Plataforma Memoria y Verdad del INAI no garantiza acceso a información sobre violaciones a DDHH: OSC
11/10/2016 Deja un comentario
Organizaciones civiles calificaron como vergonzoso que a 10 años de creación del Proyecto Memoria y Verdad, no ha sido capaz de proteger y garantizar el derecho a la información en casos de graves violaciones a derechos humanos.
“Hemos decidido que no firmaremos la declaración conjunta del proyecto Memoria y Verdad como estaba planeado hasta que el INAI establezca las condiciones necesarias para que el proyecto recupere su sentido original. No permitiremos que este proyecto sea usado como un mero ejercicio de simulación”, Denisse González Núñez, Dira. Programa de DDHH Universidad Iberoamericana.
Aunque mostraron su intención por no tener una ruptura con el INAI denunciaron que hubo un evidente cierre de la información desde el caso Tanhuato en 2015.
“Yo creo que hay muchos intereses detrás de esta plataforma. Yo no creo que esté tratando de ocultar, tiene miedo y forma parte del Sistema Político de Ocultamiento, creo que le interesa más complacer a los funcionarios públicos que a la sociedad”, Ana Cristina Ruelas, Dira. Regional Art. 19 Oficina para México y Centroamérica.
El INAI ordenó bajar información de la plataforma en 14 casos argumentando protección de datos personales, por lo que pidieron migrarla a una universidad.
“El archivo digital puede ser una herramienta eventualmente para bajar información pública, información oficial que pueda servir como elemento probatorio para los procesos de justicia”, Ana Cristina Ruelas, Dira. Regional Art. 19 Oficina para México y Centroamérica.
La Presidenta del INAI afirmó que una democracia madura le apuesta a la reconciliación y al aprendizaje para la no repetición.
“Me parece que como órgano garante órgano autónomo, órgano nacional nos corresponde la responsabilidad institucional de tutelar estos dos grandes derechos”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.
Las organizaciones civiles hicieron una revisión de solicitudes de Acceso a la Información desde 2003 y recolectaron un gran acervo fotográfico y documental sobre 14 casos: la Matanza del 68, El Halconzo, Acteal, Atenco, Aguas Blancas, Ayotzinapa 2011 y 2014, Caso ABC, Apatzingan, Campo Algodonero, Cadereyta, Fosas Clandestinas en 2011, San Fernando 2010 y Tlatlaya, equivalente a dos teras de información que podría ser pública en dicha plataforma.
Lorena Sánchez Cabrera