Reflexionan sobre la inclusión de mujeres en diversos sectores del país en la Conferencia Nacional de Legisladoras

Decenas de diputadas en todo el país conformaron un frente común para luchar por los espacios políticos y derechos a favor de las mujeres.

Congregadas en la Conferencia Nacional de Legisladoras, establecieron entre sus principales metas lograr la inclusión en diversos sectores.

Así como la armonización legislativa en las entidades federativas en materia de equidad de género.

“El cual es un órgano permanente de acuerdo y voluntad política que busca fortalecer la coordinación y la corresponsabilidad entre los diferentes actores nacionales para poder avanzar en los 3 órdenes de Gobierno”, Laura Nereida Plascencia, Presidenta Comisión de Igualdad de Género, Cámara de Diputados.

“En donde debemos de armonizar las legislaciones para efecto de prohibir los matrimonios en menores de edad”, Gloria Himelda Félix Niebla, Diputada Federal.

Y es que denunciaron los altos niveles de violencia que padecen las mujeres en México, desde física hasta sexual, psicológica e incluso política.

 “La violencia extrema contra las mujeres son los feminicidios, en México cada día se asesinan en promedio a 7 mujeres lo que al año suma más de 2 mil 600 homicidios estos datos son muestra de la ineficacia de las políticas públicas para erradicar esta violencia que es cada vez más atroz”, Francisco Martínez Neri, Presidente Junta de Coordinación Política, Cámara de Diputados.

“Sin embargo no es un asunto de números, me parece que no buscamos a propósito de la igualdad solamente elevar cuantitativamente la presencia femenina”, Carolina Monroy, Diputada Federal.

El presupuesto actual en materia de género contempló una partida de 27 mil millones de pesos para políticas y programas dirigidos a este rubro.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan libro 2016, El nacimiento de la nueva justicia en México

Para lograr una nueva justicia en México, se requiere una segunda gran reforma para corregir las dificultades que se han presentado a partir de la implementación del Sistema Penal Acusatorio.

Así lo señaló la senadora Angélica de la Peña, al participar en la presentación del libro: 2016, El nacimiento de la nueva justicia en México.

 “No es verdad que ya entramos de lleno a un nuevo sistema, tenemos una gran cantidad de dificultades, tenemos que revisar cómo sigue funcionando el Poder Judicial… Hay una gran cantidad de temas que todavía están pendientes para lograr que este nuevo sistema se refleje realmente en la cotidianidad de las personas”.

En la sede del Senado, se dijo que los ocho años que se dieron de plazo en la Reforma Constitucional de 2008 para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal no fueron suficientes para lograr ese fin.

 “Que no es suficiente con hacer una reforma constitucional y legal para cambiar la realidad de los ciudadanos sino que tenemos que trabajar en la implementación”, Roberto Gil Zuarth, Senador.

Revisar la figura del arraigo, acotar la prisión preventiva, garantizar la autonomía de la Fiscalía General de la Nación y avanzar en la profesionalización del Ministerio Público, son los retos que señalaron los legisladores y especialistas que participaron en la presentación de la obra.

 “Hay una serie de iniciativas que van a tomar aliento en los próximos periodos de sesiones, iniciativas que tienen que ver con dotar a la reforma penal de instituciones que sirvan a la consecución de sus objetivos, me refiero concretamente a un Ministerio Público autónomo, como debe ser”, Rafael Estrada Michel, Investigador y coordinador de la obra.

Señalaron que el Sistema Penal Acusatorio es perfectible y requiere de la permanente actualización de sus estructuras y sistemas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Constitucional Art. 21 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos: Primera Sala 

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia concedió un amparo para que la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación requiera nuevamente a un grupo de personas que buscan constituirse como asociación religiosa, llamada Iglesia Nativa Americana de México.
Lo hizo así para que puedan integrar de mejor forma el expediente relativo a su solicitud.

Interpretó el párrafo segundo del artículo 9 del reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que prevé que si no se cumplen los requisitos que impone la ley para la autorización del registro, la autoridad prevendrá sólo una vez a la promovente para que subsane lo conducente.

La Sala argumentó que la autoridad no está facultada para cuestionar una ideología religiosa, sino que sólo debe verificar los requisitos formales que impone la ley para el registro.

En otro asunto, esta Sala se pronunció por la validez del artículo 21 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Con base en una interpretación conforme a la Constitución, estableció que la autoridad encargada del procedimiento está obligada a que, una vez desahogadas las pruebas admitidas, se ponga el expediente a la vista del interesado por tres días para que manifieste lo que a su interés convenga.

De esta manera, concedió un amparo a un servidor público sujeto a procedimiento de responsabilidad administrativa, para que se le conceda ese derecho.

Mario López Peña

 

Académicos y OSC se pronunciaron en contra de algunos puntos de la iniciativa de Ley General de Archivos y Audiencias Públicas

Académicos, historiadores y organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en contra de algunos puntos sobre la iniciativa de Ley General de Archivos y Audiencias Públicas que se discute en el Senado de la República.

Entre sus peticiones insistieron en la necesidad de desvincular la política pública nacional en materia archivística, del control de la Secretaría de Gobernación, de lo contrario la historia nacional y el derecho de acceso a la verdad estarían en riesgo.
 
 “Yo me atrevo a calificarlo como uno de los más graves que he presenciado a lo largo de mi vida que es la posibilidad que desde la oficina de la secretaria de gobernación se elimine una parte de la historia de México por razones que no corresponden ni con el espíritu ni con la letra de la reforma de materia de transparencia constitucionalmente hablando”, Mauricio Merino Huerta, Investigador CIDE.

Agregaron que la valoración documental de los archivos debe realizarse por personas con conocimiento en archivística.
 
“En ese sentido es prioritario que la Ley contenga fórmulas para que esta tarea sea encomendada a personas con conocimiento en historia y archivística”, Andrés Lira González, Profesor Colegio de México.

Señalaron necesaria la armonización de las leyes generales de transparencia, de protección de datos personales, que continúa en discusión, y la de archivos, esto con el objetivo de transferir los documentos de valor histórico a los archivos.

 “Llegó el momento de detener la práctica sinsentido que se realiza en muchos archivos históricos del país, a partir de la cual se testan, es decir, se censuran datos personales de décadas y siglos atrás y se vulnera la construcción de historia y memoria nacionales”.

Aseguraron que en caso de que el Senado decida aprobar el proyecto sin modificarlo, atentaría contra los sistemas nacionales de transparencia y de combate a la corrupción.

Laura Murillo Ramírez

@27_fergie

Instalan Comisión especial de seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación

2015 y 2016 han sido los años más violentos contra los periodistas en México.

En lo que va del año se han registrado 12 homicidios y 88 agresiones contra los informadores.

Ante este panorama, la Cámara de Diputados instaló la Comisión especial de seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

“Debemos avanzar en un monitoreo certero, que nos permita trabajar de manera activa y proactivamente asimismo este monitoreo debe permitirnos transparentar y dar seguimiento a los resultados de los mecanismos institucionales”, Brenda Velázquez, Presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

“En el 2015 se registró el año más violento al documentar una agresión cada 22 horas, entre 2009 y 2015 se registraron mil 832 agresiones de las cuales, mil 073 son durante la actual administración”, Virgilio Caballero, Diputado de MORENA.

Se pidió dar seguimiento caso por caso a las agresiones a periodistas.

Además del llamado a que se instalen mecanismos estatales de observación y atención.
 
“La primera línea de investigación que tiene que agotarse es la de su labor periodística, ya después vemos si efectivamente el coche iba por ahí, si se cayó, si le pegaron por otra razón, pero lo principal es buscar esta línea de investigación”, Edgar Corzo, Quinto visitador de la CNDH.

“Los periodistas juegan, y la libertad de expresión juegan un papel fundamental en la democracia de nuestro país y su protección sin duda alguna es de enorme relevancia”, Lía Limón, Diputada del PVEM.

En los últimos 6 años, se han presentado 800 averiguaciones previas por ataques a periodistas, en el 99.7 % de los casos los culpables siguen sin castigo.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En la última década en México, 9 de cada diez desapariciones ocurrieron en Veracruz

Durante la administración de Javier Duarte se registraron 627 personas desaparecidas en Veracruz. Cifras del Sistema Nacional de Seguridad revelan que en la última década en México, 9 de cada diez desapariciones ocurrieron en Veracruz, la mayoría jóvenes de entre 15 y 25 años, 681 en total.

¿Por dónde comenzar a investigar? ¿Cuántas hipótesis existen? Durante un Coloquio sobre Desaparición Forzada en el Instituto Mora, académicos puntualizaron que la búsqueda de personas no debe responder a las actividades qué hacían, pues sería criminalizar. La premisa debe ser, dijeron, conocer qué está pasando en el estado.

Una línea de investigación, señalaron, es que Veracruz destaca por la presencia de recursos energéticos.

“Entonces lo que se necesita son territorios donde la gente no se oponga a lo que viene, que es la explotación masiva… Cuando yo tengo una población libre, despierta, que no se deja va a ser más difícil poder explotar estos recursos”, Federico Mastrogiovanni, Periodista.

La desaparición forzada de personas es un delito de lesa humanidad perpetrado por el estado como instrumento para aterrorizar y desplazar a la población.
 
“Es una farsa cuando las autoridades dicen que es el crimen organizado el que tiene el control, es el estado el que tiene el control siempre y el crimen organizado usualmente le trabaja”.

Apuntaron que ante la incompetencia de las autoridades son esenciales las alianzas entre sociedad civil y academia para capacitación en la búsqueda de restos en fosas clandestinas.
 
“Nos ha desbordado tanto el tema de las fosas clandestinas y tenemos tan pocos antropólogos forenses que no sabemos cómo hacerle, de pronto pienso que debería haber un acompañamiento de los antropólogos en todas las búsquedas”, Dra. Claudia Rangel Lozano, Socióloga UAGRO.

“Tenemos que involucrarnos todos que vayan los forenses, que vayan abogados, que no vayan solos, ustedes hacen esa labor de pico y pala pero no deberían de estar solos”, Dra. Evangelina Sánchez, Antropóloga UACM.

Desde la labor periodística se invitó a contribuir con investigaciones profundas, hacer mapeos regionales y evitar convertirnos solo en repetidores de los boletines de la Secretaría de Gobernación.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Reflexionan sobre la importancia de la aplicación de pruebas de VIH en mujeres embarazadas.

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, doctoras de la clínica para niños con VIH de la UNAM recordaron la importancia de la aplicación de pruebas de VIH en mujeres embarazadas.

 

Lo anterior con el objetivo de evitar el nacimiento de niños con el VIH.

Señalaron que en la mayoría de los casos, las madres no se realizan las pruebas a tiempo porque no lo consideran necesario.

 

«Las mujeres no se diagnostican por varias circunstancias, una de las circunstancias es que no solicitan la prueba del VIH durante el embarazo por diversas circunstancias, otra circunstancia es que ellas no acuden al principio de su embarazo, acuden cuando ya está avanzado o acuden al momento de dar a luz”, Noris Pavia Ruz, Coordinadora de la Clínica para Niños con VIH/SIDA.

 

 

En el país se han detectado 7 mil 256 casos de niños menores de 19 años con VIH, de los cuales el 95 % se infectaron por vía perinatal.

 

En ese sentido, insistieron  en la pronta aplicación de tratamientos retrovirales para evitar que los menores nazcan infectados.

 

«Durante todo el embarazo, aunque ella llegara a la hora del trabajo de parto en ese momento también podemos darle medicamentos a ella para disminuir la posibilidad de que su bebé se infecte”.

 
Informaron que en la clínica para niños con VIH, se atienden alrededor de 100 casos de jóvenes y niños de manera integral, y se realizan estudios sobre el impacto que genera la enfermedad en los menores que la padecen.

 

Agregaron que con un buen proceso de atención, los niños con VIH pueden llevar una buena calidad de vida hasta la etapa adulta.

 

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Urgente tomar medidas para garantizar la calidad del ambiente y enfrentar la diabetes

Garantizar el derecho a la salud y al medio ambiente sano en las ciudades garantizará la prosperidad en las urbes, aseguró el grupo de liderazgo climático de ciudades, C40 y el laboratorio especializado en diabetes Novo Nordisk.

Por eso, advirtieron, es urgente tomar medidas para garantizar la calidad del ambiente y enfrentar la diabetes en las ciudades mexicanas.

“El cambio climático y la diabetes tienen varias causas en común tales como la urbanización, comidas procesadas, contaminación del aire, falta de espacios verdes y transporte motorizado”,  Morten Vaupel, Dir. Laboratorio Novo Nordisk.

De acuerdo con el estudio Beneficios de la Acción Climática del C40, el programa ECOBICI en la Ciudad de México ha sido una medida clave para este propósito.

“82 % de los usuarios de ECOBICI experimentaron mejoras en su calidad de vida y en términos de clima, se evitó la emisión de mil 200 toneladas de gases de efecto invernadero al año”, Seth Schultz, Dir. Investigación C40.

 El documento detalla que un usuario promedio de este servicio pasa de 47 a 82 minutos por semana realizando actividad física.

 Calcula que el beneficio de ECOBICI es de en 65 millones de dólares, es decir, seis veces más que el costo de las ciclovías.

 En la capital del país viven tres millones de personas con diabetes.

Una tercera parte de la población de la Ciudad de México la padece y sólo la mitad está diagnosticada.

 

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

En México sólo 9 de cada 100 mexicanos en promedio cuenta con algún seguro de gastos médicos mayores

En México sólo 9 de cada 100 mexicanos en promedio cuenta con algún seguro de gastos médicos mayores, informó la CONDUSEF.

Su presidente, Mario di Costanzo, presentó los resultados del simulador de gastos médicos mayores.

Accidentes, enfermedades e imprevistos que impactan directamente los bolsillos de las familias y que en muchos de los casos, los dejan en la banca rota.

“De los 122 millones de personas que constituyen el total de habitantes en el país, sólo el 8.8 % cuenta con un producto de gastos médicos mayores, y 17.3 millones no cuentan con ningún tipo de servicio de salud”.

En su reporte revelaron que GNP, Metlife y Axa, son las firmas que concentran el 50 % del total de las  reclamaciones.

Destacaron el incremento del 94 % de las quejas en Mapfre Tepeyac.

“De cada 10 reclamos, 4, y este es un dato muy importante, fueron porque la aseguradora se negó a pagar la indemnización”.

La Ciudad de México concentró el 25 % de las reclamaciones, en tanto que 16 de las 32 entidades del país tuvieron aumentos en las quejas.

Sobresalen Baja California Sur con un aumento de 500 % en el último año, Michoacán con 100 %, y el Estado de México, con un aumento del 57 % en las  reclamaciones.

El total de los reclamos a nivel nacional pasó de mil 673 a casi 2 mil a octubre de 2016.

De estos, sólo 3 de cada 10 se resuelven a favor del usuario.

En 2015 las aseguradoras tuvieron que cubrir un aproximado de 900 mil accidentes y enfermedades, con un costo superior a los 35 mil millones de pesos.

Oscar González

@okogonzalez08

Recibe Senado iniciativas para la integración del Primer Fiscal de la República

El Senado de la República recibió diversas iniciativas de Reforma Constitucional en torno a la nueva Fiscalía General de la República.

Dos del PRD, y una más del Ejecutivo Federal, que buscan evitar que el actual titular de la PGR, Raúl Cervantes, sea en automático, el primer fiscal del país.

Como lo establece actualmente el artículo décimo sexto transitorio de la Reforma Constitucional publicada en febrero de 2014 para tal fin.

En la iniciativa del Partido de la Revolución Democrática se establece que el Ejecutivo no debe participar en el proceso de designación del Fiscal General, ni siquiera con el envío de ternas de aspirantes.

“La sociedad ya no admite que la designación de quien sea el fiscal general de la República, es decir, quien represente el Ministerio Público, a la figura del Ministerio Público no sea a cargo de una persona con la absoluta autonomía e independencia del público, del poder político, del poder económico, de la clase política, de los sectores económicos y de los importantes sectores privilegiados del país”, Miguel Barbosa, Coordinador del PRD en el Senado.

Los senadores del PRD consideraron que es un tema complicado que difícilmente será aprobado antes de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones, el 15 de diciembre.

Pues se tienen que revisar a fondo las fiscalías especializadas, entre otros temas.

“Nosotros lo que estamos planteando en la iniciativa es una visión que quite las inercias que hoy prevalecen en la Procuraduría General de la República y que arranquemos de base cero, de base cero es fortalecer las capacidades de una institución que tenga la capacidad de ser verdaderamente un órgano independiente, imparcial, eficaz”, Armando Ríos Píter, Senador del PRD.

“Tiene que llevarse un proceso largo de consultas temáticas por materias, esto de que lo que está en la PGR se traslada automáticamente a la Fiscalía es un error y llevará al fracaso de la Fiscalía porque es exactamente lo que se está criticando”, Angélica de la Peña, Senadora del PRD.

Además se presentó una iniciativa de Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República que contempla el fortalecimiento de las capacidades de investigación, el Servicio Profesional de Carrera, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod