Firman convenio de interconexión con 7 tribunales superiores para agilizar la impartición de justicia

El Poder Judicial de la Federación consolida el proyecto nacional de interconexión entre instituciones impartidoras de justicia con el objetivo de hacer más ágil y fácil el acceso a la justicia.

Este miércoles se sumaron siete tribunales superiores de justicia en un evento que encabezo el Ministro Presidente de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales.

“El Proyecto Nacional de Interconexión involucra a todas las instituciones del Estado Mexicano sin excepción; es un proyecto nunca antes visto en nuestra nación y en todo el mundo; es un proyecto integral para todos los ámbitos e instancias de la justicia en nuestro país”.

Sobre todo explicó el Ministro Presidente, frente a los cambios tecnológicos y la demanda de justicia.

“Frente a las exigencias de una sociedad cada más informada, demandante y diría yo moderna, tecnológicamente interesada hacen necesario que todos los involucrados en la justicia mexicana tengan una actitud de constante adaptación y reflexión para responder a las necesidades de justicia a la que aspiran los mexicanos”.

El en evento estuvieron también los consejeros de la Judicatura Federal así como el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo quien dijo que la digitalización de los procesos judiciales permitirá reducir costos.

“Una justicia moderna debe ser cercana a la gente, ágil en sus procedimientos de atención y decisión, sencilla en su diseño y utilización. Una justicia que respete y garantice los derechos humanos de las personas debe ser, sin duda, accesible a todos”.

Hasta el momento han suscrito el convenio 31 Tribunales Superiores de Justicia, administrativos, de conciliación y arbitraje federales y estatales además del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Elsa González

 

Determina SCJN validez de referencia a preferencia sexual de menores en Ley General

La Segunda Sala de la Suprema Corte determinó la validez de los artículos 10, 39, 57 fracción VII, y 116 fracción IV de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Explicó que las normas no son contrarias al interés superior del menor ni al derecho de los padres de educar a sus hijos, por referir a la preferencia sexual de los menores, pues no buscan establecer, desarrollar o regular sobre su sexualidad.

Consideró que la previsión de que las autoridades garanticen a los menores el acceso a métodos anticonceptivos, así como proporcionar asesoría y orientación sobre salud sexual y reproductiva, garantiza el derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes.

En otro asunto, esta Sala negó un amparo promovido por empresas de telefonía contra disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones, que establecen derechos de los usuarios de los servicios de telefonía móvil.

Los ministros precisaron que la norma no es violatoria del derecho al libre comercio por establecer obligaciones para los concesionarios como incluir penas razonables en caso de cancelación anticipada del contrato o abonar a los usuarios del servicio de prepago el saldo no consumido a la fecha de su expiración.

La Segunda Sala también declaró válidos los artículos 75, 78, 90 y 105 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

Argumentó que la intervención y/o suspensión de actividades de las sociedades financieras populares sólo implica un acto de molestia para las personas que depositan dinero en ellas, pues con el tiempo recuperan su dinero.

La Primera Sala de la Corte ejerció su facultad de atracción sobre un amparo en el que se podrían revisar los requisitos de la orden de aprehensión dictada en una audiencia oral, con base en las reglas constitucionales para el Sistema Penal Acusatorio.

El interés de atraer el asunto radica en que esta sería la primera vez en la que la Corte se pronunciara sobre este tema.

Uno de los aspectos centrales es que el artículo 16 Constitucional establece que los actos de molestia deben ser emitidos por una autoridad competente y por escrito, fundando y motivando la causa legal del procedimiento.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Dicta Ministra Margarita Luna Ramos conferencia magistral Las Buenas Prácticas Judiciales

La función jurisdiccional es uno de los valores más preciados para los juzgadores federales del país, porque es la que más ayuda a los mexicanos cuando estos se enfrentan a situaciones vulnerables, afirmó Margarita Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Porque es la más hermosa que puede darse a un ser humano, porque yo creo nada más complejo, nada más difícil que el juzgar a nuestros semejantes, el que en nuestras manos se encuentren sus derechos, propiedades, posesiones y que nosotros tengamos que decir el Derecho a través de la jurisdicción para determinar quién tiene la razón”.

La Ministra Luna Ramos dictó la conferencia magistral Las Buenas Prácticas Judiciales, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Magistrados y Jueces Federales.

“Creo que cuando hablamos de buenas prácticas qué mejor que todos los juzgadores que están aquí presentes que son los que diaria y cotidianamente aplicamos la justicia, los que podemos hablar de buenas prácticas, entonces yo creo esto más que nada tendría que ser una experiencia compartida con todos ustedes donde podríamos enriquecerlo”.

Ante cientos de jueces y magistrados del país, destacó que hablar de buenas prácticas se refiere no sólo a las jurisdiccionales, sino también a las personales.

“¿Qué tiene que hacer un juez para tener una buena práctica como juzgador, qué es lo que un juez hace en el momento en que llega a su órgano jurisdiccional, qué tiene que hacer para poder decir ´soy un buen juez y llevo a cabo prácticas adecuadas para llevar a feliz término mi función´?”.

La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación habló también de temas como el control difuso, inaplicación de la ley, interpretación de la ley, el caso Radilla y al juicio de amparo.

Miguel Nila Cedillo

Rechazan en comisiones, iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto sobre matrimonio igualitario

Por mayoría en votación nominal, incluso del PRI, Diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales rechazaron el dictamen en torno a la iniciativa presidencial sobre matrimonio igualitario.

Con esto se puso fin al camino legislativo que pretendía legalizar la unión entre personas del mismo sexo en todo el país, como sucede en la Ciudad de México.

Durante la reunión de Comisión, se expresaron los pros y contras.

“Pero repito, las mayorías en una sociedad democrática tienen límites, y su límite es el respeto a los derechos humanos”, Manuel Clouthier, Diputado Comisión de Puntos Constitucionales.

“Creo que sigue dándose, hay una discriminación al momento de plantear que sean 18 años, que sean mayores de edad para que contraigan matrimonio”, José Hernán Cortés, Diputado del PAN.

La iniciativa del Ejecutivo proponía modificar 14 artículos del Código Civil Federal para eliminar la premisa que advierte que el fin del matrimonio es la perpetuación de la especie.

“No se puede privar a un grupo de personas por alguna orientación, preferencia o como le quieran llamar, se llama orientación sexual a que sea privada por los derechos que arrojan directos e indirectos los contratos”, Rodrigo Abdalá, Diputado MORENA.

“Compañeros tampoco vamos a frenar a los que vienen casándose en la Ciudad de México es válido, en otros estados también hay que ir viendo cómo hacemos de este país, un país de libertades”, Daniel Ordoñez, Diputado del PRD.

 

 

En el dictamen se señalaba como la unión libre de dos personas mayores de edad que tienen la intención de tener una vida en común para procurarse ayuda mutua, solidaridad, respeto e igualdad.

“La Corte ha definido cuáles son los principios de igualdad que rigen no por ser otorgado por el Estado mexicano sino por ser reconocidos por ser inherentes a la persona humana”, Braulio Mario Guerra, Diputado Comisión de Puntos Constitucionales.

“El matrimonio civil igualitario es una expresión de la igualdad ante la ley establecida por la Constitución Mexicana, es un tema de derechos y no de prácticas religiosas”, Ivonne Ortega, Diputada del PRI.

La iniciativa también planteaba que la orientación sexual o la identidad y expresión de género no constituyan un obstáculo para considerar que una persona es apta y adecuada para adoptar.

No obstante, al no aprobarse en comisiones la iniciativa concluyó en materia legislativa.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexionan sobre tortura, desaparición, malos tratos a migrantes en la UNAM

Especialistas en derechos humanos coincidieron en que la tortura, desaparición, malos tratos a migrantes y la violencia contra periodistas deben ser los temas de mayor relevancia en la agenda de seguridad con el fin de crear políticas públicas que respeten los derechos humanos.

Durante una mesa de análisis en la materia, realizada en la UNAM, advirtieron que la inseguridad es originada por la impunidad; y aseguraron que para hacerle frente, se requiere la colaboración de los tres niveles de gobierno en la promoción y garantía de los derechos humanos.

“Lo que nos falta a mi modo de ver lo que nos falta más a México en este momento; es un mejor Sistema Nacional de Coordinación; cómo coordinamos todas las autoridades para realmente llevar a la práctica el categórico constitucional de los derechos humanos”, Miguel Ruíz Cabañas, Srio. para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE.

