Llevan a cabo mesa sobre Liberalismo, democracia, neoliberalismo e ingobernabilidad

La pobreza, desigualdad, corrupción, impunidad, e inseguridad son el caldo de cultivo de la crisis democrática que vive México desde hace más de dos décadas.

“Todos esos elementos que hace 20 años se planteaban como una manera para poder propiciar una democracia más gobernable en términos de más eficiente y eficaz hoy siguen siendo los villanos favoritos de ese discurso hoy todavía más agravados por esa lógica anti política de descalificación de la política o esa lógica hoy como entonces viva, hoy más viva”, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente INE.

Lo que hay que resaltar, señaló, es que la libertad de expresión ha permitido que funciones autoritarias sean evidenciadas.

Participó junto a académicos y periodistas en una mesa de reflexión donde presentaron el relanzamiento de uno de sus ensayos escrito en 1996 que, lamentaron, continúa aplicando en nuestros días.

“La disminución de la confianza de los ciudadanos respecto a las instituciones de gobierno y a la falta de credibilidad de los gobernantes provocan automáticamente una disminución de las capacidades de estos últimos para afrontar los problemas en un círculo vicioso que puede definirse como la espiral de ingobernabilidad”, Rosana Fuentes Beráin, Periodista.

“Ingobernabilidad, entendida como la capacidad del aparato gubernamental para hacer frente al cúmulo de demandas y a los costos políticos y sociales que genero la expansión y magnitud democrática del estado benefactor”, Alfonso Zárate Flores, Analista Político.

El problema coincidieron, es de quienes han gobernado al país en las últimas décadas y la mala política económica aplicada.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Llevan a cabo ceremonia conmemorativa “El Universal como vocero del Constituyente de 1917”.

goc_0118

Durante la ceremonia conmemorativa “El Universal como vocero del Constituyente de 1917”, que se llevó a cabo en el Área de Murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales reconoció la labor del periódico que llegó a consolidarse como el gran diario de México, y que cumplió un siglo de vida.

“El Universal surgió con el objeto de dar la palabra a los postulados revolucionarios en los albores del congreso constituyente. Y no fue desde luego la constitución de 1917 el fin de la historia… Rumbo al inminente centenario de la constitución es preciso que todos los que habitamos este gran México seamos guardianes de nuestra ley fundamental”.

Cumpliendo con esa tarea de colaboración entre el periodismo con las y los juzgadores, el Ministro José Ramón Cossío quien es actualmente, junto con la Ministra Margarita Luna Ramos, columnista de El Universal, hizo una reflexión sobre cómo la orientación de quienes encabezaron ese proyecto: Félix Palavicini y Miguel Lanz Duret, logró socializar la conciencia de que la Revolución Mexicana desembocara en una nueva Ley Suprema.

“Se puso del lado correcto de la historia, entendió la historia de su tiempo hizo una buena propuesta periodística y editorial, dio las batallas cotidianas, fortaleció las instituciones y apoyo al texto constitucional por decirlo de esta manera al texto constitucional que en este momento tenemos”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Aseguraron que al igual que hace un siglo, México atraviesa por tiempos difíciles.

“Si los gobiernos no conducen justicia los medios de comunicación también somos responsables”, Juan Francisco Ealy Lanz Duret, Dir. General Periódico El Universal.

Señalaron que son los reporteros, a quienes toca explicar en lenguaje llano los procesos judiciales, reportar los casos emblemáticos y revisar con el público las sentencias  y sus repercusiones.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

La SCJN fijó como criterio que debe darse vista al quejoso, cuando se sobresee el juicio de amparo por inexistencia del acto reclamado

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estableció como criterio jurisprudencial que se deberá dar vista al quejoso en caso de que el tribunal de amparo advierta de oficio la causal de sobreseimiento por inexistencia del acto reclamado.

Por una votación de 6 a 5 los ministros decidieron extender la vista que establece el artículo 64 segundo párrafo de la Ley de Amparo, en caso de advertirse de oficio una causal de improcedencia.

“Es oír, simplemente oír al gobernado de una causal de sobreseimiento que el colegiado va a atraer de oficio, bien o mal, pero la va a atraer, y es oír al gobernado, previamente a emitir su determinación; con eso no implica ni dilación de justicia, ni dilación en la impartición de justicia, porque también lo comentamos, se dan tres días y se resuelve el asunto”, Norma Lucía Piña, Ministra SCJN.

