Anula TEPJF por segunda ocasión una multa por 61 MDP al partido Movimiento Ciudadano

La Sala Superior del Tribunal Electoral anuló por segunda ocasión una multa por 61 millones de pesos al partido Movimiento Ciudadano.

La sanción se aplicaba por el uso indebido del padrón electoral, cuyos datos de más de 90 millones de electores se encontraban disponibles en Amazon.

En la última sesión de la actual integración, se indicó que se revocó la sanción por que la falta debe ser considerada grave ordinaria y no grave especial.

Pues no se trata de una actitud reiterada por parte del partido infractor, por ello, se deberá reclasificar y reindividualizar dicha sanción.

“Mi criterio es totalmente distinto, pero, dado que la sentencia es cosa juzgada y obliga a todos, presento el proyecto tal como se ha distribuido previamente y como se ha dado cuenta en esta sesión”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF

La Sala, también confirmó que el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, no ha utilizado los tiempos asignados en radio y televisión de manera indebida.

Pero se recomendó al INE, se verifique que dichos tiempos no sean utilizados para la promoción personalizada y posicionamiento de los dirigentes de partido.

“Realice un escrutinio escrupuloso en situaciones que puedan implicar un fraude a la constitución o a la ley… Y, en su caso, ejerza las atribuciones que estime necesarias a efectos de prevenir, corregir o reparar las posibles violaciones al marco constitucional previsto para resguardar los principios rectores en la materia electoral”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Magdo, Sala Superior TEPJF.

En esta sesión también se confirmó la validez de la elección de gobernador en el Estado de Puebla, que ganó José Antonio Gali Fayad, postulado por una coalición de partidos encabezados por el PAN.

Al término de la sesión el magistrado presidente Constancio Carrasco Daza, agradeció el apoyo recibido en los últimos 10 años y explicó cuáles fueron las líneas que guiaron su actuación.

“Las 616 mujeres y 947 hombres que laboramos en el Tribunal Electoral, nos guiamos con un propósito fundamental que nos trazamos desde noviembre de 2006: garantizar los derechos políticos como precondición para hacer efectivos derechos básicos que le debemos a grandes sectores de la sociedad”.

Indicó que se van con la satisfacción de haber cumplido con la función que les fue encomendada, pues solo dejan 16 asuntos en instrucciones que no son urgente resolución.

José Luis Guerra García

La SCJN determinó que es competente para conocer recursos que cuestionan la constitucionalidad de la Ley de Amparo

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estableció como jurisprudencia que corresponde a esta Corte conocer y resolver los recursos en los que se cuestiona la constitucionalidad de un precepto de la Ley de Amparo.

“Primero, cuando se trata de un recurso de su competencia, un recurso de revisión, en lo principal que es de su competencia originaria o exclusiva; segundo, cuando haya ejercido la facultad de atracción o tercero, cuando haya reasumido su competencia originaria”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

En el asunto, la contradicción se dio entre criterios de la Primera y Segunda Salas de la Corte.

La Primera Sala atendió a consideraciones del Pleno en un recurso de reclamación en el que se resolvió sobre la legitimación de las partes para impugnar validez de artículos de la Ley de Amparo.

Con base en la circular número 4/2012, esta Sala se declaró incompetente para conocer de ese estudio.

La Segunda Sala, al resolver un amparo en revisión estimó que sí era competente para conocer de un asunto en que también se habían impugnado distintos preceptos de la Ley de Amparo.
 
“Nos dimos cuenta que el cúmulo de asuntos, porque se estaba recurriendo ya como una práctica para alargar los asuntos, convenía dejarlos en los colegiados sin menoscabo de resolver contradicción de tesis, ya sea de las salas o de los colegiados o plenos de circuito, y también sin perjuicio de atraer asuntos, que en un momento dado, consideremos que debemos resolver por la trascendencia e importancia”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

De acuerdo con el Ministro ponente, el criterio se basó en el régimen competencial de la Constitución, la Ley de Amparo y en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Primer Encuentro Nacional de Magistrados y Jueces Federales: “Buenas Prácticas para la impartición de Justicia”.

