Ponen en marcha Competencia Universitaria sobre Litigación Penal Oral

La educación es el verdadero elevador social y la Universidad Nacional Autónoma de México se preocupa por dotar a sus alumnos con las mejores herramientas.

“En esta facultad no nos conformamos en hacer licenciados en derecho o abogados, nosotros aspiramos en crear juristas”, Raúl Contreras Bustamante, Director Facultad Derecho UNAM.

Fueron las palabras de inauguración de la Competencia Universitaria sobre Litigación Penal, que reúne a 64 estudiantes de derecho divididos en 16 equipos.

Se llevará a cabo durante 3 días, en las dos salas de juicios orales con la que cuenta la facultad así como en los auditorios.

“Se trabaja sobre un caso hipotético que se va a litigar en los roles de fiscalía y defensa, va a estar también el papel del juez quienes van a ser los maestros de la facultad. Van a haber también evaluadores que van a estar viendo que las habilidades de litigación oral de los alumnos sean bien hechas, se puedan hacer alegatos de apertura, interrogatorios, contrainterrogatorios la presentación de pruebas”, Alfredo Ramírez, Estudiante Facultad Derecho, Participante Competencia.

Esta competencia cuenta con el apoyo del programa “Justice in Mexico” desarrollado con la Universidad de San Diego California, que desde hace dos años, ha capacitado a operadores del Nuevo Sistema de Justicia, estudiantes y profesores con talleres en la Ciudad de México.

“Posteriormente los que son mejor calificados más aptos o demuestran un desempeño sobresaliente son becados para tomar cursos en Estados Unidos, viajes de estudio de 2 semanas para conocer el Sistema Norteamericano tanto los pros como los contras para después hacer un comparativo con nuestro propio sistema”, Trilce Ovilla, Coordinadora Competencia y del Programa Oasis.

Se busca que esta primera edición se extienda a un formato de competencia con otras universidades públicas y privadas de México y el Continente, y abrir los temas no solo a litigio penal, sino a otras ramas del derecho y a la mediación.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Definen a aspirantes que pasan a la siguiente ronda para elegir a consejero de la Judicatura Federal

goc_0196

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia eligió a los cinco candidatos que avanzaron en el proceso de designación del consejero de la Judicatura Federal que ocupará el cargo que dejará Manuel Ernesto Saloma Vera.

Fueron elegidos:

Con diez votos, Cruz Ramos Jorge Antonio.

Con siete votos, Cedillo Orozco Arturo y Hernández Fonseca Julio Humberto.

Tras una segunda ronda de votos por haber empatado en la primera, también con siete votos, Temblador Vidrio Rosa María y Cárdenas Ramírez Francisco Javier.

El procedimiento para la designación se ha desarrollado como lo establece el Acuerdo General del Pleno de la Suprema Corte, número 8/2016.

Los cinco candidatos fueron citados para comparecer ante el Pleno de la Corte, con el objetivo de evaluar sus conocimientos para acceder al cargo.

“Convoco a los referidos aspirantes a la sesión pública solemne que tendrá verificativo el próximo lunes catorce de noviembre a las diez horas en este Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Quien resulte electo ocupará el cargo del 1 de diciembre de 2016, al 30 de noviembre de 2021.

El artículo 100 párrafo segundo de la Constitución faculta a la Suprema Corte de Justicia para designar a tres de los siete consejeros que integran el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Pleno de Ministros avanzó en el análisis de constitucionalidad de la ley que regula el derecho de réplica

GOC_0279.jpg

Seis ministros de la Suprema Corte de Justicia se pronunciaron porque sólo se dé la réplica por la difusión en medios de comunicación de información sobre hechos y que resulte falsa o inexacta.

Es decir, por la validez de la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica en México.

De acuerdo con los ministros, son infundados los argumentos por los que el PRD y MORENA impugnaron que en la definición del derecho de réplica en esa ley no se incluyera la información agraviante.

