Participan ministros de la SCJN en XLV Convención de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa

La construcción de un verdadero Estado constitucional y democrático de derechos es una responsabilidad compartida entre poderes y la sociedad en general.

Así lo señalaron ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que participaron en la Cuadragésima Quinta Convención de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa.

“La construcción de un estado de derecho real lleva necesariamente y transversalmente por una sociedad participativa que reclama el respeto a sus derechos pero que al mismo tiempo cumple con todas sus obligaciones socialmente, ojala pronto podamos ver en el país una evolución marcada hacia esa ruta”, José Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Yo soy una convencida que el estado de derecho lo debemos construir todos, lo debemos construir autoridades y lo tenemos que construir la Sociedad Civil, si ahora se habla de los casos de corrupción o de impunidad yo no creo que sea porque no hubiera existido o porque sean más graves que en un pasado, yo creo que esto se ha generado a partir de la transparencia”, Norma Lucía Piña, Ministra SCJN.

En Los Cabos, Baja California Sur, los ministros hablaron del Estado de derecho como impulsor de la competitividad empresarial.

Se refirieron también a la corrupción que puede afectar esos procesos.

“En el Poder Judicial Federal hay conciencia de que podemos tener fenómenos de corrupción pero que también hay la más firme voluntad de que cuando se cuenta con elementos, que ese es el otro problema que a veces enfrentamos, actuar para corregir”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

El presidente de la COPARMEX, Gustavo de Hoyos, aseguró que la fragilidad del Estado de derecho ha afectado la competitividad del país.

En esta Cuadragésima Quinta Convención Nacional de la ANADE, que se realizó aquí en Los Cabos, también se destacó la importancia de la seguridad jurídica como fiel de la balanza entre la competitividad empresarial y la recaudación fiscal.

“El Estado tiene la obligación de recaudar los impuestos de los mexicanos precisamente para el sustento y manutención del Estado y por otro lado a nadie le agrada que le cobren de más o que le cobren, entonces siempre ha existido el afán de defenderse cuando se considera que el cobro no es constitucional, o no es legal”.

La Ministra Luna Ramos destacó los principales criterios que ha emitido la Suprema Corte de Justicia para garantizar los derechos de los contribuyentes.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Lamentan fallecimiento de Rodolfo Stavenhagen, defensor de los derechos humanos de los indígenas

Rodolfo Stavenhagen, fue uno de los principales promotores y defensores de los derechos humanos de las comunidades indígenas en nuestro país.

Reconocido por defender los derechos humanos de los pueblos, el sociólogo y antropólogo Rodolfo Stavenhagen falleció la tarde de este sábado 5 de noviembre a los 84 años en Cuernavaca, Morelos.

Nació en Frankfurt, Alemania, en 1932, y llegó a México en 1940, donde realizó estudios de sociología en la UNAM.

Cursó artes en la Universidad de Chicago y realizó la maestría en antropología social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia… Obtuvo el doctorado en sociología en la Universidad de París.

Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores, docente en la UNAM y profesor en las universidades de Harvard, Stanford, París, Ginebra, y de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

Entre sus obra destacan “Siete Tesis Equivocadas sobre América Latina”, “La Cuestión Étnica, Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas”, “Conflictos Étnicos y Estado Nacional”, así como “Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina”.

Fue fundador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, institución donde fue profesor emérito, y presidente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, de la cual recibió el título Honoris Causa.

Obtuvo un sin números de reconocimientos, como el Sourasky en ciencias sociales, Butros Ghali, y el Martin Diskin de la Asociación de Estudios Latinoamericanos.

“Fue un gran aporte no solamente en la práctica mexicana sino en el derecho internacional en relación con pueblos originarios y poblaciones indígenas, pues una labor notabilísima y una carrera a todas luces excelsa en el tema de la defensa de esta agenda que tenemos que llevar adelante no… Y siguiendo el ejemplo del compromiso de Rodolfo Stavenhagen pues tenemos que ir mucho más en esta emancipación”, José Luis Caballero, Dir. Depto. Derecho UIA.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México expresó su pesar por la muerte de Stavenhagen.

Indicó que su ausencia supone la pérdida de un mexicano universal.

ONU Derechos Humanos envió sus condolencias a la familia, amistades y seres queridos del doctor Stavenhagen, así como a los pueblos indígenas que pierden en él a uno de sus principales aliados.

Y añadió: “Triste día para la lucha indígena… Murió Rodolfo Stavenhagen, huehue querido… Gracias por tu trabajo en favor de nosotros y buen viaje”.

Oscar González

@okogonzalez08

La SCJN inició el estudio de constitucionalidad de la Ley de Réplica

Por mayoría de siete votos, el Pleno de la Suprema Corte decidió que el PRD y MORENA tienen legitimación para impugnar disposiciones de la Ley de Réplica.

Al iniciar el estudio de tres acciones de inconstitucionalidad por las que se reclama la invalidez de artículos de esta ley, la mayoría de los ministros sostuvieron que los partidos políticos tienen el derecho fundamental a la réplica.

“Si la Ley de Réplica está reconociendo, legitimando a los partidos políticos en el ejercicio de un derecho fundamental en su carácter de personas morales que tienen la función como entidades de interés público de constituir la representación democrática del país, y esto deriva de una remisión expresa de la legislación electoral, no veo porque no sea considerado a esto”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Subrayaron que la jurisprudencia que explica que la acción en materia electoral puede proceder contra normas diferentes de las que regulan los procesos electorales, sustenta la legitimación de los partidos.

“Se está refiriendo precisamente al proceso electoral en donde están participando los partidos políticos, los precandidatos y los candidatos, de hecho, si no hay proceso electoral no hay candidatos ni precandidatos; los partidos políticos y los candidatos, en su caso, podrían verse afectados con alguna determinación de información, sin que puedan hacer derecho de réplica”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“No veo una hipótesis, un ejemplo más claro, que afecte de manera indirecta a la materia electoral, que el debate público, que la réplica, que el derecho a la expresión, que la libre prensa, que son precondiciones para una democracia en cualquier lugar del mundo”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Quienes integraron la minoría argumentaron que, con base en la Constitución, los partidos sólo pueden impugnar por acción normas electorales, circunstancia que, dijeron, no se cumple en la Ley de Réplica.

“Para poder calificar a cualquier norma como una Ley Electoral, tiene que agotarse su contenido material en un proceso electoral, y me parece que éste no es el caso. Podemos tener un planteamiento parcial de su constitucionalidad o no, porque lo estamos viendo desde el planteamiento de los sujetos interesados que son los partidos políticos”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN

“Encuentro un número muy grande de normas, de cuerpos normativos que hacen referencia explícita a los partidos políticos, a los candidatos, a veces, obviamente, a circunstancias que tienen que ver con los partidos como sujetos obligados, pero que no convierte a estas normas, en normas de carácter electoral”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.
 
“El ejercicio del derecho a réplica se hace de manera homogénea para todos los sujetos obligados, para todos los habitantes de este país las reglas son las mismas”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

El estudio de estas acciones continuará en la sesión pública de este martes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inauguración del Tercer Congreso Latinoamericano de Defensorías Públicas

Ante escenarios de tentaciones autoritarias y regresiones democráticas, es necesario fortalecer la independencia y autonomía de las defensorías de las audiencias para garantizar el derecho a la información.

Así lo señalaron expertos que participaron en la inauguración del Tercer Congreso Latinoamericano de Defensorías Públicas, que se realiza en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

 “Este congreso es una necesaria respuesta a los retrocesos que tristemente hemos visto en algunos países, ante los obstáculos que persisten en otros, ante la indiferencia o invisibilidad, ante la negligencia o la inercia de quienes por conveniencia individual sostienen que los medios de comunicación son un negocio como cualquier otro”, Adriana Solórzano, Presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias.
 
“Encontramos esquemas mediáticos que hacen de la información y del periodismo instrumentos de control, lo padecimos abiertamente durante las dictaduras militares genocidas de los 60, 70 y 80 del siglo pasado lo vivimos hoy todavía de formas veladas”, Gerardo Albarrán, Defensor de las Audiencias de Radio Educación.

Aseguraron que la comunicación es un derecho humano y no una mercancía que le pertenece a un gobierno o a alguna organización.

 “No hay forma de que podamos construir democracias si no tenemos derecho humano a la comunicación por eso también creo que es muy relevante esta petición que estamos haciendo los defensores y defensoras para que tengamos legislaciones por una comunicación democrática”, Cynthia Ottaviano, Presidenta de la Organización Interamericana de Defensores y Defensoras de las Audiencias.

Después de inaugurar el encuentro, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Perla Gómez, habló de la discusión que inició hoy la Suprema Corte de Justicia sobre el derecho de réplica.

Antes del inicio de la sesión del Tribunal Constitucional, dijo que esta figura no se debe convertir en una forma de acoso judicial en contra de los comunicadores.

 “Sí preocupa que ante una sociedad que requiere un fortalecimiento democrático vayan leyes que manden un mensaje negativo de mejor te cayas porque sí te vas a ver ahora inmerso en procedimientos costosos, desgastantes, aparte de los niveles de riesgo físico que ya tienen”.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Asiste Ministro Presidente a Encuentro Buenas prácticas para la impartición de justicia

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal aseguró que los mexicanos deben saber que nuestro país cuenta con jueces federales que están haciendo responsablemente su trabajo.

“No dejarnos derrotar ni por la delincuencia ni por la inseguridad ni por las malas condiciones, con ese optimismo saldremos adelante; seamos felices para que podamos cumplir con nuestro trabajo a cabalidad, veamos el mundo y el futuro con un optimismo en el que estamos construyendo nosotros ese entramado de justicia”.

Durante la continuación de los trabajos del Primer Encuentro Nacional de Magistrados y Jueces Federales. Buenas Prácticas para la Impartición de Justicia, el Ministro Presidente pidió a los juzgadores federales a seguir trabajando por el futuro de México.

“Que estamos en el camino de la justicia, con el optimismo de saber que hay jueces en esta República que cumplen con su trabajo, que hay jueces responsables con el optimismo de que todo ese trabajo que realizamos hará de México siempre un mejor México”.

Señaló que para responder con oportunidad y calidad a los retos que enfrenta la impartición de justicia, el Consejo de la Judicatura Federal tomó la determinación de propiciar este encuentro de capacitación de buenas prácticas judiciales con todos los jueces y magistrados del país.

“Con este Primer Encuentro se coadyuvará también al diagnóstico de las condiciones que favorecen el óptimo desempeño de los juzgadores federales en las resoluciones en tiempos reducidos de los asuntos sometidos a su jurisdicción, así como exponer casos concretos de éxito que conduzcan a la aplicación de acciones para la mejoría de la función jurisdiccional”.

Los mil 300 jueces y magistrados federales continuarán con el análisis de las mesas de trabajo relativas de los diagnósticos sobre áreas de oportunidad para un acceso expedito a la justicia, así como a modelos de juez y derecho de acceso a la justicia.

Acompañaron al Ministro Presidente en la continuación de los trabajos, los ministros Eduardo Medina Mora y Javier Laynez, así como los consejeros de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera, Felipe Borrego Estrada, Rosa Elena González Tirado y Martha María del Carmen Álvarez.

Miguel Nila Cedillo

Ordena INAI a la PGR modificar su respuesta a una solicitud de información

Por mayoría, el pleno del INAI ordenó a la PGR modificar su respuesta a una solicitud de información relacionada con posibles detenciones de un particular entre 1990 y 2016.

Específicamente sobre la autoridad que realizó la detención, los centros de readaptación social en los que fue internado, delitos que se le imputaban, causas de libertad, si alguna de las detenciones fue seguida de un proceso de extradición y el registro documental, en caso de existir, de detenciones en otros países.

La PGR alegó posibles vulneraciones a la causal de reserva.

“En mi consideración es correcta la clasificación del pronunciamiento de la existencia y contenido relacionada con una persona determinada como perjudicial por los datos personales que vulnerarían la protección de seguridad, honor y presunción de inocencia, es decir, podría generarse un juicio a priori”, Oscar Guerra Ford, Comisionado INAI.

Por ello, se ordenó al sujeto obligado clasificar la información confidencial.

“Considero que dar a conocer información relativa a solicitudes de extradiciones podría dejar en incapacidad a la procuraduría que permitiría a los posibles inculpados conocer si hay o no una solicitud de extradición en su contra… Permitiría a los posibles inculpados conocer que declaraciones hay en su contra y sustraerse de la justicia”, Areli Cano Guadiana, Comisionada INAI.

En otro caso, solicitaron al Instituto Nacional de Antropología e Historia entregar la primera publicación del atlas de sistemas normativos indígenas en México. No se discutió sobre el fondo del asunto ya que el agravio fue por la entrega de un archivo no compatible con la versión solicitada.

Por unanimidad, el pleno aprobó un procedimiento para la modificación de la tabla de aplicabilidad para cumplimiento de obligaciones de sujetos de ámbito federal.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan Seminario de Transparencia Legislativa

La organización social FUNDAR reprochó al Congreso de la Unión que no haya cumplido con los compromisos públicos hechos desde 2014 en materia de parlamento abierto, como la creación de una comisión bicameral de transparencia y principalmente que no haya un verdadero esquema de pesos y contrapesos con el Ejecutivo Federal.

Lo anterior en el marco del Seminario de Transparencia Legislativa, Hacia un modelo de Parlamento Abierto.

“Más de dos años después ninguno de estos compromisos se ha cumplido y por otro lado el estándar que el propio Senado fijó en materia de designaciones públicas, con el nombramiento de los comisionados del INAI, ha dejado mucho que desear en los procesos recientes de designación de magistrados del Tribunal Electoral y de los titulares de la Secretaría de la Función Pública y de la Procuraduría General de la República”, Haydeé Pérez Garrido, FUNDAR.

La comisionada presidenta del INAI, Ximena puente dijo que se reconoce el avance de la participación ciudadana en la agenda legislativa, en la rendición de cuentas y transparencia parlamentaria; no obstante, es preciso la conformación de la comisión bicameral para estos fines.

“Sin embargo, debemos ver hacia adelante. Debemos ver y considerar lo que falta por hacer y la importancia de la aprobación de leyes y reglamentos necesarios para hacer posible la existencia de la Comisión Bicameral de Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Parlamento Abierto”.

El presidente del Instituto Belisario Domínguez en el Senado, Miguel Barbosa aseguró que la construcción de las leyes se ha abierto a toda la sociedad.

“Las organizaciones de la sociedad civil son permanentes impulsores de este derecho, pero también forman parte del mismo esquema de control, también. El control del poder, el poder Ejecutivo y los factores del poder que tienen controlado a los demás poderes. Habrá un parlamento abierto real cuando haya un Poder Legislativo autónomo, real y autónomo”.

Dijo que falta por avanzar pero se ha hecho mucho para transparentar las decisiones en el Congreso, por ejemplo, en materia de recursos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Comisión de Selección de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción lanza convocatoria

La Comisión de Selección de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, lanzó una convocatoria abierta a toda la sociedad.

Ello, para para cumplir con el mandato legal de conformación de los 5 miembros que integrarán este comité.

El objetivo es buscar a los ciudadanos que cuenten con las credenciales académicas y profesionales necesarias.

Pero sobre todo, que gocen de buena reputación, no hayan desempeñado cargos de elección popular o en la dirigencia de algún partido político, ni hayan ocupado puestos de mando en la Administración Pública Federal.

“Para que organizaciones de la sociedad civil, públicas, privadas, sociales, académicas, empresariales, sindicales, de incidencia social, con un amplio espectro y con vocación de justicia social, puedan postular a personas de altísima probidad, de altísima honorabilidad y de altísimo compromiso ciudadano para que participen en esta importante encomienda”, José Luis Caballero, Dir. Depto. de Derecho UIA.

Además de otros criterios como diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, transparencia y rendición de cuentas, y combate a la corrupción.

Indicaron que es la primera vez que un órgano colegiado representado por ciudadanos, que tendrá funciones públicas, es seleccionado por otros líderes de opinión y académicos.

