Preocupa a ONU escasez de agua en México, derivada de los efectos del cambio climático

Preocupa a Naciones Unidas la escasez de agua en México, derivada de los efectos del cambio climático.

En una conferencia sobre las acciones sobre el proyecto sostenible “Jalisco Cuenca Río Verde”, especialistas advirtieron.

“El efecto neto del cambio climático en México va a ser respecto a un estrés hídrico, especialmente desde el centro del país hacia el norte del país, entonces en ese sentido tenemos que estar preparados, porque tenemos que reconocer que vamos a tener retos fundamentales”, Dolores Barrientos, PNUMA México.

El estrés hídrico es una problemática que consiste en la falta de agua, que particularmente se ha agudizado en los 20 mil kilómetros cuadrados que comprende la cuenca del Río Verde, límite geográfico correspondiente al Estado de Jalisco.

“Pero al mismo tiempo que logre revertirse el proceso de degradación progresiva de los recursos hídricos, como bien dice Dolores, en el marco de los escenarios de cambio climático, sabemos que cada día vamos a tener menos agua disponible y probablemente de menor calidad”, Alejandro Rossi, Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos.

En las oficinas de Naciones Unidas en México, indicaron que los efectos del cambio climático no sólo afectan a las poblaciones de los estados más vulnerables, sino a la economía global del país.

México es uno de los países más vulnerables por el fenómeno climático: 15 % de su territorio, 68 % de su población y 71 % de su economía, están expuestos a las consecuencias adversas relacionadas con el clima.

Entre los estados más vulnerables están: Jalisco, Baja California y su zona costera, Nuevo León, Veracruz y la Ciudad de México.

Oscar González

@okogonzalez08

En la próxima sesión del Pleno de la SCJN

En la próxima sesión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia comparecerán los cinco candidatos que avanzaron en el proceso de designación del consejero de la Judicatura Federal que ocupará el cargo que dejará Manuel Ernesto Saloma Vera.

Se trata de: Temblador Vidrio Rosa María, Cedillo Orozco Arturo, Cruz Ramos Jorge Antonio, Hernández Fonseca Julio Humberto y Cárdenas Ramírez Francisco Javier.

Los ministros evaluarán los conocimientos de los candidatos para acceder al cargo.

La designación se hará en esta sesión… Quien sea elegido, ocupará el cargo del 1 de diciembre de 2016, al 30 de noviembre de 2021.

En materia jurisdiccional, el Pleno podría resolver dos acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Procuraduría General de la República y por las que demanda la invalidez de diversas disposiciones en materia de combate a la corrupción de la Constitución Política de Quintana Roo.

Cabe destacar que en septiembre pasado, el Pleno, por unanimidad, invalidó los decretos por los que se reformaron normas de Chihuahua y Veracruz que buscaban crear sistemas locales anticorrupción.

En otro asunto, la Corte podría resolver una contradicción de tesis con lo que definiría si el artículo 21, fracción V, párrafo cuarto, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas es inválido al ordenar la retención de los salarios como consecuencia de la suspensión del empleo del servidor público sujeto a un procedimiento de responsabilidad.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

En el Foro México en alerta de género, se recordó que 6 de cada 10 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia

La realidad para las mujeres en materia de violencia no cambia.

Ni los programas, ni las campañas u otras acciones han logrado erradicar esta circunstancia.

Maltrato físico, acoso sexual, violencia psicológica en las calles, en la casa, en el empleo es el pan de cada día para niñas, adolescentes y mujeres, sin distinción social, ideológica, de raza o religión.

“Autoridades coludidas, impunidad, represalias, abuso de autoridad, señalamientos, hoy sabemos que es un denominador común a todas las personas que nos atrevemos a levantar la voz después de haber sido víctimas de una situación”, María Inés Vargas, Víctima de violencia.

“Mantenía una relación con un hombre que era policía de investigación, empecé a sufrir violencia casi de inmediato, sin bien no era la violencia de la que todo mundo, o siempre se espera, porque nunca fueron golpes, pero viví todo tipo de violencia emocional”, Rachel Contreras, Víctima de violencia.

El próximo 25 de noviembre es el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia de Género y el panorama en México no es alentador.

“Las diferentes formas de violencia desafortunadamente estamos viendo el impacto que está teniendo en la vida de las mujeres”, Martha Tagle, Senadora independiente.
 
“La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dado sentencias y qué ha pasado con esas sentencias, cómo nos han permitido como país avanzar hacia la exigibilidad de este derecho a una vida libre de violencia?”, Patricia Patiño, Mujeres en Alerta de género.

En el Foro “México en alerta de género”, se recordó que 6 de cada 10 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia.

Cada 15 segundos una mujer es agredida. En uno de cada tres hogares ha habido maltrato emocional, abuso físico y sexual.

Y cada 6 horas ocurre el asesinato de una mujer en México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexiona María de los Ángeles Fromow sobre la consolidación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio

El Sistema de Justicia Penal Acusatorio está atrasado en el proceso para consolidar su pleno funcionamiento en México.

Si no se hacen ajustes pronto, advirtió María de los Ángeles Fromow, ex titular de la Secretaría para la Implementación de este Sistema en el país, persistirá la desconfianza en las instituciones de procuración de justicia.

“Una desconfianza del ciudadano hacia ellos, como de la desconfianza misma entre las instituciones… Aún hay prácticas del sistema anterior que de alguna forma se están disimulando y se están incorporando a este nuevo sistema”.

En foro en la UNAM, presentó resultados de cómo ha funcionado el Sistema Penal Acusatorio desde que se implementó en el territorio nacional.

Explicó que las policías de investigación no están haciendo su trabajo.

“¿Por qué hay tan poca judicialización? Porque no estamos haciendo la investigación adecuada, no estamos teniendo los elementos esenciales o los propios ministerios públicos tienen miedo de llevar un caso ante un juez, exponerlo pues no cuentan con la fortaleza para sostener los elementos”.

Subrayó que los ciudadanos no acuden a los mecanismos de justicia alternativa… Por ejemplo, sólo uno de cada diez casos que podrían solucionarse por mediación, se resuelve de esa manera.

“La sociedad no quiere dialogar, quiere que la otra persona llegue a la cárcel y al ministerio público se le hace más fácil tomar la denuncia, pasarla al área de investigación y seguir el proceso”.

La oralidad, dijo, tampoco ha operado de la forma en que se esperaba, pues hay audiencias iniciales que duran casi ocho horas o más, cuando se espera que no pasen de dos horas.

2025 es el año en el que las autoridades plantearon para que funcione adecuadamente el Sistema.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Carlos Bravo Regidor del CIDE en entrevista

El Maestro Carlos Bravo Regidor, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, en torno a la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

Analizan la importancia de los observatorios para el diagnóstico de los problemas en México

El incidir en políticas públicas es la joya de la corona para las organizaciones de la sociedad civil, sin embargo, es más complicado de lo que parece.

“En México el 15% de los ingresos de las Organizaciones de la Sociedad Civil vienen de parte del Gobierno a nivel mundial es como entre el 35 y 40%”, Pablo Armando González, Catedrático FCPyS UNAM

Durante un foro en la UNAM, integrantes de organizaciones civiles denunciaron que una de las trabas que más impacta en su labor, es la falta de voluntad política. A ello se suma un presupuesto limitado, información institucional no actualizada con rezago de hasta 2 años y burocracia en las solicitudes de información.

Señalaron que una de las principales virtudes de los observatorios es presentar la información de manera amigable.

“Posicionarlos de la forma más clara son atiborrar ni llenar de datos todo creo que es la mejor manera de llegar a personas que puedan estar interesadas en el tema pero que no tengan tanto conocimiento para leer las bases ni el tiempo”, Laura Pedraza Álvarez, Observatorio Alerta de Violencia de Género Morelos.

“Y que esa información la utilicen, porque como decía mi compañera no basta con generar tanta información de la mejor calidad, de la mejor metodología si al final la información se queda en un bonito reporte o en un papel que 10 personas leen”, Marcela Villalobos Andrade, Observatorio Ciudadano CDMX.

Información hecha para que la población conozca las problemáticas que les afectan y así fomentar su participación.

“Cuando se les pregunta quién de ustedes fue a denunciar cuando fue víctima de un delito levantan la mano 3 personas, entonces bueno, si la gente no va a denunciar, entonces que es lo que pasa con la autoridad pues ustedes no alimentan la base de datos de la autoridad y entonces pues todo parece que está muy bien en equis delegación”, Pablo Armando González, Catedrático FCPyS UNAM.

En nuestro país hay 32 mil organizaciones de la sociedad civil registradas para una población de más de 120 millones de personas.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

El presupuesto que se ejercerá en México para el próximo año será de 4.8 billones de pesos

El presupuesto que se ejercerá en México para el próximo año será de 4.8 billones de pesos.

51 mil millones adicionales a lo previsto por el Ejecutivo Federal en la Ley de Ingresos, derivado de los ajustes a la producción petrolera en 19 mil barriles diarios.

Tras días de negociaciones para cubrir la mayoría de los rubros, se llegó a un acuerdo sobre el destino que se daría a los recursos presupuestales.

“Es el resultado de la participación de quienes integramos este órgano legislativo así como de las diputadas y diputados integrante de las 48 comisiones que con sus opiniones lo enriquecieron”, Alfredo del Mazo, Presidente Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

De los 4 billones 888 mil 892 millones de pesos,  al Poder Legislativo se le asignarán 15 mil millones de pesos; 2 mil 200 a la Auditoría Superior de la Federación.

El Poder Judicial de la Federación recibirá 75 mil 477 millones de pesos, de los cuales irán 5 mil 488 millones a la Suprema Corte y 66 mil 863 millones al Consejo de la Judicatura Federal.

El Tribunal Electoral ejercerá 3 mil 125 millones y el INE 15 mil 371 millones de pesos, entre otros.

Para cumplir con la deuda pública se destinarán 414 mil millones y 738 mil millones en participaciones a estados y municipios.

Se destinarán 2 mil 400 millones al fondo de capitalidad, de los cuales el 15% serán para  movilidad.

“Así como la inversión para poder impulsar al metro en la Ciudad de México con 500 millones de pesos, lo cual permite que la Ciudad de México cuente con más recursos para poder invertir en esos sectores, además de los incrementos que ya tenía en participaciones y aportaciones”, Alfredo del Mazo, Presidente Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Se reasignaron 67 mil millones de pesos de la propuesta original del Ejecutivo.

Entre otros se fortalecerá al Sistema Nacional Anticorrupción con 5 mil 500 millones de pesos, mil 400 para Cultura.

Se agregaron dos nuevos artículos al decreto, el primero para evitar el uso partidista de los programas sociales y el segundo para evitar que los gobiernos de los estados puedan retener los recursos que se asignan a los municipios del país.

Martha Rodríguez

@marthaarod