“El derecho de réplica solamente puede ejercerse frente a datos y hechos, y no frente a opiniones, ideas o puntos de vista, aun cuando las mismas puedan resultar ofensivas, chocantes o aun vejatorias… Se desvirtuaría la dirección editorial de columnistas y periodistas, ya que se verían obligados a conceder todos los pedidos de respuesta o réplica que recibieran”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“Quienes solicitan la invalidez son partidos políticos y en materia electoral, hemos sostenido también en esta Suprema Corte, que los candidatos y partidos políticos, están obligados incluso a soportar propaganda considerada denigrante”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

“Si quitáramos estas expresiones, dejamos abierta la posibilidad del derecho de réplica para todos, y creo que esa no podría ser la razón de ser”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

Esta mayoría votó en contra del proyecto del Ministro ponente, que proponía invalidar el artículo que no considera la información agraviante por ser contrario a la Convención Americana sobre Derecho Humanos.

“El derecho de rectificación o respuesta, debe comprender toda información falsa, inexacta o agraviante que afecte la honra o reputación de una persona… sólo se justifica si es necesario para reparar el daño ocasionado al honor y reputación de una persona, o evitar su eminente afectación”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN, Ponente.
 
“No es una responsabilidad ulterior que sirva para reponer la honra o la reputación… Se trata entonces del derecho que tiene un ciudadano de poner sobre la palestra pública otra versión de los hechos; la versión, su versión de los hechos, cuando esta persona fue aludida por un medio de comunicación y, corresponderá, precisamente, como parte del derecho de la libertad de expresión el que estas versiones puedan ser analizadas por la colectividad”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

En la próxima sesión pública se pronunciarán los ministros que no lo hicieron en la sesión de este martes y el Pleno resolverá sobre este concepto de invalidez dentro de las acciones de inconstitucionalidad presentadas contra la Ley del Derecho de Réplica.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reconocen ministras que falta mucho por avanzar para consolidar la perspectiva de género

La Ministra Norma Lucia Piña Hernández aseguro que para garantizar una impartición de justicia con perspectiva de género, es necesario des-construir el sistema jurídico que está pensado en función del hombre.

Al participar en el segundo día de trabajos de la Cuadragésima Quinta Convención de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, destacó el papel que tienen los jueces para garantizar la igual sustantiva entre hombres y mujeres.

“Y ahí es donde el juzgador tiene que estar consciente de esas categorías sospechosas para detectar si hay asimetrías de poder, posteriormente valorar los hechos, las pruebas, analizar la neutralidad del derecho, para finalmente decidir”.

La Ministra Margarita Luna Ramos aseguró que México ha avanzado en la adecuación del marco jurídico para superar la desigualdad entre hombres y mujeres.

Sin embargo, dijo que todavía hace falta mucho camino por recorrer.

“¿Qué nos falta? Aterrizarlo, hacerlo una realidad, que no se quede en el discurso, que no sea el decir pos ya hicimos tal reforma, se quitó del artículo séptimo de la Ley de Amparo que decía: la mujer puede pedir amparo sin el permiso del marido, ya se quitó, qué bueno, pero al final de cuentas realmente en la práctica se da esa igualdad”.

Describió las acciones que está realizando el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, que ella preside, para lograr la paridad entre hombres y mujeres.

“Para nosotros el aspecto más importante en política de igualdad de género es capacitación, capacitación, capacitación; la mejor manera de lograr que las mujeres adquieran la igualdad es dándoles armas para que puedan luchar precisamente para obtener esa igualdad en oportunidades”.

Se destacó que a nivel mundial las mujeres ocupan sólo el 4% de los puestos directivos en las empresas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El magistrado Salvador Mondragón Reyes participó en el Encuentro Buenas prácticas para la impartición de justicia

El papel que juega en la sociedad el Poder Judicial de la Federación es el de consolidar los objetivos y metas establecidas y auxiliar a fortalecer el Estado constitucional de derecho.

Así lo señaló el magistrado, Salvador Mondragón Reyes, director General del Instituto de la Judicatura Federal durante el tercer día de trabajo del Primer Encuentro Nacional de Magistrados y Jueces Federales: Buenas Prácticas para la Impartición de Justicia.

“Nuestra sociedad requiere de la presencia de instituciones fuertes y comprometidas con la justicia y el derecho. El PJF hoy, una vez más, por su fortaleza y compromiso con esos valores, se reafirma como una institución sólida y robusta, que le permite dar cumplimiento de manera satisfactoria a esas demandas de la sociedad”.

Mondragón reyes afirmó que los impartidores de justicia federales tienen ideas firmes y concretas, ven un país más libre e igualitario, más seguro; un país que sabe debatir los grandes temas nacionales.

“Somos, sin ninguna duda, jueces que generan buenas prácticas para conseguir un único fin: la justicia. Una justicia que se exige cada vez más clara, más rápida, más certera. Una justicia democrática, a la que todos puedan acceder y en la que todos puedan confiar”.

Añadió que el Instituto de la Judicatura Federal reitera su compromiso y la responsabilidad que le corresponde en materia de investigación, capacitación, formación y actualización del personal del Consejo de la Judicatura Federal.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Exigen mejores condiciones para las comunidades indígenas

Representantes del movimiento indígena aprovecharon la visita a México de la relatora especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli para exigir presupuesto y mejores condiciones para las comunidades.

“Recorte el presupuesto a la gente que más falta le hace, donde nosotros tenemos mayores carencias, mayores necesidades mayor marginación, mayor olvido”, Domingo Rodríguez, Movimiento Indígena.

En el encuentro que sostuvieron, los miembros de las comunidades exaltaron la relevancia de darle seguimiento al informe elaborado por el relator Rodolfo Stavenhagen, quien falleció el pasado 5 de noviembre a la edad de 84 años.

“Yo creo que lo primero que debe de hacer la relatora es reactivar las recomendaciones del relator y ponerse al día con lo que ya don Rodolfo, es una manera de honrar la memoria de Rodolfo Stavenhagen, cumplir y hacer cumplir las recomendaciones que generó al estado mexicano y al Congreso de la Unión”, Marcos Matías, Movimiento Indígena.

Aseguraron que el asunto del presupuesto pasó de la Comisión de Asuntos Indígenas a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en el Congreso de la Unión, quien será la encargada de emitir su resolución el próximo jueves.

“Pretendían aprobarlo con 5 mil 800 millones de pesos, es decir, menos, más del 51% del recorte, afortunadamente pudimos revertirlo y hasta ahora la opinión de la Comisión de Asuntos Indígenas que ha enviado la Comisión de Presupuesto y con quien también nos hemos reunido y hay una acuerdo de mantener la propuesta emitida por la Comisión y por nosotros”, Carlos Jesús, Movimiento Indígena.

Los representantes aseguraron que esperan la visita de la relatora el próximo año para solicitar su apoyo con respecto a la atención de las comunidades indígenas y reconocieron que en caso de recorte al presupuesto los niveles de pobreza aumentarán por lo que se realizarían movilizaciones en protesta.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Reflexionan sobre el interés superior de los menores en Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias

Los niños y adolescentes son vistos en la actualidad por los medios de comunicación como consumidores y no como sujetos de derechos, alertaron especialistas.

Durante el Tercer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias, se destacó que esta población es la más vulnerable en torno a los contenidos que se exhiben principalmente en televisión.

“Los niños me parece que han sido vistos normalmente o históricamente como consumidores no como sujetos de derecho, entonces cambiar la relación medios- audiencias infantiles es cambiar la relación entre medios consumidores y medios sujetos de derechos”, Ricardo Bucio, Secretario del Sistema de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes.

El interés superior de los menores está reconocido constitucionalmente y debe verse plasmado en los contenidos audiovisuales.

“Ayudar a que los niños conozcan sus derechos, ayudar a que los niños entiendan sus derechos, esto es educando, y ayudar a que los niños usen sus derechos, es decir, que ellos mismos sean sus propios defensores de la audiencia en el consumo de la televisión”, Luis Eduardo Garzón, Canal 11.

Los participantes destacaron que también los propios niños y adolescentes deben volverse críticos de los contenidos que consumen en los medios y dispositivos electrónicos y esto sucede sólo con educación.

“No puede haber otra cosa más allá que la formación desde pequeños, la formación crítica, la alfabetización, comunicación de los niños, es la única forma en que ellos pueden tener herramientas, elementos de análisis desde muy pequeños para poder ver televisión a la hora que quiera, para ver los contenidos y formatos que sean”, Mario Mantilla, Defensor del Televidente de Colombia.

Durante el foro, los especialistas se pronunciaron por esquemas de participación y en la toma de decisiones de los niños como parte del derecho que tienen por ser audiencia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Trabajadores sindicalizados de la Red de Transportes de Pasajeros de la CDMX denunciaron actos de violencia contra operadores

Trabajadores sindicalizados de la Red de Transportes de Pasajeros de la Ciudad, hoy Sistema de Movilidad 1, denunciaron actos de violencia cometidos contra operadores.

Lo anterior, tras exigir el derecho a elegir a su líder sindical, como lo establece el estatuto.

Señalaron que a 10 meses de la imposición del secretario del Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros Hugo Manuel Bautista Martínez, por un nuevo periodo en el cargo se suscitaron los conflictos.

 “Hemos enfrentado estos métodos gansteriles y violentos del secretario general Hugo Manuel Bautista Martínez y denunciamos que esta represión y violencia la ejercen en alianza con la administración del Sistema de Movilidad 1”, Juan Carlos Yescas, Integrante de la Red de Transportes de Pasajeros.

Una de las afectadas fue la operadora de autobús Magdalena Sánchez Quintana, quien previamente había interpuesto una demanda por acoso sexual en contra de Manuel Bautista.

 “El secretario general Hugo Manuel Bautista Martínez para extender sus periodo por cuatro año más en el sindicato, se valió de métodos gansteriles para hacerse de la asamblea general y poder así llevar a cabo su reelección por un periodo más de cuatro años”.

Señalaron que se encuentra en trámite una demanda de amparo que presentaron alrededor de 500 trabajadores miembros del sindicato ante la junta local de conciliación y arbitraje.

 “Promovimos ante la junta local de conciliación de arbitraje y el juicio actualmente se lleva en el expediente… Estamos demandando la nulidad de esa asamblea, de los acuerdos de la asamblea y que se celebre una asamblea siguiendo el procedimiento estatutario”, Porfirio Martínez González, Asesor Jurídico.

Aseguraron que el trasfondo de la imposición busca favorecer la privatización de las rutas de transporte y la desaparición del Sistema de Movilidad 1.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Revelan Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2016

En México, únicamente dos de cada diez programas públicos federales funcionan de  manera óptima o con alto potencial para resolver los problemas sociales que les dio origen.

Así lo revela el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2016, que se presentó este martes en la Cámara de Diputados.

El documento, que analizó 157 programas que recibieron en total más de 598 mil millones de pesos este año, señala que sólo 16 programas tuvieron un nivel óptimo de desempeño y 8 un alto potencial.

Mientras que 39 tuvieron un desempeño escaso, 47 presentaron dispersión de la política social y 39 son completamente opacos y se les considera como caja negra.

“8 de cada 10 programas sociales hoy en México federales no están en condiciones de resolver el problema público dado que bien, están en caja negra, son opacos; segundo, son dispersos y tercero tienen un nivel de desempeño escaso o bien mejorable”, Alejandro González, Director General de GESOC.

La mayoría de los programas que reprobaron fue por no cumplir sus metas, por la calidad de su diseño, su baja cobertura y por su opacidad.

El documento recomienda tomar en cuenta estos resultados para la asignación de recursos a los programas sociales federales en 2017.

“Solicitar que bajo ninguna circunstancia se incremente el presupuesto a programas que están en un nivel de desempeño actualmente escaso o bien están en la caja negra”.

La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017 contempla un recorte de 91 mil 380 millones de pesos a programas y acciones de desarrollo social.

 

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