Juzgado declara inconstitucional resolución del INAI que reservaba información sobre fosas e inhumaciones clandestinas

El Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa declaró inconstitucional una resolución del INAI que reservaba información sobre el número total de fosas e inhumaciones clandestinas de 1960 a 2015, así como el número de averiguaciones previas integradas al respecto.

El INAI señaló que dicha información era reservada porque su difusión guarda relación con la integración de averiguaciones previas y su publicidad afectaría las actividades del Ministerio Público de la Federación y, con ello, las tácticas y líneas de investigación respectivas.

Al conceder la protección de la justicia federal a una asociación civil, el Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa consideró que la divulgación de la información solicitada no representa un riesgo real e identificable a las investigaciones.

Sobre todo porque se trata de información cuantitativa, esto es, del número de fosas halladas y de los resultados de las averiguaciones previas, por lo cual no corresponde a datos sensibles como podrían ser las pruebas que obran en las averiguaciones previas o a los sujetos investigados en ellas.

Elsa González

En la lista de asuntos que podría resolver la Segunda Sala de la Corte…

En la lista de asuntos que podría resolver la Segunda Sala de la Corte está un amparo directo en el que podría determinar si los trabajadores de la Procuraduría General de la República, se rigen por el artículo 13 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y no por el artículo 73 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Esta Sala también podría pronunciarse sobre la constitucionalidad de los artículos 134 y 144 de la Ley de Migración que se refieren a la posibilidad para que los extranjeros soliciten la regularización de su situación migratoria.

Y a la deportación de un extranjero por proporcionar información falsa o exhibir documentación apócrifa, alterada o legítima obtenida de manera fraudulenta.

En otro asunto, podría determinar la validez del artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, relativo al derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades bajo diversos supuestos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Aprueban en comisiones modificaciones a la Ley de Atención a Víctimas

Con las reformas a la Ley General de Víctimas que se aprobaron en comisiones unidas del Senado se pretende atender de manera inmediata y reparar el daño a las víctimas y sus familias.

Entre las modificaciones se encuentra en que previa consulta pública con colectivos y organizaciones, el Ejecutivo Federal nombrará al Presidente Comisionado de la CEAV.

Quien por única ocasión estará al frente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas por un periodo de 3 años y no de 5 como en la Ley vigente.

“Que este esfuerzo de conciliación, de acuerdos que ha generado un nuevo instrumento jurídico para permitir a las víctimas acceder a medidas de apoyo y reparación integral de manera inmediata así como establecer a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas con una estructura orgánica funcional para atender la demanda de la sociedad en esta materia”, Cristina Díaz, Presidenta Comisión de Gobernación, Senado.

Desaparecen los comisionados de la CEAV sólo quedará el presidente.
 
“La modificación es en el artículo 85 que diría la Comisión Ejecutiva estará a cargo de un comisionado ejecutivo elegido con el voto de las dos terceras partes de los presentes en la Cámara de Senadores de la terna que enviará el Ejecutivo previa la auscultación pública a los colectivos de víctimas, especialistas y expertos en la materia”, Angélica de la Peña, Comisión de Derechos Humanos, Senado.
 
“Las víctimas se revictimizan por una burocracia de victimización burocrática que les ha impedido llegar a ese resarcimiento”, Marcela Torres Peimbert, Integrante Comisión de Justicia, Senado.

La CEAV es un organismo con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía de gestión, cuyos recursos serán designados en el presupuesto de egresos de la Federación.

Las comisiones estatales de Atención a Víctimas tendrán la misma estructura de la Comisión Ejecutiva.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Rinde magistrado presidente del TEPJF Constancio Carrasco, Informe de Labores 2015-2016

Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció el trabajo de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que dejarán su cargo el próximo 3 de noviembre.
 
“Todos ellos han ejercido con dignidad la función de juzgadores, y de juzgadores de la democracia, ninguno ha cedido a la fácil solución, han resuelto con valentía e imparcialidad los desafíos que les han planteado, no importando más que México, sus instituciones y su gente, conscientes de que sólo así se logran las metas más altas de la democracia, todos lo han hecho con la plena independencia de saberse que no representaban a ninguno de los partidos o senadores que los han nombrado”.
 
El Ministro destacó el compromiso de la magistrada y los magistrados por fortalecer la certeza jurídica en el país.

En el Informe de Labores 2015-2016, el magistrado presidente del Tribunal Electoral Federal, Constancio Carrasco, subrayó que la falta de atención a las exigencias de los ciudadanos está haciendo crecer la desconfianza hacia el voto en México.

“La ciudadanía en nuestro país empieza a abandonar la ruta que ha seguido en la que votar ha significado una forma de renuncia temporal a una participación política propia y permanente, debemos vencer la división natural que actualmente margina a los votantes con las acciones que despliegan quienes ejercen cargos públicos de elección popular”.

En esta sesión solemne conjunta de plenos de la Corte, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral, el Magistrado Presidente subrayó que cada vez crece más el número de los litigios electorales.

Ante eso, planteó la promoción de métodos alternativos de solución de conflictos como medio para hacer más efectiva la justicia en la materia.

“Es indispensable lograr que ese mandato legal se torne en una práctica real, homogénea y permanente la elección de dirigencias, postulación de candidatos, cumplimiento de requisitos estatutarios y otras decisiones fundamentales deben de pasar el tamiz de la conciliación, como condición para la procedencia del escrutinio judicial”.

En el periodo que comprende el informe, la jurisdicción electoral federal implicó 13 procesos locales ordinarios, 8 extraordinarios y por el que se conformó la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Lo anterior se tradujo en la resolución de 6 mil 882 asuntos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentan Revelación y Creación, Los Fundamentos Teológicos de la Dogmática Jurídica


La práctica de la ciencia jurídica hoy en día no es sustantivamente distinta de la de finales del siglo XIX.

Una observación un poco despiadada, pero cierta, señaló el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fernando Franco González Salas, al participar como orador en la presentación de un obra que expone los métodos de interpretación del derecho de la creación y de la revelación, tomados de corrientes teológicas que tratan de encontrar el origen de las normas y sus efectos normativos.

“Acepto que sí puede haber en muchos de los razonamientos y argumentos que ocupamos los ministros una identidad mayor o menor con cualquiera de esos métodos creo que eso es casi una parte natural en la argumentación jurídica que es muy difícil escindirlo de todo en defensa de ello, en mi opinión es que tendrían que contextualizarse los casos concretos haciendo en paralelo el análisis del marco jurídico constitucional y legal que condiciona y no infrecuentemente, el que limita el alcance y la acción de los jueces constitucionales”.

El libro: Revelación y Creación, Los Fundamentos Teológicos de la Dogmática Jurídica del doctor Alejandro Madrazo.
 
“Lo que estoy diciendo es que los abogados somos teólogos secularizados, de alguna forma teólogos trasnochados por así decirlo, y que si queremos tener una práctica que sea realmente coherente con la ciencia moderna tenemos que hacer una revisión crítica porque difícilmente la práctica de la dogmática jurídica cuadra con un modelo de ciencia moderna”.

Trabajo que muestra con ejemplos cómo siguen presentes esas metodologías en casi 11 siglos de historia.
 
“Sin embargo, no crean ustedes que es un libro de historia, más bien, estudia la historia para tratar de entender el presente”, María del Refugio Gonzáles, Investigadora División Estudios Jurídicos CIDE.
 
“En donde estamos nadando cada vez más son en estas farragosas difíciles y peligrosas aguas del razonamiento moral revestido de formas jurídicas”, Pedro Salazar Ugarte, Director IIJ-UNAM.

El objetivo, es que abogados, litigantes, académicos y juristas reconozcan la importancia para la ética judicial del conocimiento de las raíces de la argumentación y la interpretación a través de la dogmática jurídica.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Ordenan revelar cuántos compromisos de campaña ha cumplido el presidente Peña Nieto

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, ordenó a la Presidencia de la República entregar documentos que acrediten el cumplimiento de las promesas de campaña del actual titular del Ejecutivo Federal.

Esta resolución del pleno del INAI derivó de la petición de un ciudadano, en la que solicitó documentos que acrediten los acuerdos firmados por el presidente Enrique Peña Nieto en su campaña denominada: “Te lo firmo y te lo cumplo”.

Pidió documentos sobre el número de compromisos que se han cumplido, los que faltan por cumplir y por qué motivo.

En respuesta, la Presidencia de la República envió únicamente una listado con 266 compromisos, con su estatus de cumplimiento.

 “Ya de esos 266 que se vuelven 266 compromisos, dado que como lo dije uno quedó suspendido y dos cancelados, encontramos según el informe de Presidencia, que a la fecha se han cumplido 93 de esos compromisos o sea el 34.96”, Oscar Guerra Ford, Comisionado INAI.

Por unanimidad, los comisionados decidieron revocar la respuesta de la Presidencia, al considerar que no se enviaron los documentos que acrediten dicho cumplimiento.

 “Modificar la respuesta de la presidencia a fin de que proporcione los documentos que acrediten los acuerdos firmados por el Presidente en su campaña así como aquellos que den cuenta de los que se han cumplido y de los que faltan”.

En otro asunto, el pleno de INAI voto en contra de un proyecto del comisionado Joel Salas, en el que propuso ordenar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación entregar información sobre la lista de bienes inmuebles y departamentos de su propiedad que tenga en México y en el extranjero.

Por mayoría de votos, los comisionados consideraron que si bien los sindicatos están obligados a dar a conocer información sobre el uso de recursos público, de darse conocer información sobre inmuebles adquiridos con cuotas o recursos propios, podría generarles una afectación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Continúa la Semana Nacional de Protección Civil 2016

Las predicciones para la Ciudad de México que más preocupan sobre desastres naturales inminentes en los próximos años son: erupción volcánica, terremoto, e inundaciones. Sin embargo, existe una nueva amenaza a la que debería de prepararse, ante el grave contexto internacional.

“Otro daño que no está muy lejano, el terrorismo, que hemos tenido muchos casos que no los queremos tomar con esas palabras, pero que ya han afectado, paralizaron un estado, el 1 de mayo de 2015 el estado de Jalisco, fue paralizado por un grupo”, Francisco Lanz Duret y Valdés, Director de Protección Civil A.C.

Durante la Sexta Semana Nacional de Protección Civil, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se expuso cómo desde la Época Prehispánica los fenómenos naturales obligaron a emprender las primeras medidas.

“Podemos considerar que las primeras actividades relacionadas con la protección civil fueron los serenos novohispanos del siglo XVIII, entre sus funciones de policía y veladores de la ciudad también estaba la de apagafuegos y avisar a la población con su silbato cuando esta dormía en caso de algún incendio”.

Sin embargo, el terremoto de 1985, calificado como el más mortífero en la historia de la Ciudad de México, marcó un parteaguas en la emisión de acuerdos, reglamentos y leyes de protección civil.

El experto quien dirige la institución desde hace más de medio siglo, reconoció las labores emprendidas por la SEGOB con la creación del FONDEN, pero lamentó que su manejo no le apuesta a la prevención.

“Las acciones preventivas variaron entre el 0.2% y el 9.3% de 2004 a 2014 mientras que el gasto para el auxilio y recuperación fue del 90.7 y 99.8% del total”.

Reitero que una de las grandes ausencias en el marco regulatorio de atención a emergencias es fomentar la protección civil de carrera, tal y como lo contempla la Ley General en la materia, desde 2012.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Analizan acceso a la información sobre enfermedades de transmisión sexual

La protección de los grupos vulnerables a contraer enfermedades de transmisión sexual, continúa siendo un reto legislativo en diferentes entidades del país.

Según un diagnóstico sobre el tema presentado en el Senado, Baja California, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Nuevo León y Oaxaca son estados que de acuerdo con directrices internacionales, tienen un sesgo en el acceso a la información sobre enfermedades de transmisión sexual en la población infantil.

“En la población infantil y adolescente vemos que Chiapas no tienen absolutamente nada en materia legislativa y el resto pues todavía es muy incipiente estos elementos en la materia”, Verónica Hernández Guadarrama, Consultoría Multidisciplinaria en Desarrollo Humano A.C.

Cifras de CENSIDA señalan que 7 de cada 10 personas que viven con la infección desconocen que la tienen y los contagios son muy frecuentes en la población que es víctima de trata.

“En el rubro de atención a las víctimas de trata vemos que aquí la recomendación es garantizar la protección y prestación de servicios de atención médica y psicosocial que incluye lo relacionado con el VIH sida y otros ITS de otras personas tanto adultas como en la niñez que hayan sido objeto de trata…tenemos que hay desarrollo al respecto en los estados de México, Jalisco, Puebla, Guerrero y Nuevo León, en el resto de los estados pues todavía es muy incipiente este desarrollo legislativo”.

En el acto, se destacó la importancia de tratar el tema en el Senado para dotar a los legisladores de herramientas que encaminen al país en el cumplimiento de los Compromisos del Milenio hacia el 2030.

 “Cada día crece más el número de personas sobre todo jóvenes que están hoy adquiriendo la infección por VIH y creo que  nuestro país necesita un programa nacional de sida fuerte y con recursos suficientes para poder generar de manera eficiente lograr disminuir el impacto del sida en nuestro país”, Martín Luna Samano, Vocal de CONASIDA.

En México desde 1983 hasta el 2015 han sido notificados 176 mil 730 casos de SIDA de los cuales el 82 % se presentaron en hombres y el 18 % en mujeres.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Presentan Índice de Información Presupuestal Estatal

La Capital del país y el Estado de México reprobaron el Índice de Información Presupuestal 2016, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad.

Durante la presentación del Índice de Información Presupuestal Estatal, denunciaron que las otras entidades con resultado negativo fueron Nuevo León, Querétaro, Zacatecas, Michoacán y Quintana Roo.

“Uno de los enormes retos que tenemos en México para lograr un estado de derecho es que las propias autoridades cumplan con lo estipulado en las leyes, y en la ley de contabilidad pues ha habido espacios para que los gobiernos estatales cumplan efectivamente con lo que estipula la ley”, Juan Pardinas, Director General IMCO.

Detallaron que sólo el 3.1 % del total de los ingresos por impuestos es recaudado por los gobiernos estatales, mientras que la federación recauda el 96.4% del total.

“En los últimos años se han creado fondos discrecionales que duplican las funciones, se trata ya no de gasto del Gobierno Federal, sino de transferencias de estados y municipios de fondos principalmente que tienen un manejo discrecional, al no contar en muchas ocasiones con reglas de operación claras”, Diego Díaz, Investigador IMCO.

Respecto al Impuesto sobre la Tenencia Vehicular, 13 estados lo eliminaron, 18 lo subsidiaron y sólo es recaudado de manera regular por Nayarit.

Este año, las 16 entidades que no lo cobraron, renunciaron a recaudar más de 8 mil millones de pesos.

El Índice de Información Presupuestal verifica el cumplimiento de las  obligaciones de contabilidad gubernamental, fomenta buenas prácticas contables y busca eliminar condiciones de opacidad.

 

Oscar González

@okogonzalez08

 

Presentan informe sobre índices delictivos

La principal causa del incremento de los índices delictivos es la delincuencia organizada y la corrupción, revela un informe de la Organización Semáforo Delictivo.

El reporte comprende de  enero a septiembre de 2016 mismo que refleja un alarmante aumento en delitos como ejecución y homicidio, en comparación con el mismo periodo del 2015.

“Son las ejecuciones de crimen organizado los que nos han subido el homicidio, no son homicidios por crímenes pasionales, no son homicidios por ¿qué se yo?  Rencillas entre familias, homicidio ordinario, está directamente correlacionado con la ejecución, ¿por qué es interesante entender esto? Porque es lo que nos explica por qué está subiendo el homicidio”, Santiago Roel, Director y Fundador de Semáforo Delictivo.

Así mismo se encontró una disminución en delitos como lesiones dolosas, extorsión y secuestro.

Se alertó que las principales entidades de la República que presentan focos rojos en delitos de alto impacto son Guerrero, Colima, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, Estado de México, Veracruz y Durango.

Se mencionó que una posible solución a esta problemática es la erradicación de la corrupción, pues brinda protección al crimen organizado.

“Las mafias empiezan  a presionar, plata o plomo a la autoridad y ¿qué va pasando? Va metiendo a la autoridad en corrupción de alto impacto ¿cuál es la corrupción del acto impacto en autoridades?
La policía se mete o protege a estas mafias en delitos fuertes como ejecuciones, secuestros o extorsión o robo de vehículo, todos estos delitos requieren protección policial, entonces también es un indicador de corrupción”.

Recomendaron al Gobierno transparentar sus acciones y fomentar la participación ciudadana, con el fin de reducir la incidencia delictiva.

 

Patricia Ramírez

@patty_dactylic9