Celebra CDHDF decisión de la SCJN sobre ley que regula el derecho de réplica

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México celebró la determinación de los ministros de la Suprema Corte de desechar el proyecto con el que se proponían resolver las acciones en contra de la Ley del Derecho de Réplica.

“Afortunadamente no prosperó el fallo que iba a ser regresivo en materia de libertad de expresión, si bien es cierto que en materia de réplica tiene que haber un equilibrio porque los derechos no son absolutos, si nos preocupaba el que se generaran nuevas condiciones para que se pudiera judicializar un acoso que pudiera ir en contra de los medios de comunicación, medios independientes y periodistas”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF.

Su presidenta, Perla Gómez Gallardo aseguró que a partir del fallo de la Corte sobre el Derecho de Réplica, se tiene que revisar de manera integral la normatividad pues no se está cumpliendo con los objetivos de la legislación.

“Tanto que pueda acceder de manera ágil y con un procedimiento oportuno cualquier persona que se sienta que tiene un dato inexacto y falso y en el caso también de medios y periodistas que lo dejan abierto a una discrecionalidad judicial creo que se puede mejorar tanto el instrumento normativo pero ahora abre una nueva oportunidad este debate que se dio el precedente que se deja que la Corte está muy atenta a que no prosperen acciones regresivas”.

Entrevistada al término de la ceremonia de entrega del premio “Ponciano Arriaga Leija 2016” a las activistas Norma Laguna y Juliana Quintanilla, la presidenta de la Comisión Local de Derechos Humanos destacó que siempre será mejor la autoregulación de los medios de comunicación en el tema de réplica.

“No hay que olvidar que luego se utilizan los instrumentos jurídicos para el acoso, para el desgaste, para mandar el mensaje de si te metes con una figura y haces algo que es incómodo te va a costar y creo que eso es algo que no debemos tolerar en nuestra sociedad, celebramos justo este fallo que está determinando que cambie la interpretación que en su momento va a tener la Corte respecto a la Ley de Réplica”.

Insistió en que la actualización a la normatividad la tendrán que realizar los legisladores.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

La SCJN determinó sobreseer dos acciones que cuestionaban reformas que creaban el Sistema Anticorrupción en Quintana Roo

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró el sobreseimiento de las acciones de inconstitucionalidad promovidas por la PGR contra normas anticorrupción en Quintana Roo.

“Estando listado el asunto para su resolución, el veintiocho de octubre pasado fue modificado el artículo 96, precisamente en relación con los planteamientos de invalidez hechos valer por la Procuraduría General de la República y, en este sentido, se está sometiendo a su consideración esta nueva propuesta de resolución de la acción de inconstitucionalidad 57/2016 y su acumulada 64/2016, en el sentido de sobreseer, en ambas acciones, por todos los preceptos impugnados”, Norma Lucía Piña Hernández, Ministra SCJN.

En septiembre pasado, el Pleno, por unanimidad, invalidó los decretos por los que se reformaron normas de Chihuahua y Veracruz que buscaban crear sistemas locales anticorrupción.

Declaró la invalidez en esos casos porque las normas locales se emitieron antes de que el Congreso Federal emitiera una ley con las bases de un sistema nacional.

En otro tema, por mayoría de seis votos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia estableció como jurisprudencia que un servidor público, tras haber sido suspendido por estar sometido a proceso establecido en la Ley de Responsabilidades Administrativas, puede recibir una cantidad para atender sus necesidades primarias.

“Ante un supuesto extremo en donde se considere necesario que durante el procedimiento de responsabilidades haya la necesidad de suspender de su cargo al servidor público interesado, esto conllevaría a la posibilidad de que se le entregue alguna cantidad de subsistencia, en el entendimiento más puro de lo que esto significa, de acuerdo con la disposición de la ley en caso de no resultar responsable se le restituirían los derechos de los cuales no pudo gozar, entre ellos, particularmente, el monto del sueldo que dejó de percibir”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Por interpretación conforme a la Constitución, la mayoría se pronunció por la validez del artículo 21, fracción V, párrafo cuarto, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas, del que derivó este criterio.

Este asunto ya había sido discutido en sesión pública en junio pasado.

En esa ocasión, quienes votaron en contra apelaron a la presunción de inocencia para el pago total del salario al servidor suspendido.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Jorge Antonio Cruz Ramos fue nombrado Consejero de la Judicatura Federal

goc_0112

Jorge Antonio Cruz Ramos fue nombrado Consejero de la Judicatura Federal.

Fue elegido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con diez votos.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales, le tomó protesta.

“Señor magistrado Jorge Antonio Cruz Ramos, protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Consejero de la Judicatura Federal que se os ha conferido con efectos a partir del próximo primero de diciembre del presente año, y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión.
Sí, protesto…Si no lo hicieres así, que la Nación os lo demande”.

El acuerdo que reguló el procedimiento establecía que se necesitaba de al menos ocho votos para la designación.

El Pleno llegó a esta elección, tras escuchar a los cinco candidatos que habían avanzado en este proceso en el que iniciaron 22 aspirantes.

“He tenido el honor de servir a la Justicia Federal en diferentes categorías de la carrera judicial y en diversas áreas de la actividad administrativa del Consejo de la Judicatura; lo que me ha permitido vislumbrar que las funciones que esta institución tiene encomendadas se enfocan a asegurar en beneficio de la sociedad una judicatura honesta, imparcial, independiente, así como total acceso a la justicia y establecer las condiciones necesarias para que el recurso más importante con el que cuenta, que son sus servidores públicos, puedan desempeñar sus funciones en las mejores condiciones para que prevalezca el Estado de derecho y una convivencia social armónica basada en el respeto a los derechos humanos”.

El magistrado Jorge Antonio Cruz Ramos ocupará el cargo de Consejero de la Judicatura Federal que dejará Manuel Ernesto Saloma Vera.

Su nombramiento iniciará el 1 de diciembre de 2016 y culminará el 30 de noviembre de 2021.

Es Licenciado en Derecho por la UNAM.

Ingresó al Poder Judicial de la Federación en 1983 como actuario.

Ha sido secretario de juzgado y tribunal; secretario de estudio y cuenta en la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia; juez de distrito, magistrado de circuito desde 1998.

Fue titular de la Unidad de Estadística y Planeación Judicial del Consejo de la Judicatura Federal; y secretario ejecutivo de carrera judicial y creación de nuevos órganos del Consejo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Pedro Salazar Ugarte, destacó la importancia de la laicidad en México

Para garantizar que las niñas y los niños convivan, crezcan e intercambien conocimientos y experiencias sin importar si pertenecen a una u otra religión, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte, destacó la importancia de la laicidad en nuestro país.

“Laicidad que es un principio fundamental como garantía de no privilegio a ninguna creencia sobre las demás y tampoco de ningún tipo de influencia por parte de las distintas instituciones religiosas sobre los contenidos educativos”.

En el Seminario permanente “El derecho a la educación para la infancia a 100 años de la Constitución”, recordó los cambios que se han dado y que apuestan por la mejora del sistema y de la evaluación docente.

“La discusión que se ha abierto recientemente y que ha zanjado para bien la Suprema Corte de Justicia, tiene que ver con la educación sexual en las escuelas de todo el país, y que como garantía de laicidad debe de ser una educación sexual que les garantice a los niños contar con los conocimientos necesarios para vivir una sexualidad plena, responsable e informada”.

Los participantes afirmaron que el artículo tercero de Constitución, el del derecho a la educación, es uno de los más emblemáticos de la carta de 1917, y que tiene como atributo la laicidad de la escuela pública.

“Una de las importancias del derecho a la educación que tiene sentido en este seminario, es entender que va a ser un elemento para salir de la pobreza y de la marginalidad de nuestra región”, Gonzalo Farrera Bravo, Escuela Libre de Derecho.

Como parte de los datos que se presentaron, destaca el porcentaje de empresas que exigen título universitario para contratar a sus trabajadores.

En 1973 sólo lo requería el 28 %, en 1992 subió a 37, y ahora, en 2016, hasta el 45 % de las empresas piden título universitario para la contratación de su plantilla laboral.

Oscar González

@okogonzalez08

La Secretaría de Salud emitió declaratoria de emergencia epidemiológica por diabetes

La Secretaría de Salud emitió declaratoria de emergencia epidemiológica por diabetes.

Es la primera vez en la historia del país que el Gobierno Federal difunde una alerta por una enfermedad crónica no transmisible.

“Esta declaratoria ocupa a todas las dependencias, instituciones y autoridades de los tres órdenes de Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos”, Pablo Kuri, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Revelaron que 2015 fue el año con más muertes por diabetes: 98 mil 450, 4 mil más que las reportadas el año anterior, un promedio de 10 fallecimientos diarios.

La estrategia le apuesta a desacelerar la incidencia antes que erradicar la enfermedad y para ello pusieron en marcha en los 12 mil 557 centros de salud el índice de la calidad de la atención del paciente diabético.

“¿Qué nos está pasando? Varios pacientes ya no regresan, segundo, que la consulta sea efectiva y ahí hay una serie de indicadores que le da puntaje a lo que se llama una consulta efectiva que se les hagan sus mediciones, que se les tomen sus pruebas, que se les dé su tratamiento”, Dr. Rafael Manuel Navarro Meneses, Director Médico del ISSSTE.

El IMSS y el ISSSTE invierten al menos 60 mil millones de pesos anuales para atender a pacientes con diabetes.

“En el ISSSTE actualmente tenemos identificados 580 mil pacientes diabéticos”, Dr. Rafael Manuel Navarro Meneses, Director Médico del ISSSTE.

Sin embargo, de los pacientes registrados en el IMSS el 50 % no acude a consulta y en el ISSSTE el 30 % no regresó a sus citas, en los dos casos la mayoría son hombres.

Sobre diabetes infantil revelaron que 3 de cada 10 niñas y niños padece la enfermedad, por lo que se atienden coordinación con la SEP para la vigilancia de los programas de alimentación en las 12 mil escuelas de tiempo completo en el país.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Continúa la violencia de género en México

En México las agresiones hacia las mujeres son constantes y en ocasiones  no se aplican los instrumentos jurídicos adecuados para la defensa de las víctimas, como sucedió en el caso de Ireri Carranza López.

 

“No se puede entender que viéndome en las condiciones en las que estaba nadie me dio un trato digno”.

Ireri, es fundadora de la Unión de Protectores de Animales y el pasado 10 de agosto fue agredida por su vecino Rafael Sojo Jimenez.

 

“El hombre me da una patada, me da un rodillazo  y la hija me agarra a golpes sin entender yo porque esa violencia  hacía mí y termina él dándome con el puño cerrado en la boca sin que yo pueda hacer nada, termino ensangrentada, mi madre muy asustada tuvo que irse al hospital de emergencia”.

 

Tras los hechos Ireri fue trasladada a un juzgado dónde según su testimonio fue culpabilizada por parte de las autoridades dando lugar al agresor de justificar su violencia.

 

“Me voy con el patrullero y en lugar de llevarme a un Ministerio Público me lleva a un Juzgado Cívico donde finalmente el juez cívico lo que me dice que procede es detenerme por una cuestión de riña, yo no entiendo porque la única persona agredida y violentada y golpeada era yo”.

 

Ireri junto con otras mujeres de la Red de Género y Medio Ambiente pidieron que la denuncia sea tipificada como Violencia de Género y exigieron la aplicación y el cumplimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 

“Queremos que se haga justicia, que se registre con enfoque de género que no se suma a una riña entre personas cuando lo que se hizo fue violencia de género”, Itzá Castañeda, Red de Género y Medio Ambiente.

 

Las defensoras insistieron en la necesidad de interpretar las leyes de manera adecuada para frenar la violencia de género.

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Continúa conflicto entre taxistas de la CDMX y Uber o Cabify

 

El Movimiento Nacional de Taxistas acusó que la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México está desviando las aportaciones que hacen al fondo del taxi, la movilidad y el peatón empresas como Uber o Cabify.

Subrayaron que las aportaciones de estas empresas, al no estar contempladas de forma clara en las normas, no llegan a la tesorería ni a la Secretaría de Finanzas capitalina.

Y mientras, advierten, hay persecución en su contra.

“Sólo a quienes nos aprietan, es a quienes estamos cumpliendo con todos los requisitos”, Ignacio Ramírez, Vocero Movimiento Nacional Taxistas.

Indicaron que los 140 mil taxis concesionados aportan 4 mil 200 millones de pesos a las finanzas del Gobierno de la Ciudad.

Los taxistas subrayaron que ante las facilidades que da el Gobierno Capitalino han surgido más empresas de ese tipo.

“Aquí, no sólo los consienten, además parece que les hacen la chamba”.

Indicaron que el crecimiento del parque vehicular de  estas empresas crece sin control.

Por ejemplo, informaron que Uber ya cuenta con 45 mil unidades, Cabify 15 mil vehículos y 18 mil de otras aplicaciones de autos y motocicletas.

 

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

 

 

Se pronuncian en contra del matrimonio igualitario

El jurista católico italiano Gianfranco Amato se pronunció en contra de las iniciativas para incluir el matrimonio igualitario en la legislación mexicana.

 En una conferencia de prensa que organizó la Red por la Familia, el jurista aseguró que los católicos deben defender los principios que definen a la familia.

 Agregó que en caso de que los parlamentos sean los encargados de definir el concepto de familia, cualquier unión entre personas puede ser considerado como tal.

 “Y si le corresponde al Estado decir que es una familia, entonces se puede llamar familia todo lo que un parlamento decida que se llame familia aunque esté formada sobre una relación incestuosa”.

 Destacó el ejemplo de la iniciativa de ley que fue presentada en Italia.

 “En Italia algunos senadores presentaron la propuesta de ley para legalizar el incesto, es la propuesta 1155 y en la exposición de los motivos los senadores propositores explican que se trata de suprimir un reato contra la moral”.

 Manifestó que imponer a la sociedad ideologías de género que atacan la estructura de la familia y el matrimonio provocará daños sociales irreparables, tal como lo ha expresado el Papa Francisco en muchos de sus discursos.

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

 

 

Primer Foro Internacional de la Leche y la Salud

Diversos sectores en el país pidieron al Gobierno Federal crear políticas públicas para impulsar el consumo de leche y sus derivados.

En el Primer Foro Internacional de la Leche y la Salud, se informó que para finales de año se presentará una nueva Norma Oficial Mexicana para eliminar el concepto de leche en productos que no son lácteos.

“Porque estamos viendo que el mercado no solamente es de leche de vaca hay leche de cabra, leche de búfala, leche de borrega que todos los días crece la oferta de productos elaborados con la producción de leches de estas distintas especies principalmente por supuesto en productos procesados o transformados principalmente en queso”, Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura.

Autoridades federales analizarán la posibilidad de retomar el programa de desayunos escolares en el país.

Se estima que en México se producen 12 mil millones de litros de leche al año, por lo que se ubica entre los 10 principales productores a nivel mundial.

“Eventualmente esperamos también en el diseño e implementación de políticas públicas que permitan reconocer el gran valor que tiene la leche y sus productos en la nutrición y salud de los mexicanos”, Salvador Álvarez Morán, Vocal Ejecutivo de la Comisión Bovinos-Leche.

“No tan sólo como actividad que involucra a muchos productores del medio rural y de otros segmentos de la cadena productiva sino que también tiene desde luego importancia económica, social, sino también desde el punto de vista de la nutrición”, Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

Se llamó a trabajar para promocionar las bondades de los lácteos para la salud y la nutrición.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Concluyó en la Facultad de Derecho el Concurso de Litigación Penal

Concluyó en la Facultad de Derecho el Concurso de Litigación Penal. Durante tres días se llevaron a cabo simulacros de audiencias en las cuales se empezó a dar una eliminación directa para llegar hasta la final.

A lo largo de la competencia 16 equipos formados cada uno por cuatro personas, analizaron dos casos hipotéticos: una violación sexual y un homicidio.

“En las primeras sesiones éramos dos los jueces, más que jueces evaluadores quienes a través de unas pautas, unos instrumentos plasmábamos la calificación en cuanto a cuatro temas relevantes lo que eran los alegatos de apertura, lo que era el interrogatorio, el contrainterrogatorio y los alegatos de clausura”, Jorge Emilio Iruegas Álvarez, Evaluador Competencia de Litigación Penal .

“Por cada ejercicio son aproximadamente seis puntos, 12 para los contrainterrogatorios que son las preguntas que se hacen a los testigos de la otra parte y son la técnica más difícil de manejar”, Bertha María de Luján, Entrenadora Alumnos Competencia de Litigación Penal.

A ello se sumaron temas generales como el desempeño y la consistencia en su teoría del caso. Las penalizaciones se dieron por exceso de formalismo, falta de profesionalismo o vicios relacionados con temas éticos.

“Esta fiscalía reitera su petición con sumo respeto debido a que Juan, aprovechándose de su relación con Janina la rompió para proteger su prestigio. Llenado así el tipo penal de feminicidio.

Su señoría, la fiscalía no ha logrado superar su carga probatoria, no ha logrado cumplir con su carga probatoria y por lo tanto no han superado que el principio de presunción de inocencia lo protege al Señor Juan Lennon y tampoco logra probar la existencia de feminicidio. Es por todo ello que solicitamos una sentencia absolutoria.

Son ejercicios de gran relevancia no solo para la Universidad sino yo creo para la consolidación de la transformación en el Sistema de Justicia en nuestro país, ha sido muy difícil hacer esa transición, sobre todo si venimos de una tradición que data de más de cien años y quienes van a lograr más ese cambio son justamente esas nuevas generaciones”,  Jorge Emilio Iruegas Álvarez, Evaluador Competencia de Litigación Penal.

Los competidores fueron rotando los roles dentro de la participación como litigantes, ministerio público, defensa o como los propios medios de prueba. Los jueces fueron representados por catedráticos de la Facultad de Derecho.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12