Especialistas reflexionan en la mesa El feminismo del siglo XXI en Encuentro Juzgando con Perspectiva de Género

Activistas, académicos y periodistas reconocieron que a pesar del avance del feminismo en México, falta mucho camino por recorrer para lograr una verdadera igualdad de género en diversos ámbitos.

Lo anterior, durante la mesa “El feminismo del siglo XXI”, que moderó la Ministra de la Suprema Corte, Margarita Luna Ramos como parte del Segundo Encuentro Internacional, Juzgando con Perspectiva de Género.

Se destacó que en muchos lugares se ha desbordado a niveles de violencia la lucha en pro de los derechos de la mujer.

“Hay un feminismo enojado que sale a la calle por ejemplo el 24 de abril de este año de chicas jóvenes en contra de la violencia hacia las mujeres muy molestas, gritando y muy protestando a veces con equivocaciones cuando dice machete al machote, no me parece que la violencia se pueda combatir con violencia”, Marta Lamas, Feminista.

“Hoy no se podrían entender los medios de comunicación modernos, de avanzada, sin la presencia de la mujer”, Beatriz Pagés, Periodista y Política.

En su oportunidad, la Ministra Luna Ramos dijo que incluso en el Poder Judicial ha sido difícil lograr espacios de decisión para las mujeres.

“Tiene mucho que ver con ir logrando poco a poco tratar de llegar a esos espacios que como ustedes saben en el Poder Judicial también han sido un poco limitados para las mujeres, hemos ido logrando poco a poco el que cada vez haya un mayor porcentaje de juezas, de magistradas y bueno de ministras es un poco más difícil porque la forma de designación es distinta, pero lo que implica la carrera judicial, los exámenes de oposición nos ayudan y nos ayudan mucho a que las mujeres poco a poco vayan ganando estos espacios”.

“Cuál tiene que ser el papel del juez aquí además de aplicar las leyes y de aplicarlas adecuadamente, aplicar los tratados y hacerlo adecuadamente, debe tomar una actitud activista, comprometida, transicional, garantista, más allá de lo que está codificado de manera literal para seguir esta causa”, Jorge Gaxiola, Académico Escuela Libre de Derecho.

El marco jurídico actual contempla, a través de diversos instrumentos internacionales, las bases por la igualdad de género; no obstante, esto no se traduce al momento de llevarlo a la práctica.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Concluye Segundo Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género

22 sentencias nacionales e internacionales fueron analizadas durante el Segundo Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género, 5 continentes por la igualdad, organizado por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

Casos que abordaron temas en materia penal, familiar, civil, administrativa, laboral, electoral y constitucional.

“Se estableció que la perspectiva de género no es darle la razón a la inculpada por el simple hecho de ser mujer”, Manuel Vélez Barajas, Juzgador.

“Además de que juzgar con perspectiva de género no está de moda, es una necesidad y un sistema de impartición de justicia”, Carolina Alcalá Valenzuela, Juzgadora.

Analizaron el amparo concedido por la Suprema Corte a un hombre que le fue negado el servicio de guardería en el IMSS.

“Entender que la perspectiva de género no es cuestión de mujeres, sino que es aplicable a todos los casos de discriminación por cuestiones relativas a los roles identificados con el sexo”, Mónica Arcelia Güicho, Juzgadora.

En materia internacional abordaron un asunto sobre el despido injustificado de una bailarina exótica y la pertinencia de aplicar la perspectiva de género.

“Sobre todo en trabajos atípicos que esconden detrás de una actividad lícita una actividad que puede ser ilícita y que incluso puede configurar una trata de personas”, Susana Medina, Juzgadora Argentina.

En el ámbito electoral discutieron el caso de la reinstalación de la presidenta Municipal de Chenaló Chiapas Rosa Pérez Pérez. Criticaron que no se haya incluido la prueba antropológica de audiencias con la comunidad.

“Que generara en el juzgador mayor conocimiento y acercamiento de la situación social y política del lugar hubiera posibilitado llegar a un acuerdo con la comunidad”, Gabriela del Valle Pérez, Juzgadora.

Destacaron el precedente sobre la forma de investigar homicidios contra mujeres en el caso de feminicidio de Mariana Lima.

En la sesión de conclusiones reiteraron el compromiso con la capacitación como obligación ética; apuntaron que cada sentencia educa, por lo que insistieron en que debe usarse un lenguaje sencillo en su redacción; y pidieron que para la siguiente edición se introduzca una mesa que aborde la perspectiva de género aplicada para la comunidad LGBTTTI.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presentan libro Libertad de Expresión, Límites y Restricciones de Pablo Francisco Muñoz Díaz

En la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue presentada la obra: “Libertad de Expresión, Límites y Restricciones” del maestro: Pablo Francisco Muñoz Díaz.

Donde contextualiza la teoría con la práctica, en las decisiones de tribunales en casos relacionados con la censura a medios de comunicación, la libertad de expresión dentro de un contexto de seguridad nacional, y ejemplifica qué hacer cuando hay una colisión de derechos.

“Es paradigmático, porque entre más tenemos más criticamos, entonces vivimos una paradoja continua de que siempre estamos criticando de que no hay libertad de expresión pero la estamos ejerciendo la libertad de expresión”.

El prólogo fue escrito por la comisionada presidenta del INAI, quien detalló la coyuntura en la que se presenta dicha obra.
 
“Cobra especial relevancia en un país interconectado con más de 100 millones de aparatos telefónicos inteligentes conectados a internet, así resulta indudable que el estado no solo deba garantizar que todos puedan expresarse libremente sino a su vez que deban hacerlo en el sentido de que las personas están expuestas y señalan su alcance a todo tipo de información”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.

“Para que haya libertad de expresión también debe haber un capítulo de lo relativo al valor y de seguridad en la privacidad”, Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado INAI.

En materia electoral se habló sobre los conflictos que surgen en medio de las contiendas.

“Si se los tenemos que respetar irrestrictamente a los poderes salvajes, a los más fuertes, a los que atentan a veces contra el honor, o a los que exponen indebidamente datos personales, etc”, Rafael Estrada Michel, Director INACIPE.

Los comentaristas de la obra encomiaron el esfuerzo teórico del autor para traer al contexto actual resoluciones de tribunales internacionales de derechos humanos como la Corte Interamericana, la Corte Europea, la Corte Suprema de Estados Unidos, y más, que datan del año 1900.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan Foro “Alternativas para una seguridad no militarizada en México”.

Por la no militarización de la seguridad nacional, se pronunciaron en la Cámara de Diputados expertos en seguridad.

“Lo que estamos viendo ahora es una creciente participación en todas las tareas de seguridad pública y esto es violatorio a la constitución… Es peligroso porque los militares no están entrenados para hacer investigación del delito, recibir denuncias, para hacer detenciones, y esto corresponde a las autoridades civiles y no a los militares”, Catalina Pérez Correa, Profesora del CIDE.

En el Foro “Alternativas para una seguridad no militarizada en México”, advirtieron que la militarización no va a traer buenas consecuencias para el país, incluso, para las propias fuerzas de seguridad, que se ven expuestas a prácticas para las cuales no están preparadas.

Consideraron que lo que se tiene que hacer es implementar un plan de retirada del Ejército, e ir aumentando las capacidades de la policía.

“Es claro que tampoco se trata digamos de golpe de cambiar esta dinámica, pero más bien en lugar de estar transitando hacia caminos de legitimación y de expansión de las capacidades y funciones de las fuerzas armadas, nuestra propuesta difícil también que debe transitar por un camino político y dificultoso, es seguir apostando a la construcción de policías profesionales”, Carlos Silva Forné, Investigador IIJ-UNAM.

Que por lo que se tiene que pugnar es por la capacitación a nivel local, por contar con mejores autoridades para evitar el uso de la fuerza militar.

“Creo que los temas también de corrupción se tienen que ir cuidando, fortaleciendo a estos policías también con otros esquemas, es decir, que estos policías también tengan una mejor seguridad social, mejores alternativas, que puedan tener becas para sus hijos, casas”, Eunice Rendón Cárdenas, Experta en seguridad.

Añadieron que la incidencia delictiva se ha incrementado progresivamente desde 2001, principalmente en los delitos de robo a transeúnte, secuestro, y homicidio doloso, estos últimos derivados del combate al narcotráfico.

Oscar González

@okogonzalez08