la relación entre la economía, las leyes y la investigación en materia de pobreza y desigualdad.

“Si solamente nos enfocamos en bajar la pobreza sin esa visión de desigualdad en las generaciones futuras este país va a quedarse trunco en materia de desarrollo porque no tenemos a muchas personas con la capacidad de entrarle a las actividades, a los mercados, insisto económicos políticos y sociales que se les pegue su gana”, Gonzalo Hernández Licona, Economista CONEVAL.

Coincidieron en que el derecho mal empleado tiene un potencial obstaculizador.

“Porque en ocasiones hay diseños hechos exprofeso para que las cosas no funcionen. Hay cosas que ni si quiera están diseñadas y uno piensa pues esto es solo de una ingenuidad increíble o de una incompetencia increíble o de una mala fe increíble”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Las políticas públicas, señaló, deberían ser aspiracionales.

“Mira tú vas a tener esta situación muy básica, ya subiste, ya comes tres veces al día, ya comes mejor, ya tienes una dieta, ya tienes algunas cosas pero los centros de poder, la restricción, la ideología los mecanismos jurídicos esos los sigo controlando yo porque tú nunca vas a tener una posibilidad de acceso”.

La desigualdad ha llegado a tal magnitud, advirtieron, que la mitad de la riqueza global la concentra solo el 1% de la población en el mundo; 62 personas poseen tanto como el 50% del resto de la humanidad.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Aprueban dictamen de elegibilidad de los 21 aspirantes a magistrados del TEPJF

La Comisión de Justicia del Senado aprobó por unanimidad el dictamen de elegibilidad de los 21 aspirantes a magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Tras 30 horas de comparecencias se determinó que todos cumplen con los requisitos legales.

Los integrantes de la Comisión rechazaron que haya dados cargados hacia algunos de los candidatos propuestos por la Suprema Corte al Senado.
 
“Nuestro voto creo que no debe responder, lo quiero subrayar a intereses de grupos parlamentarios, no debe atender influyentismos ni que alguien se sienta que ya está beneficiado con una designación previa”, Benjamin Robles, Comisión de Justicia del Senado.

“Particularmente esas personas que han sido señaladas como favoritos me parece que se cayeron en las comparecencias porque no, a mi parecer no representan las personas más idóneas para ocupar las ternas”, Martha Tagle, Comisión de Justicia del Senado.

Los senadores pidieron que no sean las mujeres las que se queden sólo 3 años en la Sala Superior, sino que se les dé la oportunidad de quedarse de estar 6 o 9 años, pues las aspirantes demostraron sus capacidades en el tema.

“Hubiera sido y lo digo de manera personal, muy bueno que hubiéramos podido ver más mujeres en la integración de estas ternas”, Pilar Ortega, Comisión de Justicia del Senado.

La elección de los 7 magistrados que integrarán la Sala Superior del Tribunal Electoral se realizará antes del 30 de octubre.

“Nos parece sano y es lo que se está buscando en los grupos parlamentarios que pudiera ser un poco antes para que los nuevos integrantes de la Sala Superior platiquen con los actuales integrantes y tengan un tiempo razonable para ponerse al tanto de los asuntos que estén pendientes”, Fernando Yunes, Comisión de Justicia del Senado.

Dos de los magistrados electos concluirán su mandato el 31 de octubre de 2019; dos más el 31 de octubre del 2022 y los tres restantes el 31 de octubre del 2025.

Martha Rodríguez

@marthaarod

TEPJF confirma registro del Partido Verde

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró infundados cuatro recursos de apelación en los que se solicitaba declarar la pérdida del registro del Partido Verde Ecologista de México, por las diversas irregularidades que cometió en las pasadas elecciones federales.

Por unanimidad, los magistrados de la Sala Superior señalaron que este partido recibió, en su momento, multas por más de 500 millones de pesos, por lo que las violaciones a la ley en las que incurrió no quedaron impunes.

“En el sentido de que no se actualiza la hipótesis legal de pérdida de registro, porque las conductas cometidas por el Partido Verde Ecologista de México, si bien graves algunas de ellas, es verdad, si bien sistemáticas algunas de ellas también, las mismas han sido ya sancionadas con multas de manera reiterada”, Salvador Nava Gomar, Magistrado Sala Superior TEPJF.

Aseguraron que esas sanciones tuvieron un efecto disuasivo y oportuno que garantizaron que no se afectara la equidad en la contienda electoral.

Señalaron que la pérdida de registro, como lo solicitaban el PRD, MORENA, el PAN y el ciudadano Sergio Aguayo, supone una medida extraordinaria y extrema que no se actualiza en el caso del Partido Verde.

“Es infundada la pretensión de que se declare la pérdida del registro del Partido Verde Ecologista de México”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado Presidente TEPJF.

En su resolución, el Tribunal Electoral ordenó al Instituto Nacional Electoral integrar un registro sistematizado de las faltas cometidas por el Partido Verde, con la finalidad de prevenir que en el próximo proceso electoral federal no realice de nueva cuenta las conductas por las cuales fue sancionado.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Realizan jornada de análisis sobre el acuerdo de paz en Colombia en la UNAM

El fracaso en el plebiscito sobre la paz en Colombia fue responsabilidad del gobierno y su interés político para la reelección en 2018.