De acuerdo con la mayoría, esta interpretación abona a la certeza jurídica.

“Es un derecho del quejoso y al ser un derecho del quejoso no encuentro sobre qué lógica vamos a decir: sí te sobreseo, porque cesaron los efectos del acto reclamado, porque hubo consentimiento, por cualquier causa, si te quiero sobreseer te tengo que dar vista, pero si de repente advierto ante mí, que ese acto reclamado, no existe, sin que me lo hayan hecho saber, voy a sobreseer sin permitirle al quejoso que alegue que quizás es impreciso lo que el órgano jurisdiccional de amparo ha advertido”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

“Para mí el elemento que genera la necesidad de la vista es que el juez señale que sí era cierto el acto reclamado, y el colegiado, de oficio, sin agravio de por medio, cambie esta determinación y ahora sobresea por inexistencia de los actos reclamados”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Precisar que no es en todos los casos de sobreseimiento, ni estamos subvirtiendo el orden de las procedencias generales por la inexistencia de los actos”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Quienes votaron en contra sostuvieron que no debía darse vista pues el procedimiento de amparo da todos los elementos al quejoso para defenderse.

“No veo que sería, y mi preocupación la comparto de que no se deje en estado de indefensión o inaudito a alguna de las partes para poder demostrar la existencia del acto; no me parece que se pueda modificar una cuestión sorpresivamente a las partes en el sentido de que ahora tenemos en consideración que no existe el acto reclamado”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Son cosas que se dan desde el inicio en la fijación de la litis, en la presentación de la demanda y la presentación del informe justificado; en ese momento el quejoso tiene que plantear si los actos son ciertos o no, y tiene que probar su certeza, o no probarla, simple y sencillamente, no es que se le esté dejando en estado de indefensión”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

De acuerdo con la Ministra ponente la tesis se acotará al juicio de amparo indirecto.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan Foro sobre Democracia Paritaria en México

Impulsar la paridad entre hombres y mujeres en el país, permitirá generar condiciones de buena gobernanza, de igualdad y desarrollo sustantivo.

Así lo aseguraron especialistas durante la inauguración de un foro sobre democracia paritaria en México, que se realizó en el marco del 63 aniversario del Derecho al Voto de la Mujer.

“Debemos impulsar con la mayor energía la presencia de mujeres en los espacios de decisiones, no solo mujeres y ya, sino la verdadera palanca que nos permitirá cambiar la inercia de desigualdad de todas ellas y ejercer la equidad de género”, Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de la República de Chile.

En el acto reconocieron la labor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver diversas acciones de inconstitucionalidad a favor del principio de paridad.

“Se señaló desde entonces que se trataba de un derecho fundamental y de un principio de corte Constitucional y esto implica la necesidad de que todas las autoridades del país veamos en la paridad un principio y por lo tanto la orientación en la interpretación en todas la reglas con las que nos tenemos que regir”, Santiago Nieto Castillo, Titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

Señalaron que México es uno de los 8 países en el mundo que ha incluido el concepto de paridad en la ley y el número 5 en América Latina y el Caribe, no obstante los esfuerzos continúan a nivel mundial.
 
“Actualmente 189 países ya han ratificado la convención para eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, que plantea que las mujeres han de participar en todas las decisiones políticas económicas sociales y culturales para que estén representadas en la vida política y pública de manera paritaria”, Ana Güezmes García, Representante de la ONU Mujeres en México.

Afirmaron que el promedio mundial de inclusión de las mujeres en cargos político electorales es de 27%. En el caso de México, el porcentaje de inclusión en el Congreso es de 42.4 %.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Firma IMSS acuerdos con la OCDE

Gracias a las compras consolidadas de medicamentos, recomendada por la OCDE, en México se han acumulado ahorros por casi 11 mil millones de pesos, en los últimos tres años.

Así lo informó el director General del IMSS, Mikel Arriola, durante la firma de tres nuevos acuerdos con la OCDE para reforzar la cooperación, transparencia y buenas prácticas en compras públicas.

“De manera tal que al día de hoy los ahorros acumulados por el IMSS, de los tres procesos, son de 6 mil 141 millones de pesos y los ahorros generalizados, son de casi 11 mil millones de pesos por tomar en cuenta que era mejor idea conjuntar el poder de compra del estado mexicano para generar economías de escala”.

Explicó que estos ahorros son una quinta parte del gasto total de medicamentos en un año calendario de todo el Sistema de Salud Mexicano, que asciende a 50 mil 680 millones de pesos.

