Analizan avances en materia de protección civil en la CDMX

“Los sismos siempre han sido una curiosidad para la humanidad, generalmente han sido origen de varias leyendas, una de hace muchos años que viene de la India, en la que se creía que la tierra estaba encima de 4 elefantes y que estaban encima de una tortuga, que cuando la tortuga se movía los elefantes perdían un poquito el equilibrio y entonces la tierra se movía y eso eran los sismos” Xyoli Pérez Campos, Jefa Servicio Sismológico Nacional

Si bien se ha avanzado en materia de protección civil, aún se desconoce cuan preparada está la Capital del país para enfrentar un nuevo sismo de gran magnitud.

En una conferencia sobre los sismos en la Ciudad de México, y como parte de la semana de Protección Civil en la Suprema Corte, la Jefa del Servicio Sismológico Nacional así lo dijo:

“Y pues estamos mejor preparados que 1985, qué tan bien preparados estamos de manera personal es una pregunta que tenemos que hacernos a nosotros mismos”.

Hizo un llamado a estar informados, toda vez que México es un país altamente activo, y no se sabe en qué momento pueda ocurrir un temblor de magnitud importante, saber qué hacer antes, durante y después de estos eventos.

Celebró que la Ciudad de México cuente con nuevos códigos en materia de construcción, para resistir movimientos como el de 1985.

Recordó que en la historia reciente, en 1960, Chile sufrió un terremoto de 9.5 grados en la escala Richter, y en el 2011, el sismo de Japón de 9 grados.

Oscar González

@okogonzalez08

Reconocen aportes de la SCJN en materia de transparencia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha convertido en un precursor en temas de transparencia y ha asumido un papel importante en el cumplimiento del nuevo sistema nacional en esta materia.

Es la conclusión a la que llegó el secretario jurídico de la Presidencia de la Suprema Corte, Alejando Manuel González, al participar en el primer panel del Seminario Internacional de Transparencia y Estadística Judicial 2016.

 “El Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte, ha asumido un papel importante con aras o con el ánimo verdadero de cumplir con esos programas que se han establecido a partir del Sistema Nacional de Transparencia y principalmente marcados por el Instituto Nacional”.

Explicó que desde antes de la Reforma de 2014, que incluyó a la Suprema Corte de Justicia como sujeto obligado de transparencia, el Tribunal Constitucional ya tenía camino avanzado, bajo un esquema de autorregulación.
 
 “La Suprema Corte cumplía y desde luego cumple con ciertos espacios en esa medida, como pudieran ser por ejemplo la publicación de versiones públicas de sus sentencias, la publicidad de las sesiones en vivo, tanto de la Suprema Corte y ahora actualmente como de los Tribuales Colegiados de Circuito, pero ya se hacían bastantes avances”.

María Marván Laborde, presidenta del Consejo Rector de Transparencia Mexicana, dijo que México tiene la mejor ley del mundo en materia de transparencia, pero ahora el desafío es hacerla realidad.
 
 “Ciertamente se ha calificado a la Ley, por alguna organización como la mejor del mundo, ojalá a la hora que se califique la implementación de la Ley también logre obtener el primer lugar, porque hicimos una Ley General sumamente complicada que no se respaldó con presupuesto y la Ley sin presupuesto es demagogia”.

Uno de los principales retos, dijo, es el incremento de sujetos obligados de transparencia, al pasar de 250 a más de 800 a nivel federal y a más de 9 mil si se incluyen los entes locales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Tesis jurisprudencial relativa a los derechos de los trabajadores inscritos al ISSSTE

El viernes pasado se publicó en el Semanario Judicial de la Federación una tesis jurisprudencial relativa a los derechos de los trabajadores inscritos al ISSSTE.

De acuerdo con este criterio, cuando un trabajador actúe por despido injustificado y se condene a la dependencia a reconocer la existencia de la relación laboral, no procede condenar a la institución a la inscripción y al pago retroactivo de las aportaciones al Fondo de Vivienda y del Sistema de Ahorro para el Retiro, si no fueron reclamadas expresamente.

Según la tesis emitida por el Pleno en materia de trabajo del primer circuito, actuar de manera contraria implicaría reconocer prestaciones ajenas a la litis laboral, lo que derivaría en violaciones a los artículos 17 de la Constitución y 842 de la Ley Federal del Trabajo.

De acuerdo con el Pleno de Circuito, esta interpretación se realiza con independencia de que el derecho a la seguridad social de los trabajadores del Estado provenga del vínculo jurídico con las instituciones, por disposición expresa de la ley, pues al no haberse ejercido la acción relativa no procede la condena.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inaugura Ministro Presidente Seminario Internacional de Transparencia y Estadística Judicial 2016

goc_0481

Los jueces no pueden actuar de espaldas a la sociedad, tienen la obligación de tomar sus decisiones con transparencia.

Así lo señaló el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al inaugurar el Seminario Internacional de Transparencia y Estadística Judicial 2016.

Dijo que un lenguaje claro de los jueces hace que sus resoluciones sean creíbles y aporten a la transparencia.

 “No podemos actuar de espaldas a la sociedad, no podemos actuar de espaldas a un derecho fundamental, tenemos que mostrar nuestro trabajo, tenemos que mostrar cómo y por qué tomamos las decisiones y este ejercicio de transparencia es fundamental y por ello participamos con entusiasmo”.

Dijo que la información clara, accesible y útil que genera el Poder Judicial de la Federación debe contribuir a mejorar la comunicación permanente entre jueces y la sociedad, así como fortalecer la rendición de cuentas.

“La Suprema Corte de Justicia trabaja permanentemente para garantizar que la información que se genera en el ámbito de sus respectivas atribuciones esté siempre al alcancey disposición de cualquier persona”.

Informó que durante 2016, el Poder Judicial de la Federación ha atendido un total de 35 mil 049 solicitudes de información en todo el país, de las cuales un 95 por ciento se entregó de forma inmediata, a través de los módulos de información.

La comisionada presidenta del INAI Ximena Puente de la Mora, reconoció el compromiso que ha mostrado con la transparencia el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales.

 “Frente a su gestión se han hecho acciones proactivas en materia de transparencia, se ha adelantado a hacer todos los ajustes estructurales necesarios para demostrar un compromiso en la realidad”.
 
Dijo que la transparencia en la impartición de justicia garantiza a las personas un trato igualitario ante la ley.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza, destacó la importancia de la transparencia de la actividad jurisdiccional.
 
 “Forjar una cultura de la rendición de cuentas es una oportunidad de la función pública para legitimar nuestra actuación de frente a la incredulidad ciudadana con el funcionamiento diario de nuestras administraciones”.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Sólo uno de cada diez niños en México no tiene carencias ni vive en pobreza

Sólo uno de cada diez niños en México no tiene carencias ni vive en pobreza.

Y de acuerdo con el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio, esa niña o niño son vulnerables a otras condiciones como la violencia.

“Las carencias sociales y las dimensiones de la pobreza, tenemos 83 por ciento de los niños que viven en pobreza o en carencias”.
 
En foro en la Suprema Corte, Ricardo Bucio indicó que esta circunstancia es invisible para muchas políticas públicas debido a que se construyen sólo en función de las necesidades de la población adulta.

Indicó que la falta de preocupación por el sector más joven de los mexicanos se refleja en que hay alrededor de seis mil niñas, niños y adolescentes reportados como desaparecidos en el país.

“No son tema ni de las organizaciones civiles que luchan por los derechos de las personas que han sido víctimas de violencia o víctimas de desaparición”.

Advirtió que la discriminación por género se acentúa en la infancia… Muestra de ello es que las niñas indígenas tienen los índices más bajos de desarrollo humano en México.

De acuerdo con la ONU, las principales razones por las que las niñas entre 5 y 17 años de edad no asisten a la escuela son:

Por falta de interés, porque trabajan o por falta de recursos económicos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan Seminario sobre Derecho Agrario

A 24 años de la Reforma Agraria de 1992, es necesario actualizar el marco normativo a lo dispuesto en el artículo 27 constitucional, esto con el fin de responder a las necesidades actuales de los ejidatarios.

En un seminario sobre el tema que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, académicos y expertos insistieron en la necesidad de atender las fallas que impiden una trasformación positiva del campo.

“Tenemos una sobre regulación por un lado, por otro lado tenemos una falta o una inobservancia de la ley agraria pues no contamos con una ley que reglamente el articulo el segundo párrafo, no tenemos una ley que proteja comunidades…carecemos de ella desde 1992, es una o misión legislativa poco importante susceptible de desarrollar tesis”, José Antonio Cabrera Quintana, Facultad de Derecho UNAM.

En el acto, afirmaron que la situación de las personas que trabajan el campo es adversa principalmente por la falta de inversión.

“Las superficies son insuficientes, el 60% de las superficies son menores a 5 hectáreas, luego entonces son insuficientes para alimentar a una familia, tanto a una propiedad como a la propiedad social, hay falta de recursos, nadie puede invertir en ejidos y comunidades porque no puede embargarse”, Rodolfo Veloz Bañuelos, Tribunal Superior Agrario.

Reconocieron el reto de los tribunales agrarios para atender de manera eficaz a los ejidatarios que requieran acceso a la justicia.

 “La conveniencia de consolidar una jurisdicción especializada se justifica porque la evolución y complejidad de las materias vinculadas al desarrollo sustentable y agrario, precisan de una institución y de procesos especializados para efectivamente materializar y garantizar a los justiciables los derechos de acceso a la justicia y debido procesos legal”, Sergio Sandoval Hernández, Tribunal Superior Agrario.

Aseguraron que en nuestro país hay más de 90 leyes en materia agraria que contemplan desde la producción hasta el cuidado de la inocuidad de los alimentos que se consumen.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Raúl Cervantes Andrade, nuevo Procurador General de la República

El senador con licencia, Raúl Cervantes Andrade fue ratificado por el pleno del Senado como nuevo procurador general de la República.

Tras ser propuesto por el Ejecutivo Federal en sustitución de Arely Gómez, el ahora funcionario compareció como requisito de ley ante la Comisión de Justicia.

“Hoy más que nunca la definición de impartición de justicia presupone determinar al responsable del delito y reparar el daño a la víctima, sólo así se evitará que personas inocentes sean injustamente condenadas o que los culpables sean falsamente absueltos”.

Destacó que la PGR requiere el tránsito urgente hacia una Fiscalía General con nueva estructura y facultades, que él encabezaría.

“Y se los digo abiertamente he verbalizado y el discurso lo dice, es en breve generar una ley que tenga la potencia, credibilidad y funcionalidad que necesita México para el ejercicio de la acción penal y que el transitorio habilitaría que fuera procurador que pasaría a la Fiscalía”.

Ante sus ex compañeros senadores, defendió el Sistema Penal Acusatorio, el Nacional Anticorrupción y se comprometió a continuar la investigación de casos que han lastimado a la sociedad.

“Lo primero que debemos hacer es dar continuidad y encontrar la solución más satisfactoria posible a los granes casos pendientes entre los que se encuentran Ayotzinapa, Tanhuato, gobernadores, Nochixtlán, desaparecidos, Tlatlaya, por citar a algunos”.

Tras la votación en el pleno, rindió protesta del cargo.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Dictan conferencia “Cambio climático y sus efectos en desastres”

El cambio climático es una realidad científica con la que los seres humanos vivimos y debemos estar preparados para sobrellevar sus efectos.

Ese fue el punto principal de la conferencia  “Cambio climático y sus efectos en desastres” que se realizó durante la Semana Nacional de Protección Civil en el Poder Judicial de la Federación.

“Este es un tema de gran importancia que debemos de promover y difundir la información a la población pero en primer lugar como funcionarios tener claro estos conceptos, el estar bien capacitados”,  Yusif Nava Assad, INECC.

 Ante brigadistas de la Suprema Corte, Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral el especialista del  Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, dijo que padecemos todos los días los efectos del medio ambiente.

Los cambios que ocurrían en miles o cientos de años están ocurriendo en menos de una década”.

Lluvias más abundantes, frío y calor extremo y sus efectos en la salud humana son solo una parte del efecto del cambio climático destaco el especialista.

 

Elsa González