En el Foro Nacional “Nuevo Sistema de Justicia”, se analizó la viabilidad de las normas de vinculación a proceso

Todos los sistemas de justicia penal en el mundo son perfectibles y se debe analizar a fondo los cambios que requiere el mexicano, alertaron juzgadores.

En el Foro Nacional “Nuevo Sistema de Justicia”, se analizó la viabilidad de las normas de vinculación a proceso.

El magistrado José Nieves Luna Castro advirtió que la revisión del sistema debe incluir al juicio de amparo.

“Todo el mundo que se jacte de tener un sistema democrático de derecho, el estado de derecho presupone un cuanto un mínimo de una calificación respecto del hecho por el que una persona sea vinculada a un proceso de naturaleza penal, dejar en manos implemente de la policía que se atribuya un probable hecho para que se inicie un proceso penal con las consecuencias que ya mencionaba yo creo que no es algo que el momento actual nuestro país pueda darse el lujo de prescindir de ese tipo de controles”.

El Magistrado del Poder Judicial de la Federación insistió en que no es con la eliminación de estas figuras como se mejorará al sistema procesal penal sino con adecuaciones.

No obstante, hubo posiciones contrarias.

El magistrado Daniel González Álvarez, Ministro en retiro de la Corte Suprema de Costa Rica, dijo que en otros países de América Latina se ha eliminado la vinculación a proceso.

“El proceso penal en esa circunstancias, en esa operatividad puede ser más eficiente fundamentalmente frente a la criminalidad de flagrancia y dejando de lado una gran cantidad de delitos que requieren una investigación compleja sobre todo para los delitos no convencionales”.

Destacó que tiene efectos nocivos para el imputado y para la víctima y se tienen otros esquemas para respetar la presunción de inocencia en procesos penales más simples.

Confió en que el sistema acusatorio mexicano logre la consolidación que requiere.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Entregan Reconocimientos por la Igualdad y No Discriminación 2016

Es necesaria una estrategia nacional de combate a la discriminación que tenga como eje rector la defensa de los migrantes mexicanos, aseguró Alexandra Haas, presidenta del CONAPRED.

“Constatamos hoy el rápido ascenso y creciente normalización de prácticas y discursos discriminatorios promovidos precisamente por quienes tendrían que ser el ejemplo de respeto a los derechos fundamentales”.

Esta estrategia, dijo, debe contemplar el apoyo a quienes hayan sido víctimas de agresiones por xenofobia.

“En Estados Unidos han atestiguado la materialización de un discurso xenofóbico, hemos visto que las expresiones discriminatorias pueden concretarse en actos de agresión”.

Este miércoles, la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación entregó los Reconocimientos por la Igualdad y No Discriminación 2016.

En la categoría de reconocimiento póstumo fue galardonado César Chávez, el célebre defensor de derechos de migrantes jornaleros en Estados Unidos.

En la categoría internacional, fue reconocida la defensora de los derechos de mujeres indígenas, Mirna Cunningham.

A nivel nacional, se entregó el galardón al sacerdote David Fernández Dávalos, rector de la Universidad Iberoamericana por su trabajo en la difusión de valores de inclusión.

En la categoría institucional fue reconocida la labor del Centro Educativo Tatuutsi Maxakwaxi, por el desarrollo de un modelo pedagógico adecuado para los pueblos huicholes de Jalisco.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La Primera Sala de la SCJN ejerció su facultad de atracción en dos asuntos:

goc_0461

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia ejerció su facultad de atracción en dos asuntos:

El primero, sobre un amparo en revisión en el que un medio de comunicación se queja de restricciones indirectas a la libertad de expresión por el gobernador y cinco presidentes municipales de Baja California. (Facultad de atracción 109/2016).

En concreto, esas autoridades emitieron un desplegado dirigido a la opinión pública en el que acusan a un grupo de periódicos de informar de forma poco objetiva y atentar contra de la imagen del Estado, por lo que manifestaron su intención de terminar las relaciones comerciales con dicho grupo de medios.

De acuerdo con los ministros, el conocimiento del asunto permitiría revisar y emitir criterios en torno al derecho a la libertad de expresión y sus restricciones indirectas, así como sus interacciones con los derechos a la igualdad y no discriminación y al honor.

El segundo caso sobre el que ejerció su facultad de atracción es de diversos amparos relativos a la negligencia médica y la responsabilidad de las aseguradoras.

La importancia, de acuerdo con la Sala, es que la corte podría pronunciarse sobre la responsabilidad objetiva por negligencia médica; la posible existencia de algún vínculo que actualice la responsabilidad solidaria de las aseguradoras; su deber de supervisar la diligencia con la que se conducen sus médicos; así como otros temas a propósito del consentimiento informado del paciente para la práctica de tratamientos e intervenciones quirúrgicas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Llevan a cabo Foro “Nuevo Sistema de Justicia: ¿Qué falta para su consolidación?