El Sistema Nacional Anticorrupción es la instancia que coordina las autoridades de todos los órganos de gobierno para la prevención, investigación y sanción de hechos de corrupción y faltas administrativas… Entró en vigor el pasado 19 de julio.

Oscar González

@okogonzalez08

Descartan fraude en elecciones de EU

Investigadores de la UNAM aseguraron que no existe posibilidad de fraude en el sistema electoral de Estados Unidos y criticaron la postura del candidato republicano Donald Trump, quien aseguró que de perder la presidencia la impugnara.

“El Sistema Electoral es totalmente descentralizado, ahí Donald Trump está mintiendo”, Dr. Raúl Benítez Manaut, Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

A unas horas de que se defina quién sucederá en el cargo al presidente Barack Obama, los catedráticos se sumaron al rechazo del discurso racista de Trump y lamentaron que la campaña de ambos candidatos se haya centrado solo en asuntos económicos.

“Donald Trump está esperando una respuesta parecida a la británica, que aparezca un voto oculto de gente decepcionada, de gente enojada, desplazada de los mercados laborales, de una clase trabajadora que no ha visto su salario incrementarse, está canalizando el enojo de esa gente que ha perdido sus trabajos por causa de la tecnificación de los procesos productivos le está echando la culpa a los migrantes”.

Indicaron que ninguno atendió temas importantes en la agenda, como la guerra en Siria o políticas contra las drogas, pues en California ya están autorizadas plantaciones controladas de marihuana con fines medicinales. Advirtieron que de llegar a la Casa Blanca Trump, lo que más preocupa en términos de derechos humanos es respecto de migrantes y grupos étnicos.

“Sí creo que en términos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos efectivamente Estados Unidos no ha querido aceptar la competencia del sistema pero sí hay fuertes reclamos y posiciones de defensa de derechos humanos y tradiciones muy fuertes en los Estados Unidos”, Dra. Jaqueline Peschard Mariscal, Comité de Transparencia de la UNAM.

Ohio, Florida y Carolina del Norte son estados decisivos, porque tienen la mayor cantidad de votos en el Colegio Electoral, mientras Arizona y Nuevo México están indecisos. En estos momentos la elección de Estados Unidos está prácticamente empatada, pues las encuestas revelan diferencia de solo un punto porcentual en la intención de voto.

 

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Pobladores de Tlateles en el Municipio de Chimalhuacán denuncian despojo de tierras

Tras el inicio de la construcción del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México,  pobladores de la zona conocida como los Tlateles en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México denunciaron la entrega de sus terrenos al grupo Antorcha Campesina por parte de autoridades federales.

A través de la coalición de Organizaciones Democráticas Urbano Campesinas, los afectados aseguraron que desde el 2014 han sido despojados de 200 a 400 habitantes de 945 hectáreas.

“Nosotros estamos exigiendo que Antorcha salga de los terrenos, verdad, estamos exigiendo que frenen la invasión de las tierras de estas 200 hectáreas que el Gobierno Federal de manera simulada le entrega a Antorcha”, Tomás Cruz, Abogado de Propietarios de Chimalhuacán.

El representante de los afectados, Juan Loreto, afirmó que los propietarios cuentan con escrituras que los acreditan como los legítimos dueños de los terrenos.

“Tenemos contratos de compra venta inscritos en el Registro Público de la Propiedad, por eso hemos mantenido esta lucha. En el año 2015 hicimos 20 amparos en contra de esa desincorporación y últimamente de 15 días para acá interpusimos 17 amparos en contra de este nuevo atropello que hace INDAABIN dándoles esas propiedades al grupo Antorchista”.

Los afectados reconocieron que en su intento por defender su propiedad se han interpuesto diversos recursos legales que hasta el momento no han dado resultados.

”Exigiremos próximamente a la nueva secretaria Arely Gómez, subprocuradora y senadora con licencia porque ella es la jefa desde el punto de vista administrativo del INDAABIN, veremos si revierte esta decisión de entregar a Antorcha los terrenos”, Tomás Cruz, Abogado de Propietarios de Chimalhuacán.

Se calcula que el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tendrá un valor total de 169 mil millones de pesos, con capacidad para 120 millones de personas y se espera que la primera etapa se encuentre lista en 2020.

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie