El TSJDF certificó a 75 nuevas mediadoras y mediadores privados en materia familiar y mercantil

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México certificó a 75 nuevas mediadoras y mediadores privados en materia familiar y mercantil, egresados de la COPARMEX, la Universidad Panamericana y de la décima generación del Diplomado en Mediación Privada, impartido en el Centro de Justicia Alternativa Local.

En la ceremonia destacaron el papel de este mecanismo alternativo de solución de controversias como complemento de la justicia.

“Los convenios de mediación son considerados cosa juzgada y son susceptibles de registro en el registro público de la propiedad, define con perfección la mediación privada dota de fe pública y condiciona a los mediadores privados certificados completamente como auxiliares de la administración de justicia”, José Gómez González, Consejero de la Judicatura CDMX.

“Este grupo de mediadores de la COPARMEX es el primero en los cuales se busca que los juicios emitidos por vías civil y materia administrativa se llegue a un acuerdo más amplio”, Salvador Ortega López, Pdte. Comisión DDHH Económicos de COPARMEX CDMX.

En al ámbito comercial los juicios pueden prolongarse de 6 hasta 8 años.

“Es muchísimo el tiempo que se reduce ya que aproximadamente los juicios son por muy poco 6 meses y con la mediación se puede reducir hasta en un mes”, Getsemaní Daniela Contreras Aguilar, Mediadora Privada Certificada.

Desde 2003 el Tribunal Superior de Justicia de la Capital ha atendido más de 100 mil asuntos, solo en el presente año judicial: 15 mil 855 casos, 12 % más que el mismo periodo pasado, de los cuales 5 mil 681 corresponden a mediación privada.

En todo el país, existen 30 centros de justicia alternativa y desde hace 10 años han sido certificados 900 mediadores privados a nivel nacional, 580 en la Ciudad de México.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

La SCJN declara válida disposición que fija el monto máximo de salarios vencidos en caso de despido injustificado

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró la validez del artículo 23 párrafo II de la Ley para los Servidores Públicos de Jalisco y sus municipios, que establece un máximo de doce meses desde la fecha del cese de un trabajador para cuantificar los salarios vencidos en caso de despido injustificado.

“Si hablamos de progresividad, pues lo cierto es que el artículo 23 había sido derogado el veintiséis de septiembre y no se establecía el pago de salario vencido alguno, y en esta ocasión, cuando se establece nuevamente el texto que ahora se está combatiendo, pues se está dando, si hablamos de progresividad, en progresividad un derecho más amplio en el momento en que ya se está reconociendo la posibilidad de que se le den salarios vencidos por un plazo de doce meses”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

Este asunto ya había sido estudiado en las sesiones del 15 y 17 de marzo pasado; la acción fue desestimada y returnada, pues una mayoría de siete ministros consideró que el pago de salarios vencidos no es un derecho humano.

La minoría señalaba que atentaba contra el principio de progresividad.

“Fui ponente en aquél asunto que fue desechado por la mayoría, consideramos en ese proyecto que la limitación de salarios vencidos a doce meses es abiertamente contrario al principio de progresividad, sigo convencido de este planteamiento”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

El Pleno sexto del artículo 23 de esa también validó el párrafo ley que establece que si la dilación para resolver un juicio es por omisiones o conductas irregulares de los servidores públicos, serán suspendidos hasta por treinta días sin salario y, en caso de reincidencia, destituidos del cargo.

“No existe violación a la garantía de audiencia, porque en este artículo, lo único que se está estableciendo es la sanción a la que se hacen acreedor los funcionarios”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

En otro caso, el Pleno de Ministros reiteró que son inconstitucionales las multas contra los padres que registren de forma extemporánea a sus hijos.

Al resolver dos acciones promovidas por la CNDH contra disposiciones de las leyes de ingresos de 4 municipios de Chihuahua y 4 de Baja California, sostuvo como al resolver tres asuntos del mismo tema en casos de San Luis Potosí, Morelos y Nayarit, que las normas que consideren esta medida no favorecen la protección del derecho al nombre de niñas y niños.