El Ministro de la Suprema Corte, Jorge Mario Pardo Rebolledo aseguró que sería inadmisible esperar a que el Sistema Penal Acusatorio se consolide para dar resultados a los mexicanos.

Durante la inauguración del Foro Nacional “Nuevo Sistema de Justicia: ¿Qué falta para su consolidación?, dijo que de nada sirve el mejor diseño legislativo, la construcción de edificios modernos y personal altamente calificado si no se traduce en una atención pronta y eficiente del Estado,

“La actual demanda de justicia no puede posponerse en nombre de una justicia etérea que habrá de llegar algún día cuando el sistema esté plenamente consolidado, esto es evidentemente inadmisible, lo cierto es que la gestión de este sistema en modo alguno es una tarea sencilla, sin embargo, los imperativos de justicia se escuchan hoy con fuerza de manera diáfana e inequívoca”.

En el Senado el Ministro Pardo dijo que la etapa de consolidación del Sistema Penal debe estar orientado a la mejora continua.

“Nos aboquemos a generar tendencias de eficacia, a través de la generación y perfeccionamiento de indicadores, detección temprana de riesgos, confección de buenas prácticas y corrección oportuna de posibles desviaciones”.

“Y entonces hay que hacer una armonización de todo este cúmulo de aspectos de nuestro sistema jurídico. La hermenéutica jurídica hay que cuidarla para poder hacer útil y no dejar vacíos en esto que cuando ya sea la aplicación de la misma”, Miguel Barbosa, Presidente del Instituto Belisario Domínguez, Senado.

Durante el desarrollo del foro, especialistas reconocieron que hay deficiencias institucionales en el sistema penal acusatorio, como la debida atención a las víctimas del delito.

“Creo que sí nos ganaron los tiempos y por supuesto estamos teniendo resultados consecuencia de una falta de planeación y de coordinación de políticas públicas integrales y articulares que permitieran mejores resultados a esta fecha”, María Novoa, CIDAC.

“Y no puede iniciar una consolidación sobre todo desde la perspectiva de los derecho humanos si mantenemos estas dos disposiciones Constitucionales”, Ana Dulce Aguilar, Instituto de Justicia Procesal Penal.

Entre los retos a enfrentar está la revisión de instrumentos contrarios al espíritu garantista de la Reforma Penal como lo es el arraigo.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguran Segundo Congreso Internacional para erradicar la Violencia de Género

En México se vive una crisis nacional en la que se han recrudecido todas las formas de violencia en contra de las mujeres.

Así lo señaló la investigadora de la UNAM Alicia Elena Pérez Duarte, después de inaugurar el Segundo Congreso Internacional sobre Mejores Prácticas para erradicar la Violencia de Género en contra de las Mujeres.

“Ha habido una resistencia de las estructuras sociales, que siguen siendo estructuras sociales patriarcales, en donde se empiezan a empalmar temas y se vuelve a invisibilizar la problemática de la violencia de género en contra de las mujeres, tan grave que tenemos 22 entidades federativas que están demandando la alerta de género”.

Aseguró que se están esfumados los avances logrados en los últimos años a favor del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.

Para esta investigadora la violencia de género tiene hondas raíces culturales que se deben atacar.

“Si no seguimos trabajando con clave cultural, atacando esos valores y creencias de la naturalidad de la violencia hacia las mujeres nunca vamos a terminar el problema”.

En conferencia magistral, la doctora Noemí Díaz Marroquín, indicó que la violencia de género se origina, en la mayoría de los casos, en las relaciones de poder que se dan dentro de la familia.

“El espacio familiar está atravesado por relaciones de poder, en la familia se tejen redes con posiciones móviles e inestables, la esposa compensa su subordinación frente al marido con su papel de madre como una estrategia de resistencia”.

El Congreso Internacional se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

7 de cada 10 mexicanos piensa que en los últimos 12 meses la corrupción ha aumentado


¿Cuál es la mejor acción para combatir la corrupción en México?

“El 41% responde que cumplir con las leyes existentes y el 33% señala que son necesarios mayores castigos, mientras que la mitad de la población, el 49% piensa que no existe el derecho al acceso a la información pública en el país”, Marcelo Torres Cofiño, Director General CESOP.

Según la encuesta más reciente del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados: 7 de cada 10 mexicanos piensa que en los últimos 12 meses la corrupción ha aumentado, el mismo porcentaje cree que quienes incurren en esta práctica pueden sobornar siempre a quienes dictan sentencias.

Dichas cifras fueron reveladas durante la Inauguración del Foro: Transparencia y Rendición de Cuentas, donde se advirtió que las leyes en la materia por sí solas no generarán cambios.

“La participación ciudadana puede representar el motor que impulse el buen funcionamiento del Sistema Anticorrupción como un elemento que permita la vigilancia expresa para generar autonomía que derive en el restablecimiento del equilibrio de poder”, Marcelo Torres Cofiño, Director General CESOP.

65 % de los encuestados estuvo de acuerdo con que instancias ciudadanas auditen al sector público.

“Emerge como un mecanismo para controlar y sancionar al poder cuando se ejerce fuera de la legalidad, esto coloca a la transparencia y la rendición de cuentas como los grandes desafíos del siglo XXI”, Sharon Cuenca Ayala, Diputada Comisión Transparencia.

En la primera conferencia, se habló sobre la relevancia que tienen las redes sociales para hacer pública información que genera ciudadanía crítica en un marco democrático. Sin embargo, se advirtió sobre la revisión de dicha información.

“¿Están los ciudadanos recibiendo toda la información, el mecanismo de rendición de cuentas, el mecanismo de auditoría, el mecanismo de construcción de un sistema anticorrupción, está siendo alimentado con información precisa, clara, fidedigna, verídica?”, Francisco Javier Guerrero Aguirre, Srio. para el Fortalecimiento de la Democracia OEA.

De cara a las elecciones presidenciales de 2018, señaló, es fundamental que los electores reciban toda la información necesaria que permita la reflexión de su voto.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

Mantienen pronóstico de crecimiento para la economía este año, en un rango de entre 2 y 2.6 %

No somos optimistas sino realistas respecto a la expectativa de la economía mexicana, afirmó Vanessa Rubio, subsecretaria de Hacienda.

Lo anterior, luego de dar a conocer un crecimiento del PIB  real del 2 %, al tercer trimestre del año.

De esta manera, Hacienda decidió mantener su pronóstico de crecimiento para la economía este año, en un rango de entre 2 y 2.6 %

“No tenemos ningún elemento que nos haga hoy por hoy pensar en una posición distinta a la expectativa de crecimiento de este año… Realmente no hay nada materializado con lo cual nosotros tuviéramos que modificar nuestra expectativa en estas circunstancias”.

Con optimismo, insistió en que México crece y lo hace más que países como Chile, Argentina y Brasil.

En conferencia, descartó afectaciones inmediatas ante la llegada del nuevo Presidente de Estados Unidos.

“Entonces ya estaremos viendo después del dialogo que mantendremos con estados unidos hacia enero, qué tipo de políticas van a instrumentarse y cómo reaccionaremos frente a ellas”.

Sobre los comentarios del Presidente electo en la Unión Americana respecto a su rechazo a los tratados comerciales como al acuerdo transpacífico, la Subsecretaria confió en la posibilidad del diálogo y la negociación.

Al tercer trimestre de 2016 la economía mexicana creció 2 %, 1 % en el periodo julio septiembre, y 2.3 % en enero septiembre de este año.

Oscar González

@okogonzalez08

Inauguran “Semana de activismo, mujer y justicia”.

Depende de las autoridades de justicia garantizar en los hechos el acceso a este derecho a mujeres víctimas de violencia y que además, lleve implícito la perspectiva de género.

Es por ello que órganos jurisdiccionales de la capital unieron esfuerzos para lanzar “La semana de activismo, mujer y justicia”, organizada por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, el Tribunal Contencioso Administrativo, el Tribunal Electoral Local y la Junta de Conciliación y Arbitraje.

“A pesar de que estamos capacitándonos continuamente de que tenemos acciones para evitar ese tipo de situaciones hemos nacido en una sociedad patriarcal y esa sociedad nos sigue arrastrando, pero de quien depende de que se ponga un alto y que se pueda cambiar la vida  de las mujeres y niñas y vivir en general”, Blanca Estela González Zamudio, Consejera Consejo de la Judicatura CDMX.

Señalaron que el objetivo no es relegar a los hombres bajo el discurso de equidad de género sino promover una igualdad sustantiva.

“Yo creo que todo este volteón que ha habido de que si la mujer debe prepararse y estudiar no es para superar al hombre es para estar con ellos, al lado de ellos apoyándolos para sacar adelante a la familia, entonces esta igualdad de género debe ser muy bien entendida simplemente para apoyarnos hombres y mujeres”, Victoria Eugenia Quiroz Pesquera, Magistrada TCACDMX.

Durante la inauguración del acto, se abordó la necesidad de visibilizar la situación de las mujeres con discapacidad, consideradas doblemente vulneradas en el acceso a la justicia, mujeres a las que insistieron, hay que darles voz.

“Hay un gran porcentaje de mujeres que son violentadas por el simple hecho de que como son sordas y por ende no tienen la posibilidad de no darse a conocer por la voz, son ultrajadas, son violadas y pues nadie se puede enterar”, María del Carmen Carreón, Magistrada Tribunal Electoral CDMX.

Reveló que cada mes se da un seguimiento de las acciones en la materia por parte de la Suprema Corte de Justicia a nivel nacional, siendo los órganos jurisdiccionales de la capital del país referentes en acciones de capacitación y sensibilización de personal.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12