Se hizo énfasis en los posibles alcances del nuevo Sistema de Justicia Penal y la Reforma Constitucional al artículo primero en la que se puso como centro a los derechos humanos, no obstante señalaron que no existía un modelo que fije los pasos a seguir para reparar el daño a las víctimas; el caso Ayotzinapa, dijeron, fue un parte aguas que evidenció tanto las graves violaciones como la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de las instituciones y los mecanismos que procuren reparar el daño.

El caso Iguala en seña que hay que trabajar del lado de las víctimas”, Edgar Omar Betanzos Torres, Ex Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad.

Finalmente advirtieron que México no es el único Estado que se enfrenta a problemas de violaciones graves a los derechos humanos; por ello, hicieron un llamado a la sociedad para coadyuvar en el fortalecimiento de los mecanismos para hacer frente al problema a través de la cultura de la denuncia.

Silvia Sagrario García Torres

 

Donald Trump nuevo Presidente de Estados Unidos

Las encuestas se equivocaron nuevamente, pues el voto a favor del republicano Donald Trump fue contundente desde que inició el escrutinio de sufragios.

El republicano obtuvo 290 votos electorales, 20 más de los requeridos para ganar, frente a los 228 votos de Hillary Clinton. Sin embargo, la demócrata conquistó el voto popular con más de 59.18 millones de sufragios frente a 59.04 de Trump.

Pese a la campaña de machismo del republicano, las cifras revelaron que el 42 % de sus electores fueron mujeres. Del total de votantes 58 % son de raza blanca, 29 % latinos y 8 % afroamericanos. 58 % de religión protestante y el 53 %, en rango de edad de 45 a mayores de 65 años.

Mente abierta, reunificación y transición pacífica son los discursos que surgieron en el día después de la elección presidencial de Estados Unidos.

“Ahora todo el mundo está triste cuando su equipo pierde una elección. Pero al día siguiente tenemos que recordar que en realidad estamos en un solo equipo. Esta es una pelea intermural. No somos demócratas primero. No somos republicanos primero. Somos los estadounidenses primero”, Barack Obama, Presidente de Estados Unidos.

 Se presentaron protestas en Londres, California, Oregón y Washington. En Latinoamérica, jefes de estado se sumaron a la felicitación al presidente electo aunque expresaron preocupación por sus políticas. Cuba anunció maniobras militares. Por su parte, la oposición Siria manifestó que Trump es una oportunidad para negociar la paz.

“También discutir varias opciones que hay que hacer, la parte principal es la protección de los civiles”, Anas Al-Abdah, Presidente Coalición Nacional Siria.

 Los estadounidenses aprobaron también la legalización de la marihuana para uso recreativo en California, Massachusetts y Nevada; y medicinal en Florida, Arkansas, Montana y Dakota del Norte. Rechazaron el aumento de impuestos y votaron por mantener la pena de muerte en California.

 

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Mario López Peña ganador del premio Pantalla de Cristal por Mejor Investigación

Mario López Peña, reportero del Canal Judicial, fue premiado en el Festival Pantalla de Cristal, uno de los eventos más importantes de México que reconoce los mejores trabajos audiovisuales del país.

El reconocimiento se le otorgó por la Mejor Investigación en la categoría de Reportaje Noticioso por el trabajo que realizó sobre el caso Rosendo Radilla, con el camarógrafo Javier Piña y el asistente Alberto Bahena.

“Es muy significativo que se reconozca el trabajo de un reportero de la Suprema Corte de Justicia, representamos desde luego al Canal Judicial pero también hay que destacar que fue un trabajo en el que participaron otros compañeros, la investigación también fue también mucho más sencilla por la colaboración de la señora Tita Radilla”.

El tema de la investigación se centra en la desaparición forzada de Rosendo Radilla, caso que se considera el precedente para la transformación del Sistema de Justicia Mexicano.

“La señora Radilla siendo una mujer viuda sin recursos y desde luego pues con la mayor dificultad que represento pues acudir a todas las instancias jurisdiccionales de nuestro país, a la máxima instancia de protección de los derechos humanos que es la Corte Interamericana a nivel regional en nuestro continente y pues seguir todo este proceso hasta el logro máximo que fue que se trasforma el Sistema de Justicia en nuestro país”.

Con este reconocimiento el Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia pone en alto su capacidad para generar contenidos especializados atractivos y accesibles.

“Fue muy importante porque no es habitual que se voltee a ver el trabajo de las televisoras públicas, en este caso el de una televisora especializada como es el Canal Judicial, el periodismo especializado es muy complejo, necesita de formación sin duda y el reto principal es hacerlo accesible a la gente y hacerlo atractivo”.

El reportaje tuvo cinco nominaciones por mejor reportaje, valores de producción, mejor guión, edición y mejor investigación.

En el Festival también se entregaron reconocimientos a diferentes trabajos en las categorías de documental, video corporativo, videoclip, anuncios para internet y televisión, películas cortos y series de ficción.

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Reflexionan sobre las elecciones en EU en la UNAM

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos es el inicio de un nuevo orden mundial, en el que no todo son malas noticias para México.

Así lo señalaron expertos y diplomáticos que participaron en un conversatorio organizado por la UNAM sobre las elecciones en la Unión Americana.

“Estamos frente a un nuevo orden mundial en el sentido de que esto va a reforzar el multipolarismo, la tendencia hacia el multipolarismo, yo creo si Trump es consecuente con lo que expresó a lo largo de su campaña, tenemos que esperar un Estados Unidos que se repliega a atender sus problemas internos acumulados”, Juan José Bremer, Embajador Mexicano.

Explicaron que una de las ventajas del triunfo de Trump es que seguramente se dará marcha atrás al Tratado de Asociación Transpacífico, que no representaba  ningún beneficio para nuestro país.

“Entonces el tema económico comercial va a ser buena noticia, sepultar el TTP, hay que prepararnos para renegociar el TLCAN, no abriéndolo sino con acuerdos complementarios que sería la forma más fácil pero yo creo que salvo estos grandes temas la parte económica eventualmente no sin sobresaltos, no sin volatilidad se va a venir acomodando”, Francisco Suárez Dávila, Embajador Mexicano.

Recibieron con agrado el discurso moderado que emitió Donald Trump poco después de su triunfo y confiaron en que no se concreten las deportaciones masivas de mexicanos ni la construcción del muro.

“Su población está envejeciendo, ellos necesitan jóvenes y nosotros queremos a nuestros jóvenes aquí en México, pero bueno si van y vienen, trabajan un tiempo en algún otro lado, bueno eso se está en todo el mundo, esta migración está ocurriendo en todo el mundo”, Paz Consuelo Márquez, Ex Directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte UNAM.

Consideraron necesario redefinir una política exterior de Estado para proteger a los mexicanos que pudieran ser expulsados de Estados Unidos.

 

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Conferencia: “Los objetivos de desarrollo sostenible y las políticas nacionales para alcanzarlos”.

 

Los derechos humanos van de la mano de la productividad de los países, afirmó el director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Durante la conferencia: “Los objetivos de desarrollo sostenible y las políticas nacionales para alcanzarlos”, Jordi Llopart, puntualizó.

“Cuando las personas conocen sus derechos  y se sienten reconocidos por sus gobiernos, los individuos devienen agentes de cambio, empoderados, dispuestos a colaborar en pro de la sostenibilidad económica, social y medio ambiental”.

 En el Palacio de Minería, destacó la importancia de la llamada Agenda 20-30 para el Desarrollo Sostenible.

Un plan de acción adoptado por la ONU a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, y para fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Los estados miembros de Naciones Unidas aprobaron una resolución, en la que reconocen que el mayor desafío del mundo es la erradicación de la pobreza.

“Desafortunadamente, las historias de mejores oportunidades y de mejor calidad de vida no han llegado a todos, ese es el gran pendiente que nos sigue convocando y nos obliga a redoblar esfuerzos para alcanzar las metas de la Agenda 20-30”, Filiberto Ibáñez, Coord. Asesores SEDESOL.

 La Agenda plantea 17 objetivos con 169 metas que abarcan las áreas económica, social y ambiental.

Se encuentran: hambre cero; educación de calidad; igualdad de género, paz, justicia e instituciones sólidas.

Oscar González

@okogonzalez08