Participa Consejero Alfonso Pérez Daza en Seminario de Transparencia y Estadística Judicial

La entrada en vigor de las nuevas leyes anticorrupción y responsabilidades administrativas llevarán al Poder Judicial a una restructura interna destacó el consejero de la Judicatura, Alfonso Pérez Daza.

Al participar en el Seminario Internacional de Transparencia y Estadística Judicial, Pérez Daza dijo que la homologación de las normas internas del Consejo con las nuevas leyes sería con pleno respeto a derechos humanos y transparencia.

“En los procedimientos de responsabilidad disciplinaria estamos aplicando una Ley Civil Supletoria para todos aquellos casos que no están reglamentados ni regulados en la Ley Administrativa”.

También participó el magistrado Jorge Antonio Cruz Ramos, secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura quien habló de la necesidad de seguir homologando la información jurisdiccional para tener una mejor toma de decisiones en el trabajo de jueces y magistrados.

“Cuando hay un acto administrativo que aplica una norma ¿qué tanto se pone en movimiento el Sistema de Justicia en México?”.

Ambos participaron en la mesa de análisis “Cómo evaluar la actividad jurisdiccional, casos prácticos” que moderó el juez Francisco Migoni.

En el Seminario también participó la consejera Rosa Elena González Tirado, como moderadora de la mesa que abordó el tema Nuevo Modelo de Apertura Judicial y los Alcances de la Plataforma Nacional de Transparencia.

Elsa González

Participa Ministro Pérez Dayán en Seminario Internacional de Transparencia y Estadística Judicial 2016


La Ley General de Transparencia establece que toda la información en posesión de cualquier autoridad, incluido el Poder Judicial, es pública. Sin embargo, para el tratamiento de casos en litigio ese principio enfrenta ciertas restricciones.

“Dentro de esta categoría de información reservada se debe considerar que no se afecten los derechos de los sujetos a proceso, por tanto hasta que no culmine el juicio no hay manera de obtener el conocimiento de un fallo”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Al participar en el Seminario Internacional de Transparencia y Estadística Judicial 2016, el Ministro habló sobre el tratamiento que se da a los proyectos de resolución considerados de interés público.

“En términos de un acuerdo publicado también por el pleno de la suprema corte de justicia de la nación, cuando un ministro ponente considere conveniente que un proyecto de resolución independientemente que no cumpla con estas características debe ser divulgado por la importancia que este mismo representa puede ser publicado en el portal y consultado”.

Aclaró la diferencia entre publicidad de sentencias, y transparencia y acceso a la información documental sobre expedientes. Indicó que la Suprema Corte ha implementado diversas herramientas para garantizar el derecho de acceso a la información, como la línea del tiempo.

“Muchas veces en 70 u 80 años de información jurídica si ustedes creen que la información que buscan se reduce a un determinado número de años podrán poner cada uno de los márgenes hasta ubicar los años que ustedes creen que está la consulta podrán ustedes obtener toda la información que necesiten y criterios jurisprudenciales que se hayan dictado sobre un determinado tema”.

Otras herramientas son la FIREL que permite promover y consultar demandas de amparo por medios electrónicos los 365 días del año y el catálogo de derechos humanos, que facilita encontrar una sentencia con tan solo ingresar el derecho humano que se haya violado.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Candidatos en Coahuila deberán presentar la 3 de 3

Quien quiera ser candidato a Gobernador, Diputado o integrante de un Ayuntamiento en Coahuila tendrá que presentar declaraciones patrimonial, fiscal y de no conflicto de intereses, es decir, la declaración tres de tres.

Así será, debido a que la Suprema Corte de Justicia desestimó una acción que proponía invalidar ese requisito en el Código Electoral de Coahuila.

La propuesta de inconstitucionalidad alcanzó una mayoría de siete votos, y de acuerdo con la Ley Reglamentaria, se necesita una mayoría calificada de ocho para invalidar una disposición.
 
“El proyecto refiere todas las consideraciones jurídicas y en esencia lo que está sosteniendo es la invalidez del precepto en tanto no está contenido ni deriva de los requisitos de elegibilidad como el Pleno lo ha señalado en otros asuntos”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Tenemos un nuevo Sistema Anticorrupción y me parece que es completamente legítimo en la facultad de configuración de las entidades federativas, que la ciudadanía sepa cuál es el patrimonio, sus declaraciones de impuestos de los candidatos, y en su caso, los conflictos de intereses”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

“Considero que es una finalidad constitucionalmente legítima, evita la corrupción gubernamental”, Norma Lucía Piña Hernández, Ministra SCJN.

Es la primera vez que el Pleno de ministros se pronuncia sobre la declaración tres de tres en una ley.

Con base en precedentes, declaró inválidos los requisitos para candidatos de presentación de carta de antecedentes penales y certificado médico antidoping.

Otros temas sobre los que el Pleno determinó invalidez fueron: sobre la celebración de la jornada electoral el primer domingo de julio si las elecciones locales concurren con alguna federal.

De la apertura de cuentas bancarias, secreto bancario y prorrateo con elecciones federales; lo relativo a coaliciones, padrón electoral, lista de electores y credencial para votar; la fijación de topes de gastos de precampaña; la ubicación e integración de casillas y capacitación de funcionarios

Por otra parte validó o desestimó, y por lo tanto seguirán vigentes, las disposiciones relativas a:

El plazo de separación del cargo de presidentes municipales e integrantes de ayuntamientos en caso de reelección; las condiciones adicionales para la reelección legislativa; los porcentajes de paridad de género; y el ejercicio del derecho de réplica en la materia.

El proceso electoral en Coahuila iniciará el próximo martes uno de enero.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Asiste Ministro Laynez Potisek a Seminario “Derecho Tributario y DDHH, Diálogo en México y el Mundo”.

La materia tributaria en México, como muchas otras, se ha judicializado, aseguró el Ministro de la Suprema Corte, Javier Laynez Potisek.

Dijo que el Alto Tribunal se pronuncia prácticamente todos los días sobre cuestiones de legalidad que tienen que ver con garantías y derechos de los contribuyentes.

Pero lo que preocupa, dijo, es que no todos tienen posibilidades en este juicio.

“Es un juicio caro, es un juicio desde mi punto de vista todavía elitista, porque quien llega a la Suprema Corte no es el pequeño o mediano contribuyente, entonces sigue siendo un juicio caro, un juicio de élite”.

En el Seminario “Derecho Tributario y Derechos Humanos, Diálogo en México y el Mundo”, organizado por el ITAM, el Ministro Potisek destacó que se debe alentar las medidas alternativas de solución de controversias en materia fiscal.

“Para antes del receso ya teníamos más de 8 mil, o sea ya habíamos excedido el número del año anterior, entonces yo creo que sí esto nos invita a la reflexión por la excesiva judicialización, en todas las materias pero sobretodo en amparo fiscal sigue habiendo muchísimos casos en materia fiscal”.

La titular de la Procuraduría de la Defensa de los Contribuyentes, Diana Bernal Ladrón de Guevara, informó que en lo que va del año se emitieron 12 mil 618 sentencias definitivas, de las cuales 52 % fueron a favor del SAT.

“Qué bueno que haya tan buenos abogados en el SAT, pero los abogados del contribuyente entre ellos me encuentro yo, qué porcentaje de predictibilidad podemos ofrecerle en el litigio fiscal a nuestro cliente, creo que se ve en este caso nuestro cliente es el contribuyente se ve disminuido”.

Para la inauguración del Seminario el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales, envió un mensaje a los presentes, que fue leído por el juez Francisco Migoni.

“Ante un nuevo paradigma constitucional que pone especial énfasis en la tutela de los derechos fundamentales, se ha revalorado la importancia de los ingresos del Estado como un presupuesto indispensable para sentar las bases que permitan garantizar los derechos reconocidos en la Constitución”.

Destacó que para la plena eficacia de los derechos fundamentales, se requiere un Estado que cuente con los recursos tributarios suficientes para prestar los servicios públicos indispensables que velen por esas prerrogativas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Recomienda Presidenta de la Suprema Corte de Canadá aplicar igualdad sustantiva en México

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar, recibió la visita de la presidenta de la Corte Suprema de Canadá Beverley Mclachlin.

El motivo del encuentro fue fortalecer el diálogo entre los máximos tribunales de ambos países.

“Para compartir las buenas prácticas y para fortalecer las relaciones entre el sistema judicial mexicano y el sistema judicial canadiense”.

La jueza Mclachlin es la primera mujer en ocupar ese cargo en su país.

Canadá es uno de los estados cuyo Poder Judicial ha emitido los criterios más protectores de los derechos de las mujeres en el mundo.

En ese sentido la jueza Beverley Mclachlin se pronunció por la aplicación de derechos de las mujeres en todo momento y en todas las prácticas jurisdiccionales.

“Toda persona en el país cuenta, en Canadá creemos firmemente en la igualdad, lo que llamamos igualdad sustantiva, y creemos que mujeres, hombres y personas de diversos sectores deben ser representados en las instituciones, incluidas en nuestras cortes y nuestro sistema judicial”.

En Canadá la Constitución distribuye las facultades del Sistema Judicial al el Gobierno Federal y a los gobiernos provinciales.

Las provincias son responsables de la administración de la justicia en sus territorios.

El Gobierno Federal tiene competencia exclusiva para nombrar y pagar a los jueces de las cortes superiores en cada provincia.

En este nivel tienen jurisdicción la Corte Suprema, la Corte Federal y la Corte de Impuestos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Amplían duración de encargo a cuatro de los siete magistrados electorales recién designados

Cuatro magistrados recién electos durarán un mayor periodo en sus encargos en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Y es que el Senado aprobó un dictamen en el que se modifica la fecha en que concluirán su gestión.

De esta manera, José Luis Vargas e Indalfer Infante González, quienes fueron elegidos el pasado 20 de octubre, para un periodo de 3 años, saldrán el 31 de octubre del 2023, es decir, que estarán por 7 años en el Tribunal Electoral.

La Reforma al artículo cuarto transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación precisa que los magistrados Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón, electos por 6 años, concluirán el 31 de octubre del 2024, es decir, que su periodo será de 8 años.
 
“La garantía de estabilidad y seguridad en el cargo debe ser una cosa que debe honrar, una cuestión que debe cuidar este Senado de la República al Congreso de la Unión y esa es la motivación fundamental de esta reforma, cualquier persona, los interesados en principio podrán acudir a la Corte si no modificamos el plazo porque hay precedentes de nuestras cortes pero también precedentes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que son letra vigente y viva en nuestro sistema jurídico”, Roberto Gil Zuarth, Senador del Pan.

Mónica Aralí Soto Fregoso, Janine Madeleine Otalora Malassis y Felipe de la Mata Pizaña ejercerán su encargo en los términos previstos en la ley, es decir que estarán durante 9 años en la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Algunos senadores criticaron los cambios.

“Especialistas de la materia constitucional han señalado que la modificación que pretenden hacer es a todas luces inconstitucional por el simple hecho que pretenden modificar una norma inexistente, toda vez que la vigencia del artículo 4to transitorio de la Reforma a la Ley Orgánica del PJF se agotó una vez que tomaron protesta los candidatos designados”, David Monreal, Senador del PT.

“La ley que define la Institución del Tribunal Electoral tenga que modificarse en función de personas, las leyes son para instituciones y las instituciones están por encima de las personas y aquí no, aquí se pretende que la ley se modifique para adecuarla a las personas”, Héctor Larios, Senador del PAN.

Los legisladores argumentaron que el incremento en el escalonamiento de los magistrados electorales está dentro de sus facultades y permitirá brindar estabilidad judicial y garantizar la experiencia en las sentencias.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ratifican a Arely Gómez como nueva Secretaria de la Función Pública

Para los senadores del país, Arely Gómez González cumplió con los requisitos constitucionales para ser la nueva secretaria de la Función Pública, por lo que su nombramiento fue ratificado en el pleno con 95 votos a favor.

A pocas horas de haber dejado la Procuraduría General de la República, cargo que ocupó por poco más de un año, la senadora con licencia compareció ante comisiones.

“Me comprometo a construir una dependencia con los más altos estándares de integridad. Una nueva Secretaría de la Función Pública que esté a la altura de los cambios legales y de las expectativas de la sociedad en el Sistema Nacional Anticorrupción”.

Dijo que romperá con los cotos de poder para contar con los mejores perfiles dentro del sistema nacional de fiscalización.

“Para lograrlo es indispensable que en su actuar, la dependencia sea un modelo de la conducta ética que se espera de todas y todos los integrantes de las instituciones del Estado”.

La nueva Secretaria de la Función Pública informó que la implementación del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción quedará concluida en 2018.

Durante la sesión ordinaria, el senado también aprobó reformas a la Ley General de Víctimas y a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar Delitos en Materia de Trata de Personas y Asistencia a las víctimas de estos delitos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Se llevó a cabo un mini rally de protección civil en el Centro de Desarrollo Infantil Artículo 123

Como parte de la Semana Nacional de Protección Civil en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se llevó a cabo un mini rally de protección civil en el Centro de Desarrollo Infantil Artículo 123.

Los niños se prepararon para correr, subieron escaleras, se pusieron el uniforme de bomberos e ingresaron a la casa de humo.

Rescataron a personas y con sus pequeñas manos, dieron reanimación cardiopulmonar y trasladaron a los heridos.

“Bueno les enseñamos cómo desplazarse en la casa de humo, cómo activar un extintor, cómo ponerse un equipo de bombero, cómo dar RCP sólo manos, iniciándolos dentro de este proceso para que en un futuro lo vayan relacionando con sus actividades. ¿Eso le iba a preguntar cuál es la importancia de que se les enseñe desde la infancia? Sí lo que pasa es que muchos no tuvimos la oportunidad de tenerlo desde pequeños y ahora nosotros en este programa estamos iniciando desde niños para que en una edad futura no se complique mucho el entendimiento”, Martín Moncada, Subdir. Dirección General de Protección Civil.

Pidió no tomar como una moda el tema de protección civil.

“Primero que nada estamos en una país muy propenso a desastres, entonces es importante que de alguna forma vayamos participando en los simulacros, vayamos atendiendo o acudiendo a los lugares en donde se da este tipo de temas, porque si es cada vez más complicado la organización masiva y obviamente tenemos que tener algunas bases”.

Oscar González

@okogonzalez08