 Además,  indicó que con el apoyo de la OCDE se ha avanzado en la estrategia digital y simplificación de trámites, con lo que más de 18 millones de personas han dejado de realizar trámites presenciales en el IMSS.

“No se necesita estar descubriendo el hilo negro a cada rato, se necesita simplemente estar buscando quien lo hace mejor y luego viendo cómo se puede aplicar aquí también”, José Ángel Gurria, Secretario General de la OCDE .

Así quedaron formalizados los tres nuevos acuerdos entre la OCDE y el IMSS.

Uno para dar seguimiento a las recomendaciones de la OCDE en materia de combate a la colusión en los procedimientos de compras.

 Otro para  realizar un estudio sobre la eficiencia en las compras públicas y un tercer acuerdo para medir el impacto en la simplificación administrativa relacionada con la digitalización de algunos servicios.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Simposio “Viviendo con el VIH” en el IIJUNAM

“Viviendo con el VIH” fue el tema de un simposio realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el que los participantes denunciaron que aún y con los avances médicos para combatir esta enfermedad, en el tema de   derechos humanos no se ha corrido a la misma velocidad.

“Creo que estamos más acostumbrados ya a ver hombres contagiados que mujeres contagiadas, y la mayoría de estas son amas de casa, madres, muchas veces madres de familia que quizá no tendrán los mínimos necesarios para poder enfrentar los desafíos que les plantea la vida con una enfermedad como esta… En el caso de las mujeres están ellas y sus hijos y en condiciones muchas veces de total abandono”, Patricia Olamendi, Equidad en Acceso a la Salud.

“Las instituciones que más violaban derechos humanos en México eran las instituciones de salud, increíble que una de ellas por ejemplo tuviera el doble de quejas de violaciones de derechos humanos que el sistema carcelario federal”, Francisco Alberto Ibarra, IIJ UNAM.

Informaron que en México se reportan 160 mil casos de VIH,  personas que tienen el virus de manera inactiva; y 45 mil seropositivas, quienes ya han desarrollado la enfermedad, quienes en conjunto, representan el 0.3 % de la población.

 “Yo no sé si nos podemos imaginar una niña de 12 años consintiendo una relación sexual con un adulto. Pero el código penal lo permite y la norma es que las niñas se inician a los 12 años, entonces no estaremos mandando mal el mensaje de la norma penal respecto de lo que está sucediendo, no estamos normalizando esa situación”, Patricia Olamendi, Equidad en Acceso a la Salud,

Denunciaron que no se ve una ruta clara de México para cumplir con los Compromisos del Milenio hacia 2030, por lo que consideraron necesario replantear la visión de derechos humanos en las políticas de salud.

Oscar González

@okogonzalez08

Presentan Informe “Diálogos Post 2015 sobre Cultura y Desarrollo”

La cultura ayuda a erradicar la pobreza, tanto en el aspecto social como económico, alertó la UNESCO.

En el Informe “Diálogos Post 2015 sobre Cultura y Desarrollo”, presentado en México, se destacó que las industrias culturales y creativas, el turismo cultural y la protección del patrimonio, son fuertes motores para la reducción de la pobreza, el crecimiento económico sustentable y el empleo.

“En cuanto a la reducción de la pobreza, son muchísimos los casos desde el Ngorongoro, el caso de Haití en el post terremoto donde se habla que la generación de determinadas fórmulas de financiamiento mínimas pero pensadas desde lo local pueden generar no solamente un empleo digno sino una economía de escala doméstica que es aquella verdaderamente que está en función de las necesidades”, Nuria Sanz, Representante de la UNESCO en México.

De ahí que la Oficina de la UNESCO en México llamó a la Secretaría de Cultura a defender el presupuesto 2017 para este el sector.

 Y es que a nivel global, pasa por una crisis de financiamiento que los países deben revertir.

 La representante del organismo internacional, Nuria Sánz destacó que la cultura aporta mucho más al producto interno bruto que sectores como el de la minería.

“2.8 % es lo que la cultura representa para el PIB nacional de México, es un número importante, unas cifras fundamentales que son bastante superiores incluso a las de la minería y que ojalá también con el tiempo ese número vaya haciendo que se esté en consonancia con lo que decíamos antes, con las capacitaciones, con la distribución de los productos, con la defensa de los derechos de autor”.

 El Informe de la UNESCO también da cuenta de la importancia de la cultura con otros sectores como motores de desarrollo como el de la educación, turismo, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod