Analizan aspectos jurídicos del cambio climático en el IIJUNAM

Los efectos del cambio climático plantean amenazas para el disfrute de diversos derechos humanos, como el acceso a la salud, al agua, la alimentación y a un medio ambiente sano.

Así lo señalaron especialistas que participaron en el Sexto Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, denominado: “El Mundo después de París, Construyendo un Futuro, Aspectos Jurídicos del Cambio Climático”.

 “El cambio climático va a agravar el problema de acceso a la seguridad alimentaria, al agua, y sus efectos, esto es importante, se van a dejar sentir con más fuerza en quienes ya se encuentran en una situación de vulnerabilidad”, Jorge Manuel Hori, Director Área Ambiental Sexta Visitaduría CNDH.

 “Lo que nos dice la Organización Mundial de la Salud, proyectando las causas de muerte que pueden ser propiciadas por el cambio climático, entre el año 2030 y 2050 , vemos que va a haber un incremento de 250 mil muertes adicionales”, Cristina Cortinas, Investigadora SEMARNAT.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicaron que en México se ha desarrollado un marco jurídico constitucional y legal para hacer frente al cambio climático.

Sin embargo en la práctica poco se ha avanzado, según los especialistas.

Lo que vendría a ser incierto es la suficiencia de recursos humanos, materiales, financieros para aplicar dicho marco. En el sector ambiental nunca han sido suficientes”, Jorge Manuel Hori, Director Área Ambiental Sexta Visitaduría CNDH.

Denunciaron que varias autoridades se han rehusado a ejercer sus atribuciones para enfrentar este problema.

 “Todos los organismos deben de proteger el derecho a la salud con un enfoque de cambio climático y considerar las condiciones específicas del país, de lo contrario no se cumplen las disposiciones constitucionales”, Cristina Cortinas, Investigadora SEMARNAT.

Aseguraron que muchos de los problemas exacerbados por el cambio climático, pueden ser prevenibles si se actúa con antelación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Asiste Ministro Pardo a presentación de la obra La Creación Jurisprudencial del TEPJF en la Última Década 2006-2016

jrr_9038

La jurisprudencia no se forma solo con la interpretación de las y los juzgadores, sino a partir de la fuerza del reclamo y la exigencia del respeto a los derechos humanos; y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha logrado en la última década, generar precedentes importantes en diversas materias.

Destacó el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Mario Pardo Rebolledo, durante la presentación de una obra que compila en 13 volúmenes, La Creación Jurisprudencial del Órgano Electoral.

“Los criterios que han consolidado cada uno de los escalones sobre los que la Sala Superior ha hecho ascender la defensa de los derechos político-electorales y el fortalecimiento de la democracia en nuestro país”.

Acceso pleno a la jurisdicción, tutela judicial efectiva, derecho de réplica, paridad de género, principios de equidad y neutralidad en contiendas electorales, transparencia, candidaturas independientes, y otros donde se adelantaron a la Reforma Constitucional de 2011 al ejercer control de convencionalidad.

“La adopción sistemática de tratados internacionales de derechos humanos así como la materialización del principio por persona, se fueron insertando así, en el contexto de las decisiones judiciales no como una innovación sino del cumplimiento cabal de un mandamiento que orientó el poder reformador de la Constitución que ya no dio compás de espera, para recomponer el sentido de la interpretación de la justicia electoral”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado Presidente TEPJF.

La magistrada María del Carmen Alanís, resaltó los precedentes sobre equidad de género y libertad de expresión, aunque reconoció que no son suficientes.

“Ojalá y la Sala Superior logre la jurisprudencia de juzgar con perspectiva de género como lo tiene la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Revelaron que la actuación del Partido Verde Ecologista de México generó importantes jurisprudencias sobre el abuso del modelo de comunicación política, para identificar la propaganda personalizada de servidores públicos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presentan libro “El rol de la Suprema Corte en la consolidación democrática de México”.

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia, José Ramón Cossío Díaz aseguró que en muchas ocasiones no se analiza a fondo el trabajo del Alto Tribunal.

Sino que se califica a los ministros por lo que ganan o por lo que la gente cree que son.

“Otra cosa delicadísima en términos de la manera en que se ve a la Suprema Corte de Justicia, a los tribunales en general, es que cuando la decisión gusta por razones morales, ideológicas entonces la Corte es fantástica y cuando no gusta, independientemente de que no se haya leído la sentencia pues entonces la Corte es corrupta o está sometida en fin cualquier de estos calificativos que son muy fáciles de usar”.

Durante la presentación del libro “El Rol de la Suprema Corte en la Consolidación Democrática de México”, dijo que representa una aportación en un momento particularmente complicado de la vida nacional, analizar qué ha hecho la corte o no, a favor de la democracia.

E hizo algunas recomendaciones a los autores.

“Las respuestas a veces están implícitas. ¿La Corte ha sido un elemento de consolidación de la democracia? ¿Qué ha hecho para que sí lo sea? ¿Qué ha hecho para que no lo sea? ¿Por qué sí pudo hacerlo? ¿Por qué no pudo hacerlo? ¿Que debiera estar haciendo para así convertirse en un facto? Ordenadas las cosas se ordenaría más la forma de abordaje del estudio”.

Así coincidió el director del CIDE, Sergio López Ayllón, quien destacó que no se analiza a fondo el verdadero papel del Alto Tribunal.

 “En todo el libro de hecho hay una ambivalencia, es una Corte que por un lado sí hace, sí progresa, sí resuelve, sí interviene en los conflictos políticos pero al mismo tiempo hay un dejo de crítica, pero no lo hace suficiente, pero no lo hace con suficiente claridad, pero no lo hace con suficiente argumentación, no queda claro cuál es el papel de la Corte”.

La obra fue coordinada por Saúl López Noriega y Andrea Castagnola.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La Universidad Pompeu Fabra llevó a cabo la Segunda Edición de la Cátedra de DDHH: SCJN

catedra-ddhh

La Universidad Pompeu Fabra en España, llevó a cabo la Segunda Edición de la Cátedra de Derechos Humanos: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como un reconocimiento a la labor del Tribunal Constitucional mexicano a favor de la protección de los derechos fundamentales.

A la inauguración de la cátedra, asistió el Ministro Alberto Pérez Dayán, con la representación del Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales.

Explicó que este tipo de foros permiten analizar la jurisprudencia emitida por la Corte mexicana sobre distintos rubros, y compararlas con sentencias de otras cortes constitucionales.

Indicó que la misión del Máximo Tribunal es impartir justicia convencido de sus argumentos jurídicos y de los beneficios sociales, que se desprenden de sus resoluciones.

Concluye el 20 de octubre.

José Luis Guerra García.

Realizan sesión solemne en el Senado por el Aniversario del Derecho de Voto a la Mujer en México

DSC_0021 copia.jpg

Parece un hecho de hace siglos, pero México celebra apenas 63 años del derecho al voto para las mujeres.

Una lucha que tiene sus antecedentes en Mérida, Yucatán en 1923 con la participación de 3 mujeres electas para diputadas al Congreso Local: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce.

Y aunque la iniciativa para el voto femenino la envió al Congreso en 1937, el entonces presidente Lázaro Cárdenas, esto no se concretó sino hasta el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, casi dos décadas después.

Fue un 17 de octubre cuando este derecho universal para las mujeres fue publicado mediante un decreto en el Diario Oficial de la Federación.

Suceso que fue recordado en sesión solemne en el Senado de la República.
 
“El acoso y la violencia política en razón de género obstruyen cotidianamente la participación política de las mujeres a través de prácticas tales como la obligación de renunciar a su banca una vez que han sido electas, la existencia de obstáculos al normal ejercicio de sus tareas que se expresa en la prohibición a expresarse, la difamación, el acoso a través de los medios, insultos, calumnias, violencia sexual”, Angélica de la Peña, Senadora del PRD.
 
“Se consideraba que la mujer debía concentrar su atención únicamente en la familia, que como popularmente se decía, el lugar de las mujeres está en su casa, y por tanto no debíamos participar en asuntos políticos, el pensamiento que permeaba entonces en nuestra sociedad confirió a muchas mujeres al arraigo exclusivo de sus hogares”, Marcela Torres Peimbert, Senadora del PAN.

“Y somos clientes frecuentes en el tema de violencia política, si no chequen el caso de Rosa Pérez, ya el Tribunal dijo regrésese y ¿qué ha pasado? Pues no, ¿a quién le tienen miedo? ¿Cuál es la barrera más que tenemos que seguir nosotros derribando para poder tener derechos políticos a salvo?”, Diva Gastélum, Senadora del PRI.

A la ceremonia asistió en representación de la Suprema Corte, la Ministra Norma Lucía Piña Hernández.

Y estuvieron presentes invitados como el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, el presidente del INE, Lorenzo Córdova y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Exige CNDH apoyo total a las comunidades afrodescendientes en México

Apoyo total a las comunidades afrodescendientes en México, exigió la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Discriminación, exclusión, invisibilización e indiferencia en contra de este grupo poblacional, denunció la CNDH.

“Las poblaciones afrodescendientes no existen para gran parte de la sociedad mexicana, ni dentro de la estructura jurídica del Estado mexicano”, Norma Inés Aguilar, Cuarta Visitadora CNDH.

Durante la presentación del “Estudio sobre la situación de la población afrodescendiente a través de la Encuesta Intercensal 2015”, informó de más de 1.3 millones en nuestro país.

Las entidades con mayor población afro son Estado de México, Guerrero, Veracruz y Oaxaca.

Gente que carece de derechos esenciales como a la salud, educación, al cuidado y a la protección.

“Si consideramos además que el 47. 1 % de los hogares de afrodescendientes aun cocinan con leña o carbón, cerca del 10 % tiene piso de tierra, casi 40 % tiene techo de material de desecho o láminas, y casi 15 % carece de agua entubada”.

La Cuarta Visitadora exigió diseñar políticas públicas con enfoque de derechos humanos, y que el estado atienda el problema de discriminación y actúe para solucionar esta problemática.

La CNDH propuso decretar el 19 de octubre como el Día de las Personas y los Pueblos Afrodescendientes, y asegurar que en el presupuesto 2017, se etiquete una partida específica para la atención de personas y pueblos afrodescendientes.

Oscar González

@okogonzalez08

Se han identificado 20 casos de violencia laboral dentro de la CDHDF

A raíz del despido obligado de la visitadora Carolina Hernández Luna, el pasado 24 de julio del 2015, se han identificado 20 casos de violencia laboral dentro de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

El más reciente, es el de la directora de Admisibilidad de la Dirección General de Quejas de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Adriana Carmona López, a quien le fue notificada su remoción al ser acusada de extraer información confidencial.

 “No solamente es en mi caso en sí mismo sino que se está atacando al servicio profesional, si hoy se desmantela la comisión, es decir si hoy lleva 20 personas por supuesto que vamos a documentar, pero a quienes van a meter a trabajar a la comisión y ese es el problema”.

Aseguró que Ana Karina Ascencio Aguirre con dos meses como directora general de Quejas y Orientación, fue quien le anunció su baja sin respetar el estatuto de servicio profesional y anuló funciones de puestos directivos con el argumento de falta de confianza.

 “Obviamente todos los compañeros de servicio están súper preocupados, también ellos están reaccionando, están solicitando formalmente la aclaración de este punto porque algo que se nos ha dicho es que el servicio profesional garantiza nuestra permanencia, siempre y cuando nos comprometamos a estar evaluados”.

Lamentó que la atención a la ciudadanía se encuentre debilitada por el ambiente laboral inestable que se vive en el organismo.

“La Comisión con qué calidad moral que es lo único que le tiene hasta el momento esta Comisión, va a exigirles a las autoridades el respeto y el generar, espacios donde no haya violencia laboral cuando no han sido capaces de tomar un camino adecuado”.

La afectada emitió un escrito a la presidenta del Consejo de la Comisión, Perla Gómez Gallardo para que el caso se someta a revisión.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

59 Reunión Anual de la Unión Internacional de Magistrados

El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el papel de los jueces y magistrados será fundamental en la aplicación del nuevo andamiaje legal que da vida a la nueva realidad jurídica mexicana.

Al inaugurar la 59 Reunión Anual de la Unión Internacional de Magistrados, dijo que las reformas al Sistema Penal Acusatorio y a la justicia cotidiana marcaron un hito en la justicia del país.

“Para que una nación pueda hacer frente a sus desafíos es necesario transformar sus leyes e instituciones. En este proceso el papel de los jueces será fundamental en la aplicación eficaz del nuevo andamiaje legal que da vida y futuro a la nueva realidad jurídica de México”.

Reconoció en los magistrados su valor, entrega y compromiso para trabajar  en favor de la justicia.

Sobre la situación del país, reconoció que persisten dos México, uno de prosperidad y vanguardia y otro que enfrenta rezagos y condiciones de pobreza, que hicieron necesarias reformas estructurales.

En esta reunión internacional se destacó la importancia de la independencia judicial.

“También venimos a manifestar nuestra indignación por sucesos que en este momento acontecen pues hoy mismo hay países que tienen privados de su libertad a jueces y funcionarios judiciales por el único pecado de haber sido valientes en la defensa de la independencia judicial”, Edgar Elías Azar, Presidente de la CONATRIB.

La presidenta de la Unión Internacional de Magistrados, María Cristina Crespo, se refirió al caso de Turquía, donde decenas de jueces han sido destituidos y encarcelados.

“No cejamos en nuestro esfuerzo pode defender la independencia judicial y apoyar a aquellos que la necesitan”.

En esta Reunión Anual de la Unión Internacional de Magistrados, participan representantes de 69 países.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