“El plebiscito no era una obligación, si el presidente Santos hubiera querido no hubiese generado un proceso de negociación, él tenía esa potestad, sin embargo lo hizo, subestimando quizá su capital social, su capital político, subestimando a la población colombiana, también acosado por esa oposición que le decía: si ustedes no ponen a consideración del pueblo colombiano los acuerdos, esos no tienen legitimidad”, Dr. Fernando Neira, Investigador CIALC UNAM.

El Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, realizó una jornada de análisis donde expertos lamentaron que el discurso de rechazo al acuerdo de paz se haya construido a partir de los medios de comunicación, provocando un abstencionismo de 62 % en las urnas.

“Una población que tenemos que reconocer, como muchas poblaciones de América Latina ignorantes eso no lo podemos desconocer, desinformada o mal informada o intencionalmente mal informada, como no hace ese ejercicio de crítica por eso le es tan fácil hablar de cosas que no entiende”.

Señalaron que no fue coincidencia que la mayor parte de la población campesina, votara a favor y fueran las ciudades las que rechazaran el acuerdo de paz y muchos sectores empresariales vinculados al narcotráfico. Pues uno de los puntos medulares del acuerdo de paz era la reorganización de las tierras.

“El acuerdo también plantea que los actores directos e indirectos involucrados en los procesos tenían que hablar y ¡hombre! para estos sectores de ultraderecha que están vinculados con grupos paramilitares y con el cliente de confesión pues decir lo que ellos habían hecho no es nada fácil”.

El resultado fallido de la consulta deja en duda la situación jurídica de 5 mil 700 presos políticos que serían liberados, además de la creación del Tribunal de Paz, encargado de juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos y la transformación de la guerrilla de las FARC como un partido político.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Foro Internacional sobre las elecciones en EU

A casi un mes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos,  México necesita articular una estrategia efectiva de política exterior que responda al debate que han sostenido los candidatos a la presidencia de ese país.

En lo anterior coincidieron académicos y expertos durante un foro internacional sobre la contienda entre la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump.

“Urge en México una reformulación en estos dos años que faltan en esta administración de una política exterior de Estado, una estrategia de seguridad nacional y un replanteamiento de la interdependencia de Estados Unidos que está prácticamente en todas las áreas de desarrollo”, Abelardo Rodríguez, Universidad de Guadalajara México.

Señalaron que ante la postura antimexicana de Trump y el pésimo manejo de su visita a México, es importante divulgar los aportes positivos de cooperación que se han logrado entre ambas naciones para incidir en las tendencias de los electores.

Bueno, fue horrible, dañó la imagen de Peña Nieto pero las relaciones bilaterales van a sobrevivir. Hubo reacciones del Ejecutivo, de Estados Unidos y de la campaña de Hillary Clinton. Estaban muy enojados por esto, pero la reacción de largo plazo es más importante. Tenemos que pensar hoy sobre cómo de hecho, vamos a modificar la forma de pensar del electorado de Estados Unidos”, Duncan Wood, Wilson Center Estados Unidos.

Aseguraron que la postura de la candidata Hillary Clinton sobre México tampoco es favorable, por lo que sufriremos las consecuencias en diferentes sectores de cooperación con el candidato que resulte ganador.

“Las posiciones de Clinton tampoco han sido tan suaves con México, ha sido duras con México, lo ha llamado que es un Estado en vías de convertirse en un Estado fallido”, Jessica de Alba Ulloa, Universidad Anáhuac México.

Reconocieron que las relaciones comerciales de México con Estados Unidos generan miles de millones de dólares por día, lo que representa el 80% del intercambio comercial, incluso por encima de China y Brasil.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

La democracia atraviesa por una etapa de crisis, afirman especialistas

La democracia atraviesa por una etapa de crisis, afirmó Francisco Guerrero, secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, de la Organización de Estados Americanos.

En el Palacio de Minería, indicó que el 60 % de la población mundial no se encuentra bajo un modelo democrático.

“Me da la impresión de que hablando de comunicación política y de cultura política, las instituciones electorales y los partidos siguen teniendo una deuda de conexión con estas nuevas generaciones que debemos atender”.

Por su parte, Rosalía Arteaga, presidenta de Ecuador en 1997, habló de uno de los principales males que padece la democracia.

Que ésta es una construcción humana, y que por tanto, es perfectible.

“Probablemente sea en un caso la corrupción la que hace que la gente piense que la democracia no es buena, no es una solución y por otro lado que no hemos logrado borrar esas situaciones de pobreza y conseguir un mundo más equilibrado”.

Destacaron la importancia que tienen las redes sociales en la actualidad.

Añadieron que las redes sociales no deben ser vistas como una amenaza, sino como una conexión con la ciudadanía, rumbo a la construcción de una mejor democracia.

Al final, advirtieron.

“Si yo como ciudadano no encuentro en los mecanismos de representación democrática solución a mis peticiones, el problema de la protesta social y llevar a las calles el descontento evidentemente genera problemas para la gobernabilidad”, Francisco Guerrero, Srio. para el Fortalecimiento de la Democracia OEA.

Oscar González

@okogonzalez08