Denuncian que el Gobierno de la CDMX ha privilegiado los intereses comerciales, en lugar de la movilidad de millones de ciudadanos

El Gobierno de la Ciudad de México gasta más de 420 millones de pesos al año tan sólo en gasolina y mantenimiento de los vehículos de sus instituciones.

De acuerdo con Yuri Pavón, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, este dato hace urgentes medidas de la Asamblea Constituyente de la Capital del país para evitar esos gastos que impacta en un medio ambiente sano.

“Establecer medidas legislativas donde se pueda llegar a reducir el uso de vehículos como transporte ordinario para altos mandos y reducir al mínimo la capacidad vehicular de las instituciones públicas”.

En foro en la Facultad de Derecho de la UNAM, destacó que sólo el 30% de los capitalinos se transportan en coche, y que el 85% del espacio de la Ciudad de México está destinado al paso vehicular.

María del Carmen Carmona, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, subrayó que el Gobierno de la Ciudad ha privilegiado los intereses comerciales frente a las mejoras de la movilidad de millones de ciudadanos.

“Estamos frente a grandes negocios multinacionales, si no vean cuál es la marca de los microbuses”.

Indicó que diversas disposiciones sobre los usuarios de transporte público en la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, los deja en indefensión frente a la ineficacia e ineficiencia de estos medios.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Juez Nicholas John Gorrod Blake del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales en entrevista

El reto más importante al que se enfrenta en México en el marco de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, es que los juzgadores hagan un análisis profundo de las evidencias.

“La evidencia de testigos puede parecer más fuerte o más débil a lo largo del análisis y es uno de los elementos vitales en nuestro sistema, cómo el valor de prueba del hecho constituye para un juez o un jurado, la formulación en su mente sobre la culpabilidad o inocencia”.

Durante la visita a México del juez Nicholas John Gorrod Blake, del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales, habló en entrevista para Canal Judicial, sobre el Sistema de Justicia que opera en su país en materia criminal.

“Tenemos tres niveles principales de tribunales. En primera instancia se encuentra el juzgado de paz. En Inglaterra, los magistrados son de nivel más bajo que los jueces no como en México, que los magistrados tienen mayor nivel que un juez”.

En estas cortes se resuelve el 95% de las causas criminales. En segundo nivel se encuentra el Tribunal de la Corona y en tercer nivel el Tribunal de Apelaciones. Por encima de todo está la Corte Suprema de Justicia que atiende los casos de mayor importancia constitucional sobre derechos humanos.

En relación a la salida de su país de la Unión Europea, aclaró que no influirá negativamente en el tratamiento de los casos ante la Corte Europea de Derechos Humanos.

“Seguirá siendo un miembro del Continente y se aplicará el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Que es no es el instrumento más alto de la Unión Europea el Convenio Europeo de Derechos Humanos se firmó en el 1950 antes de la creación de la Unión Europea”.

Aunque reconoció que con la política implementada por el Gobierno Británico a partir del Brexit, se ponen en riesgo varios derechos humanos protegidos en dicha convención.

“El impacto más grande, por supuesto, de Brexit será el cuarto tema, que es el derecho al libre tránsito a los ciudadanos europeos”.

Desde su perspectiva como juez y especialista en temas de migración, señaló la necesidad de que la crisis de migrantes que afecta actualmente a Europa, sea abordada desde una perspectiva de derechos humanos y derecho al asilo.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Llevan a cabo Diálogo entre Juzgadores sobre el Sistema de Justicia Penal, Retos Compartidos: México y Reino Unido

La democracia en el desarrollo de las naciones, está fundada en la fortaleza institucional, como sucede en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal, aseguró el Ministro Eduardo Medina Mora.

“El Poder Judicial Federal de México -no tengo empacho ni vergüenza en decirlo-, es la mejor institución que tiene México por mucho, y es a partir de la fortaleza institucional como podemos construir un mejor futuro para nuestras familias y para nuestros compatriotas”.

El Ministro Medina Mora encabezó la mesa redonda Diálogo entre Juzgadores sobre el Sistema de Justicia Penal, Retos Compartidos: México y Reino Unido.

“Nuestro sistema ha venido siendo bastante rígido… El expediente se forma por escrito; los jueces en ese sentido no tenían un papel de conducir el proceso de una manera más libre para poder realmente desentrañar la verdad y poder encontrar el mecanismo para impartir justicia”.

En este encuentro participaron jueces de distrito y magistrados de circuito especializados en materia penal en la Ciudad de México.
 
“Estamos en esta transición muy dura, muy difícil, con muchos retos, con dificultades y con muchas metas en este diseño del nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral, que bueno estamos en este esfuerzo institucional”, Taissia Cruz Parcero, Magda. 8º. Tribunal Colegiado en Materia Penal en la Ciudad de México.

“En el caso mexicano uno de los debates que también como ya decía la Magistrada se han generado con esta implementación, es el tema en los tribunales de apelación, en los tribunales revisores de la posibilidad de que exista recurso tratándose de la prueba”, José Nieves Luna Castro, Magdo. 2º. Tribunal Colegiado en Materia Penal en el Estado de México.

“Nosotros en México hace cinco años al reformar nuestro orden jurídico institucional trajimos, precisamente a la Constitución, la doctrina de los derechos humanos, uno de esos derechos humanos de mayor importancia en el sistema acusatorio, es precisamente el debido proceso legal”, José Díaz de León Cruz, Juez 2º. de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México.

Como invitado especial estuvo Nicholas John Gorrod Blake, juez del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales.

El Derecho común en lo que es nuestro sistema, es un sistema de Derecho que los abogados y los jueces tienen un interés común; se ha recibido en las universidades, en los colegios de Derecho y es una combinación de las decisiones de los jueces y principios que se aprenden conjuntos en la situación judicial”.

En los Diálogos entre Juzgadores también intervinieron representantes de los centros de justicia penal federal en los reclusorios Norte, Oriente y Sur, en la Ciudad de México.

Miguel Nila Cedillo

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo inauguró el Congreso Nacional de la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo de los Estados Unidos Mexicanos

goc_0756

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Jorge Mario Pardo Rebolledo, inauguró el Congreso Nacional de la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ciudad de Toluca, Estado de México.

Ante jueces y magistrados y en representación del Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, afirmó que la corrupción debe combatirse sin tregua, demora ni descanso.

Que el binomio corrupción e impunidad es un pesado lastre por sus enormes repercusiones sociales, económicas y políticas, principal obstáculo para el ejercicio de los derechos humanos, y amenaza para la estabilidad y seguridad de la sociedad.

“La corrupción es absolutamente inaceptable, y si aspiramos a la consolidación de las instituciones que resultan fundamentales en un estado constitucional y democrático de derecho, debe combatirse con la mayor energía”.

En presencia del gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas; y del magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Manuel Hallivis Pelayo, abundó.

“Y quiero resaltar que si la corrupción es ese lastre absolutamente pernicioso en cualquier ámbito, es aún más nocivo en el ejercicio de la función pública y es imperdonable si se da en el ámbito de la impartición de justicia”.

Indicó que como parte del Sistema Nacional Anticorrupción, el Consejo de la Judicatura Federal ha adoptado medidas para establecer capacidades y experiencias.

Mismas que coadyuven a que el comité coordinador del sistema cumpla con las atribuciones de ley para la prevención, detección y sanción de todo acto de corrupción.

Añadió que la esencia del verdadero juez es y está en su independencia, la cual aleja y erradica la corrupción.

Oscar González

@okogonzalez08

Realizan Encuentro por la Transparencia y la Protección de Datos Personales en el INAI

En un Encuentro por la Transparencia y la Protección de Datos Personales en el INAI, indicaron.

“En materia de instituciones públicas, de las 30 instituciones con las cuales tuvimos contacto, ya sea a través de internet o de una llamada, sólo 11 cuentan con el aviso de privacidad”, Guillermo Antonio Tenorio, Catedrático de Derecho a la Información.

Detallaron que en 29 de 30 universidades no existen políticas en materia de privacidad, en 28 no conocen procedimiento alguno, y en 24 desconocían algún derecho relacionado con este tema, situación que consideró es para alarmarse.

Que lo que ocurre en las instituciones educativas, señalaron, es consecuente con lo que sucede en el resto del país.

Que 7 de cada 10 empresas tampoco cuenta con avisos de privacidad, y que 8 de cada 10 desconoce obligaciones derivadas.

“Me ha tocado ver en instituciones que se copian los avisos de privacidad por ejemplo de un restaurante, la otra vez revisando un aviso de privacidad lo empiezo a leer oye esto es de un restaurante en una institución de educación”.

 “Hemos sido muy vapuleados por lo que es el crimen organizado, por todo lo que han sido secuestros, por la descomposición de nuestro tejido social… Ya no estamos en una época en que puedas con toda libertad enseñar tus datos tan fácilmente”, Andrea Ruiz Ponce, Abogada General Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. 

El aviso de privacidad es un documento generado por una persona física o moral, responsable de la recopilación y tratamiento adecuado de información personal, el cual debe ser puesto a disposición del titular de los datos.

Oscar González

@okogonzalez08

La Constitución de la CDMX deberá estar aprobada a más tardar el 31 de enero de 2017

La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México aceleró el trabajo previo al análisis de fondo del proyecto de Constitución que envió el Jefe de Gobierno.

 En la sesión de este viernes, se presentaron iniciativas de modificación a dicho proyecto y se informó que el próximo lunes comenzará la instalación de las ocho comisiones que ya fueron conformadas.

 Se les asignaron lugares específicos dentro del Palacio de Minería.

 “Va a empezar la discusión de los temas, recordemos que hay una propuesta que presentó el Jefe de Gobierno, de ahí se parte y van a empezar las discusiones en estas ocho comisiones que sesionarán los lunes, los jueves y si es necesario un tercer día más en la semana”, Roberto López, Diputado Constituyente CDMX.

Algunos diputados constituyentes aseguran que la falta de presupuesto no será una limitante para iniciar el análisis del proyecto.

 “Para eso no se requieren recursos, simplemente se requiere voluntad política, sentarse, dialogar, debatir y convenir, ¿Se lograría la meta de la Constitución? Sin duda, estamos los panistas en la inteligencia que queremos una Constitución para la Ciudad de México, que la queremos en tiempo y en forma”, Santiago Creel, Diputado Constituyente CDMX.

La Constitución de la Ciudad de México deberá estar aprobada a más tardar el 31 de enero de 2017.

Los diputados constituyentes tienen tres meses y medio para cumplir con su objetivo, una tarea que algunos legisladores consideran de difícil cumplimiento.

“Seguimos anonadados ante un proyecto de Constitución enviado por el Jefe de Gobierno que es todo menos un trabajo realmente sobre el cual se puedan hacer modificaciones que permitan tener una buena Constitución”, Cecilia Romero, Diputada Constituyente.

 Juan Carlos González

@JUANCA72CJ