Con el Primer Encuentro Nacional de Magistrados y Jueces Federales: “Buenas Prácticas para la impartición de Justicia”, el Consejo de la Judicatura Federal inició la capacitación en la materia, sin precedente en su tipo, con el fin de construir un nuevo modelo del juez mexicano para la democracia, que genere el acceso real a la justicia de las poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Ante más de mil 300 jueces y magistrados federales del país, el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, dijo que la legitimidad es la base de su actuación y existencia como juzgadores.

“La legitimidad es el basamento de nuestra actuación y realmente de nuestra existencia como juzgadores. La legitimidad se construye cada día, con nuestro trabajo, con nuestra actitud”.

Acompañado de ministros y consejeros de la Judicatura Federal, el Ministro Presidente exhortó a los impartidores de justicia federal a edificar esta legitimidad todos los días de frente a la sociedad, considerándose habitantes de una casa de cristal, a fin de ser sujetos del escrutinio social en su vida pública y en la privada también.

“Los impartidores de justicia merecen nuestra más alta consideración; la tranquilidad de los jueces es una condición sine qua non para el ejercicio de su labor, con plena independencia. Son varios los elementos que constituyen un ambiente que permita a los jueces emitir sus resoluciones con imparcialidad, y entre ellos están, precisamente, la tranquilidad, la serenidad y la seguridad”.

Este primer encuentro  tiene la finalidad de preparar a los juzgadores federales mexicanos en materias como diagnóstico sobre áreas de oportunidad para un acceso expedito a la justicia; modelos de juez y derecho de acceso a la justicia: eficacia y eficiencia en la función de juzgar; buenas prácticas administrativas como garantía para el acceso a la justicia, y buenas prácticas para el acceso a la justicia federal.

Durante la inauguración, acompañaron a Aguilar Morales el Ministro de la Suprema Corte, Eduardo Medina Mora, y del Pleno del CJF, integrado por Manuel Ernesto Saloma Vera, José Guadalupe Tafoya Hernández, Alfonso Pérez Daza, Felipe Borrego Estrada, Rosa Elena González Tirado y Martha María Del Carmen Hernández Álvarez, así como por el director general del Instituto de la Judicatura Federal, Salvador Mondragón Reyes.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Reconocen al Ministro Presidente con la Presea Tepantlato 2016 al Mérito a la Administración de Justicia

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, fue distinguido con la Presea Tepantlato 2016 al Mérito a la Administración de Justicia.

En su representación acudió a la ceremonia el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien hace diez años, fue distinguido con dicha presea, cuando era magistrado de Tribunal Colegiado en el Estado de México, y quien es también egresado del posgrado de dicha institución.

“A nombre del Ministro Presidente Aguilar Morales yo les transmito un afectuoso saludo y asimismo les expreso sus más sentidas disculpas por no haber podido como era su deseo estar presente esta noche entiendo que el rector ya platico con él para tal vez en otra ocasión y en otro lugar poder hacer la entrega de esta presea”.

Galardón que se entrega anualmente por la Universidad Tepantlato desde hace 27 años y distingue a servidoras y servidores públicos de México por su contribución a la sociedad.

“Puedo destacar que nuestros maestros realizan su actividad docente sin percibir ninguna retribución económica, y son ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación y magistrados y jueces del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México”, Enrique González Barrera, Rector Universidad Tepantlato.

En el acto efectuado en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, también fueron reconocidos Alejandra Barrales, presidenta del PRD, Luis Wertman Zaslav, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social.

La Presea Tepantlato, cuya palabra en náhuatl significa hablar por otros, también ha galardonado el trabajo de las ministras Margarita Luna Ramos, Olga Sánchez Cordero, los ministros Juan Silva Meza y el fallecido Sergio Valls Hernández. A los magistrados, Constancio Carrasco Daza, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y a juristas destacados como Sergio García Ramírez, ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Otorgan reconocimiento al Canal Judicial por el programa “Derecho Familiar”.

La Facultad de Derecho y el Comité Científico Internacional, otorgaron a la directora del Canal Judicial, Magdalena Acosta Urquidi un reconocimiento por el programa “Derecho Familiar”, el cual es un referente en más de 70 países.

“Me siento realmente muy honrada porque en los últimos meses el Canal ha recibido varios reconocimientos por la barra esta que llamamos de cultura jurídica y yo creo que eso quiere decir que estamos haciendo un trabajo, yo creo el Canal está haciendo un trabajo muy importante para la sociedad y también para toda la comunidad jurídica”.

En el 19 Congreso Internacional de Derecho Familiar que se realizó en Ciudad Universitaria, el jurista y conductor de “Derecho Familiar” Julián Güitrón Fuentevilla, dijo que para él es una gran satisfacción el alcance que tiene el programa a nivel internacional.

“Es una gran satisfacción porque después de 8 años estamos llegando a 74 países, nos reporta Google y Youtube que los programas que hemos hecho se han visto un millón 132 mil horas en 8 meses; siempre el programa tiene como divisa dar el derecho de réplica”.

Reconocieron que gracias al programa se ha impulsado la existencia de un Código Nacional de Procedimientos Familiares que entrará en vigor en abril del 2017.

“Ya hemos logrado que la República Mexicana tenga 8 códigos familiares separados de los códigos civiles y para abril del 2017 tendrá que estar en vigor el Primer Código único Nacional de Procedimientos Familiares, este es un avance importantísimo».

La directora Magdalena Acosta Urquidi anunció que los contenidos del Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán actualizados para continuar siendo un referente de la cultura jurídica.

“Lo que estamos haciendo ahora es tratar de incorporar otros temas dentro de la barra jurídica, hace algunos meses empezamos con cuentas claras que es derecho administrativo y derecho fiscal y estamos también preparando un programa que espero que salga a principios del año que entra donde van a tener voz los juzgadores”.

En el acto el jurista y conductor de Derecho Familiar Julián Güitrón Fuentevilla fue condecorado con el grado de Doctor Honoris Causa.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Un grupo de ahorradores defraudados del caso FICREA anunció que el asunto llegará a la SCJN

Un grupo de ahorradores defraudados del caso FICREA anunció que el asunto llegará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Un grupo de mil 500 afectados presentaron la revisión del asunto con base en la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado.

Exigirán la devolución de las inversiones, los intereses y un pago por daño moral.

La suma total alcanzaría los dos mil millones de pesos.

“Está previsto como un derecho humano en la constitución en que el Estado se hará responsable de manera directa y objetiva por los daños que cause a los particulares y que estos no tengan la obligación jurídica de soportarlo derivado de la actividad irregular del Estado”, Fauzi Hamdan, Abogado Defraudados FICREA.

En conferencia de prensa, su representante jurídico explicó que en 2015 la Secretaría de Hacienda les contestó que no había motivos para los reclamos y regresó el caso a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

“Esta Comisión, dos años antes de que tronara FICREA ya sabía la situación de irregularidad que traía y no hizo nada”.

Los defraudados acudieron al amparo ante ese acto y les fue negado, por eso presentaron el recurso de revisión que llegaría a la Suprema Corte.
Los ahorradores defraudados por FICREA recibirán un segundo pago los primeros días de diciembre por el concurso mercantil al que fue sometida la ex sociedad financiera.

De acuerdo con la Comisión Jurídica del caso el pago será de al menos el 5 % del monto de la cantidad que cada afectado reclama.

En junio pasado se realizó el primer pago a cada ahorrador por el 10 % de la deuda correspondiente.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Comparece canciller Claudia Ruiz Massieu ante el pleno del Senado

La canciller Claudia Ruiz Massieu aseguró que la relación de México con Estados Unidos es multifacética, madura e institucional, particularmente en medio de un proceso electoral atípico, convulso e imprevisible.

Al comparecer ante el pleno del Senado, dijo que a nadie conviene una política exterior fragmentada.

“Hoy ante los desafíos que enfrentamos y a la luz de las oportunidades que está a nuestro alcance aprovechar, a nadie conviene una política exterior debilitada, fragmentada o dividida, quienes incidimos en ella estamos llamados a cerrar filas y a encontrar coincidencias porque por encima de ideologías, agendas particulares o de partido, todos compartimos el compromiso y convicción de servir a nuestro país y a nuestra gente”.

Fue cuestionada por la visita del candidato republicano Donald Trump a México y el futuro de la relación bilateral después de las elecciones del 8 de noviembre en la unión americana.

“El Gobierno de la República tiene como principio rector, primero buscar en todo momento la protección de nuestros connacionales que están en Estados Unidos, 12 millones de mexicanos nacidos en México, pero una comunidad de origen mexicano de más de 35 millones de personas”.

El PT en el Senado advirtió que el Ejecutivo debe solicitar permiso a éste órgano legislativo para el envío de tropas a operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas; no obstante, Ruiz Massieu dijo que esto es un avance, pues al momento se han desplegado las primeras 12 postulaciones militares individuales en Haití, Sahara Oriental y Líbano.

“Reanudar la participación de México en estas operaciones es una de la decisiones de política exterior más importantes de tiempos recientes, que da cuenta del peso e influencia de nuestro país como un actor con responsabilidad global”

La canciller contestó sobre diversos temas como el voto de México ante la UNESCO, la relación bilateral con China, el Acuerdo Comercial Transpacífico, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En México entre 6 y 7 adolescentes se quitan la vida diariamente

La inseguridad y la violencia que se vive en México aumentan el riesgo de desencadenar distintas enfermedades mentales que pueden terminar en suicidio, sobre todo en poblaciones jóvenes.

Así lo señalaron especialistas que participaron en la mesa redonda: “Adolescencia y Violencia”, que se realizó en el Instituto Nacional de Psiquiatría.

Alertaron sobre el incremento de los casos de suicidio, que junto con las agresiones y los accidentes vehiculares, se han convertido en las principales causas de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años.

“El suicidio no es circunstancial, el suicidio es producto casi siempre de que la persona tiene una enfermedad mental, llámese depresión, llámese un abuso de sustancias y vive una situación estresante desafortunada que lo lleva a realizar un intento suicida o a quitarse la vida voluntariamente”, Enrique Chávez, Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.

Informaron que en México entre 6 y 7 adolescentes se quitan la vida diariamente. El 90 % de estas personas tienen algún padecimiento mental.

Para enfrentar este problema, la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación Psiquiátrica Mexicana y el Instituto Nacional de Psiquiatría hicieron una declaración conjunta sobre la violencia.

Documento que incluye programas de actualización para los profesionales de la salud mental, para brindar apoyo a los sobrevivientes de la violencia, a los deudos de las víctimas y de desaparecidos.

 “La idea es poder fomentar que equipos multidisciplinarios puedan atender a la población en las comunidades y en este sentido lo que se requiere es desde atención psicosocial, desde trabajar con los niños en las escuelas, desde atender a las poblaciones que han sido afectadas pero que también viven en condiciones de inseguridad aunque no tengan a un miembro de la familia afectado”, María Elena Medina, Dir. Gral. Instituto Nacional de Psiquiatría.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La OJUPE de la UNAM, acusó a la SHCP de mal utilizar los recursos de los trabajadores

La Organización de Jubilados y Pensionados de la UNAM, acusó a la Secretaría de Hacienda de mal utilizar los recursos de los trabajadores, para financiar créditos para vivienda.

En conferencia, denunciaron la colocación de su dinero en la Bolsa Mexicana de Valores, por un monto que alcanza los 7 mil millones de pesos.

“Esta es una treta más orquestada por el gobierno federal para tapar el desfalco del capital de los trabajadores y dejando notar la enorme ineficiencia en el manejo, administración e inversión de los fondos de pensiones””, Horacio Zacarías, Presidente OJUPE UNAM AC.

Consideraron que en México, los fondos de pensiones son el principal instrumento de ahorro, y que deberían ser utilizados para defender la economía y la solidez financiera de los trabajadores.

Que de manera ilegal e impune se someten a juego en el mercado bursátil, sin rendir cuenta alguna de su destino y sus resultados.

“Exigimos al gobierno y a los responsables de los sistemas de pensiones que se apeguen  al estado de derecho, a fin de que los trabajadores reciban pagos adecuados y no se conviertan en víctimas de quienes impunemente utilizan el dinero de los trabajadores”, Marco Torres, OJUPE UNAM AC.

Aseguraron que a partir de bursatilizaciones, gobiernos como los de Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo, actuales banderas de corrupción gubernamental, obtuvieron recursos ilícitos respaldados por los ahorros de trabajadores.

Oscar González

@okogonzalez08

Roberto Lara Chagoyán, Director del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN en entrevista

Roberto Lara Chagoyán, Director del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN en entrevista para Acceso Directo con Erica Mora.