También reiteró que es válido el cobro de derechos de las autoridades municipales por hacer un registro fuera de las oficinas del Registro Civil, a domicilio o en horarios no laborales.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan Segundo Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos

Ante el incremento de la violencia, impunidad y corrupción en el país, es necesario apostarle a la educación en derechos humanos, advirtieron autoridades en la Ciudad de México.

Y es que alertaron de una situación crítica como lo reveló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2015, con las ejecuciones extrajudiciales, tortura, ataques a defensores de derechos humanos y periodistas entre otros.

“La educación en derechos humanos en su esencia crítica, transforma las interacciones sociales y los entornos permeados por los abusos de poder, la dominación, la discriminación y la violencia; fomenta el conocimiento, las capacidades y actitudes compatibles con los comportamientos respetuosos de la dignidad humana, de las libertades fundamentales, la igualdad y la paz entre las personas”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta Comisión de DH de la CDMX.
 
“La educación es un proceso continuo, lo digo de manera muy clara, debemos enfocar nuestros esfuerzos para que la pobreza y la desigualdad no sean determinantes en las trayectorias educativas de las niñas y los niños, de los jóvenes de esta ciudad”, Mauricio Rodríguez Alonso, Secretario de Educación de la CDMX.

En el Segundo Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, se habló de los retos que enfrenta la región en la materia.

“Los derechos humanos son uno de los grandes desafíos del continente, desafíos que vienen interpelados, vienen cuestionados desde muchos aspectos, empezando por ser el continente más inequitativo del globo, siguiendo por los temas de inseguridad, de violencia que nos atraviesan”, Víctor Alberto Giorgi, Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes, OEA.

Este tipo de educación, destacaron, tiene como objetivo el ejercicio efectivo de los derechos humanos, a través de prácticas fundamentadas en la legalidad.

En la participación ciudadana y en la prevención de todas las formas de violencia, de discriminación, así como en la promoción de la paz activa y cohesión social.

El Coloquio Internacional se realizó en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan Informe: Detenciones arbitrarias e ilegales contra defensores de derechos humanos

Se llevó acabo la presentación del informe sobre detención arbitraria contra defensores de derechos humanos, y la tortura de la que son objeto quienes permanecen en prisión.

“Yo hice denuncias públicas a través de mi periódico, firmadas con mi nombre, de la colusión y la corrupción política que se vivía en Michoacán, de los nexos entre el PRI y la Familia Michoacana, y el Estado actuó como siempre ha actuado de manera arbitraria, me convirtió a mí en un narco periodista… Porque las celdas de las cárceles federales por lo que sé, lo que conozco de Puente Grande son celdas que ni siquiera a veces pasa la luz del día por las ventanas porque están cerradas, se pierde la noción del tiempo porque se mantiene la luz encendida, se priva de la alimentación, se priva del sueño”, Jesús Lemus, Periodista y ex preso político.

En la sede del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, la coordinadora para América Latina de la organización internacional Front Defenders, Ivi Oliveira, acusó a México de incumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

“Es una vergüenza que un estado como México todavía tenga presos políticos y todavía tenga defensores y defensoras de derechos humanos en esta situación”.

El informe documenta los casos de Damián Gallardo, de Oaxaca; Pedro Celestino, de Quintana Roo; Librado Jacinto, de Oaxaca; Enrique Guerrero, de la Ciudad de México; y de Nestora Salgado, de Guerrero.

“Detenciones arbitrarias e ilegales”, fue elaborado por 11 organizaciones de la sociedad civil mexicana e internacional.

Oscar González

@okogonzalez08

Analizan firma del Acuerdo de Paz Colombia-FARC en la Facultad de Derecho de la UNAM

La firma del Acuerdo de Paz que se realizó por segunda vez en dos meses entre Colombia y el grupo guerrillero Las FARC no contempla la protección de los derechos humanos de la sociedad civil.

Lo anterior lo manifestaron expertos durante un análisis político que se realizó en la Facultad de Derecho de la UNAM.

“Nos encontramos con que muchos de los derechos de la sociedad civil, por no decir todos, el de la verdad, el de la justicia, el de la reparación y el de garantía de no repetición”, Jaime Araujo Rentería, Político Colombiano.

Reconocieron que el pacto representa un cese parcial del conflicto armado, sin embargo, abre la posibilidad de buscar soluciones mediante el diálogo.

“Las negociaciones formales que cerraron con la firma del jueves pasado son el resultado de un gran esfuerzo si gubernamental pero también de una voluntad política de la contraparte para posicionar y para lograr que se materialice un anhelo de amplios sectores de la población para que el conflicto armado se tramite por vías negociables, no armadas”, Nathaly Burbano Muñoz, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

En el análisis, los especialistas reconocieron la aceptación del Sistema Jurídico por parte de los guerrilleros, quienes en un inicio se oponían al sistema institucional.

“Guerrilla que se ha alzado por más de 60 años una guerrilla activa, no derrotada, que desde mi punto de vista iba a aceptar someterse ante ese Sistema Institucional Jurídico contra el cual se levantó y se revelo durante todo este tiempo”.

Entre los temas del pacto destaca la participación de integrantes de las FARC en la Cámara de Representantes, la revisión en el Congreso de los puntos que contempla el acuerdo, entre otros.

En ese sentido, afirmaron que la sociedad colombiana tendrá que continuar exigiendo su derecho a la paz con justicia social y la protección de sus derechos económicos, sociales y culturales.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Reflexionan sobre la situación de mujeres con VIH/SIDA en la CDMX

Para reducir los casos de mujeres con VIH/SIDA en la Ciudad de México, es necesario modificar las condiciones de violencia sexual, discriminación de género y falta de acceso a servicios de salud que padecen.

Así lo señaló la directora del Programa de Prevención y Atención Integral del VIH SIDA, Andrea González, quien presentó un diagnóstico sobre la epidemia del virus de la inmunodeficiencia adquirida en mujeres.

 “El problema es la inequidad de género, la falta de acceso a servicios, la falta de acceso a programas sociales y en ese sentido reactivar la coordinación institucional es la estrategia más importante para responder a esta epidemia”.

Informó que en la Ciudad de México hay alrededor de mil 500 mujeres diagnosticadas con este virus y que reciben tratamiento.

Sin embargo, se estima que hay un número similar de mujeres con este virus que no han sido diagnosticadas y que no reciben atención médica.

“Está clara la presencia de la violencia estructural de todas estas mujeres generalmente pobres, generalmente en situaciones incluso de abandono… La diferencia de género sí hace abismos de desigualdad en muchas de las situaciones”, Teresa del Carmen Inchaustegui, Directora del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.

Para enfrentar este problema se reactivó el Programa de Coordinación Interinstitucional para la Implementación de Acciones Afirmativas en Materia de Atención y Prevención de VIH a las Mujeres de la Ciudad de México.

 “Necesitamos políticas públicas con perspectiva de género y no iniciativas que se olvidan con el cambio de funcionarios y funcionarias públicas”, Eugenia López Uribe, Directora Ejecutiva de Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud.

Pidieron avanzar en la etiquetación del presupuesto y la incorporación de las mujeres con VIH dentro de los padrones de beneficiarios de los programas sociales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La CNDH inició una campaña de 16 días para combatir la violencia contra las mujeres

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos inició una campaña de 16 días para combatir la violencia contra las mujeres.

A partir de este viernes 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre convocarán a talleres, debates y exposiciones para erradicar la violencia contra la mujer.

“ Se vuelve apremiante cuando se trata de quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad por matrimonio forzado, embarazo temprano, explotación, mujeres en centros de reclusión, indígenas, migrantes, con discapacidad”, Ismael Eslava, Primer visitador General CNDH.

Durante el 2014 se registraron en México 2 mil 289 homicidios de mujeres, es decir seis al día.

Por ello, explicaron, se han activado alertas de género en Nuevo León, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Morelos, Michoacán y Jalisco.

“Generar alianzas en el ámbito institucional, familiar y escolar, entre otros, que permitan materializar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres”.

Según datos del INEGI 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un acto de violencia ejercido por su esposo, novio, o algún familiar, compañero de escuela o de trabajo, alguna autoridad escolar o laboral, o bien por personas conocidas o extrañas.

El 98 %  de los 4.5 millones de víctimas de explotación sexual son mujeres o niñas.

La mitad de los feminicidios en 2012 fueron perpetrados por un familiar cercano o la pareja sentimental.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Participa Ministro Medina Mora en Encuentro de Perspectiva de Género

La función jurisdiccional será fundamental para proteger los derechos de migrantes y las mujeres, que son los sectores con mayor incertidumbre en Estados Unidos tras la elección de Donald Trump, aseguró Eduardo Medina Mora, Ministro de la Suprema Corte de Justicia.

“No sabemos lo que va a pasar y 50 años de avance en la lucha de los derechos civiles, que parecía algo dado, hoy se ve en la incertidumbre… No podemos dejar que 50 años de avances simplemente se vayan por la borda, no pasará, estoy cierto”.

Dentro del Segundo Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género, Teresa Sánchez Gordon, jueza de la Corte Suprema del Condado de Los Ángeles, recalcó que las sentencias serán los mecanismos contra el discurso del nuevo Presidente de Estados Unidos.

“Ahora tenemos ese miedo, miedo de ser mujer, mujer inmigrante, gracias a Dios soy ciudadana americana si no me ponen en fila de deportar… Estamos en la lucha de combatir todo lo que escuchamos en la campaña, el odio contra la mujer, el odio contra el inmigrante”.

La presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, Susana Medina, indicó que las organizaciones internacionales aumentarán la atención ante la presión contra las juzgadoras.

“Frente a tantos países que en este momento están construyendo muros o pretenden construirlos, las juezas del mundo tenemos que ser puentes, construir puentes para la igualdad”.

En esta mesa de trabajo participaron impartidoras de justicia de los cinco continentes e intercambiaron experiencias sobre los retos para llevar la perspectiva de género a todos los ámbitos de sus respectivos sistemas judiciales.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La XII Caravana de Madres Centroamericanas exigió garantizar derechos de quienes transitan hacia EU

Integrantes del movimiento migrante mesoamericano advirtieron que la inseguridad obliga a jóvenes a emigrar de sus países de origen; y es también la inseguridad en las rutas migratorias, la que propicia violaciones a los derechos humanos y en muchos casos la muerte.

“La mayoría de los jóvenes está migrando de su país por la delincuencia que está ahorita; porque hay migrantes que yo los he encontrado en albergues golpeados, sangrados, sucios y nos cuentan sus experiencias. Que a veces los federales los detienen y en vez de ofrecerles un trago de agua, un lugar donde descansar: los golpean”,  Lilian Morales,  Salvador.

“Somos un país expulsor con ascendente de migrantes nuestra realidad socioeconómica y política; generadora de inseguridad y violencia, que son razón que nos obliga a salir de nuestro país”, Eva Ramírez, Honduras.

Ante medios de comunicación, la XII Caravana de Madres Centroamericanas “Buscando vida en caminos de muerte” exigió al Gobierno Mexicano garantizar la vida y los derechos de quienes transitan hacia Estados Unidos.

“Cada Estado es responsable de garantizar la vida de quienes se encuentran en tránsito de su territorio, exigimos seguridad humana para nuestros migrantes y decimos no a la impunidad del crimen organizado”, Jesenia Pérez, Nicaragua.

Informaron que como resultado de su lucha, han logrado que autoridades del Reclusorio Norte colaboren en la búsqueda de sus familiares a través de los archivos del Centro Penitenciario.

En este sentido, denunciaron el aumento en el número de migrantes detenidos y encarcelados; asegurando que en muchos casos, los enjuiciados eran las víctimas y no  los victimarios.

Finalmente anunciaron que el pasado 22 de noviembre Ángela Aranda originaria  de El Salvador, madre centroamericana logró reunirse con su hija después de varios años de búsqueda, quien se encuentra recluida en el cerezo femenil de Cieneguilla 3 en Zacatecas.

Silvia Sagrario García Torres

@Chariss2118

 

Realizan festival por el Día de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie