Analizan características de precedentes y tesis en la SCJN 

Uno de los problemas del Precedente Constitucional es que sus alcances están regulados por dos leyes. Lo que implica que el legislador determine cuándo son vinculantes los criterios fijados por el Máximo Tribunal del país.

Pues la Constitución establece que solo los criterios relevantes en materia de amparo sean clasificados en tesis, y un precedente se determina siempre y cuando tenga el voto de una mayoría calificada durante la discusión de una acción o controversia constitucional.

“Desde el principio de separación de poderes esto es un poco extraño y de alguna manera puede sugerir una subordinación que si el legislador le dice al juez cuando sus criterios se vuelven obligatorios”, Rodrigo Camarena González, Catedrático Macquarie University, Australia.

Durante la segunda sesión del seminario: El Precedente Constitucional en la Suprema Corte, se analizaron las características de los precedentes y las tesis. Puntualizaron que no toda sentencia es merecedora de una tesis sino aquellas que aportan un nuevo criterio para resolver cuestiones jurídicas.

“El Sistema Jurídico Mexicano no funcionaría sin tesis, es simple, no hay modo que los jueces, los litigantes, la cantidad de asuntos que se ven en todas las jurisdicciones locales pudiera progresar de manera mínimamente homogénea si no hubiera tesis”, Raúl Manuel Mejía Garza, Secretario de Estudio y Cuenta SCJN.

Establecieron que la tesis cumple un propósito de orientación para las y los juzgadores.

“En teoría la tesis debe ser redactada con una claridad tal que no sea necesario acudir a la sentencia que es así lo que empieza a generar problemas con la interpretación de los precedentes”, Rodrigo Camarena González, Catedrático Macquarie University, Australia.

Otro tema de estudio fueron los retos y limitaciones, sobre el uso del precedente extranjero por los tribunales, en el cual dijeron, prevalecerá siempre la protección de los derechos humanos y dependerá en la medida en que sus leyes nacionales permitan su interpretación. Sobre el neoconstitucionalismo y el activismo judicial, señalaron que la premisa es que la justicia va a prevalecer sobre el derecho mismo.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Acerca de canaljudicial
Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: