Del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 se llevó a cabo la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

­ La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Jalisco, la reunión editorial más importante de México e Iberoamérica, en esta ocasión tuvo como invitado de honor a América Latina.

Jesús Daza

@jesusdaza1138

Dicta Ministro Cossío conferencia magistral en FIL de Guadalajara

Las leyes que regulan los servicios de salud son obsoletas, aseguró el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Durante una Conferencia Magistral en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, llamó a pensar el derecho a la salud de otra forma.

 “Creo que en estas materias necesitamos un poco más de derecho administrativo, y un poco menos de teoría constitucional. ¿Por qué? Porque no podemos pensar simplemente que el mundo se va a transformar por la postulación o por el establecimiento de los derechos en la Constitución, sino tenemos que encontrar la manera de transformar todo el sistema”.

Afirmó que el origen del problema parece estar en la sobre regulación de la legislación.

 “Existe una Ley General de Salud, a mi parecer, ya lo vieron ustedes, demasiado reformada, no pensada en el conjunto de las reformas, pienso que si en su origen pero no en su dinámica diaria, que tiene muchas modificaciones, que tienes muchos agregados, y que tiene una serie de disonancias importantes”.

Otra cuestión que no permite un acceso pleno al derecho a la salud es el poco apego a las normas oficiales mexicanas.

 “En la SCJN hemos determinado que las NOM, y particularmente en el sector salud, si son causa de responsabilidad de los médicos… Entonces, si son parte de los procesos sancionatorios y de los procesos indemnizatorios, yo creo que vale la pena que también nos tomemos en serio las Normas Oficiales”.

Concluyó que los elementos que merman la atención de la salud, pueden ser combatidos con una clara definición de lo que compone el derecho a la salud, con lo que se puede comenzar a mitigar el mal andamiaje legal que lo rodea.

Jesús Daza

@jesusdaza1138

Presenta Aura María Vidales su octavo poemario, Celda y Señora del Canto Ciudad de México

Con un cúmulo de ideas sobre la urbe capitalina, Aura María Vidales Poeta y periodista del Canal Judicial presentó su octavo poemario, Celda y Señora del Canto Ciudad de México.

«Me entusiasma porque unos decían, Aura, la poesía amorosa y no, poesía urbana es otra línea otro lenguaje, desde la experiencia y desde la magia también”. 

En él retrata una ciudad bella y libre pero a la vez peligrosa y taciturna, condensada en amor y desamor dentro de la línea que marca Efraín Huerta.

“Ver a la ciudad como una parte nuestra, el mismo título lo dice, celda y señora del canto, la ciudad nos habita aún en nuestros espacios privados”.

Celda y Señora del Canto Ciudad de México es un poemario que refleja características de la ciudad y al mismo tiempo el sentimiento humano que subyace entre sus calles.
 
“Tomar un taxi, es defender el sagrado espacio de ser anónimo, devota condición que la urbe reserva a mortal ser sin dar el nombre, un feliz pasajero”.

Desde los 14 años Aura sintió el interés por la poesía, fue miembro de la primera generación de jóvenes becarios del FONCA en poesía y becaria del Programa Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa en 1997.

Hasta la fecha ha publicado 8 poemarios, la mayoría enfocados al amor y al desamor.

Celda y Señora del Canto Ciudad de México fue su primer poemario sobre la ciudad.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Presentan libro “El trabajo doméstico en México: La gran deuda social”

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, celebró la propuesta de la COPARMEX para elevar el salario mínimo de 73.04 pesos a 89 con 35 centavos, de una forma gradual.

“Yo no me quiero pronunciar sobre si está muy bien o muy mal porque induzco una discusión que le corresponde a los factores de la producción, sí celebro que se presente ya una propuesta y que caminemos hacia allá diciendo que tendrá que ser de consenso, tendrá que ser tripartita”, Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo y Previsión Social.

Dijo que de no ser un acuerdo consensuado entre todas las partes que participan en el sector productivo, podrían generarse serios problemas.

“Para que no peguen los salarios contractuales y entonces tengamos una conflictividad social muy grande en materia laboral; y dos, para que no automáticamente el mercado descuente un aumento en precios y de nada sirva hacer algo virtuoso donde va caminando la economía”.

El funcionario participó en la presentación del libro “El trabajo doméstico en México: La gran deuda social”.

Obra en la que se destaca que en México hay 2.3 millones personas que se dedican al trabajo en el hogar, de manera remunerada, y en condiciones desfavorables.

“Este trabajo contiene una propuesta para que podamos, como estado mexicano, atender como dice el nombre del libro esa deuda social, que efectivamente trabajadoras y trabajadores domésticos puedan contar con una oportunidad efectiva y verdadera para su dignificación”, Ignacio Rubí Salazar, Subsecretario de Previsión Social.

El libro revela que de las 2.3 millones de personas que trabajan en el hogar, el 95 % son mujeres, de las cuales sólo el 2.3 % cuenta con seguridad social y otras prestaciones.

Además, 8 de cada 10 ganan menos de dos salarios mínimos.

“Ante estas realidades de discriminación legalmente permitidas contra las trabajadoras domésticas se hace urgente actuar coordinada e institucionalmente para que estas accedan a un empleo digno”,  Lorena Cruz Sánchez, Presidenta de INMUJERES.

 

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

 

Poesía patriótica en el marco del 20 de noviembre

Le presentamos un trabajo sobre la poesía patriótica en el marco del 20 de noviembre.

Aura María Vidales

@AuraMaVidales

Se pronuncian en contra del matrimonio igualitario

El jurista católico italiano Gianfranco Amato se pronunció en contra de las iniciativas para incluir el matrimonio igualitario en la legislación mexicana.

 En una conferencia de prensa que organizó la Red por la Familia, el jurista aseguró que los católicos deben defender los principios que definen a la familia.

 Agregó que en caso de que los parlamentos sean los encargados de definir el concepto de familia, cualquier unión entre personas puede ser considerado como tal.

 “Y si le corresponde al Estado decir que es una familia, entonces se puede llamar familia todo lo que un parlamento decida que se llame familia aunque esté formada sobre una relación incestuosa”.

 Destacó el ejemplo de la iniciativa de ley que fue presentada en Italia.

 “En Italia algunos senadores presentaron la propuesta de ley para legalizar el incesto, es la propuesta 1155 y en la exposición de los motivos los senadores propositores explican que se trata de suprimir un reato contra la moral”.

 Manifestó que imponer a la sociedad ideologías de género que atacan la estructura de la familia y el matrimonio provocará daños sociales irreparables, tal como lo ha expresado el Papa Francisco en muchos de sus discursos.

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

 

 

La megaofrenda de la UNAM permanecerá abierta hasta el próximo miércoles 2 de noviembre

84 ofrendas se instalaron en la Plaza de Santo Domingo, para el Décimo Noveno Festival Universitario de Día de Muertos.

La megaofrenda de este año está dedicada al pintor mexicano Rufino Tamayo y en los altares no faltaron no faltaron las alusiones a su obra.

 “Son 84 altares elaborados por más de mil 300 estudiantes de nuestra casa de estudios, que de esta manera refrendan el compromiso de los universitarios con una de las tradiciones más sentidas del pueblo mexicano, que es la tradición de los días de los fieles difuntos”, David Vázquez Licona, Subdirector de Formación Artística y Cultural de la UNAM.

Calaveras, catrinas alebrijes y otras figuras de todo tipo de materiales, dan vida a las ofrendas que fueron alineadas en esta plaza del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Los visitantes también pueden admirar tapetes de aserrín multicolores y montajes monumentales.

Durante los seis días del Festival se presentarán más de 100 actividades artísticas y musicales que desde el primer día pusieron a bailar a visitantes nacionales y extranjeros.

La megaofrenda de la UNAM permanecerá abierta hasta el próximo miércoles 2 de noviembre, en la Plaza de Santo Domingo.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Presentan Informe “Diálogos Post 2015 sobre Cultura y Desarrollo”

La cultura ayuda a erradicar la pobreza, tanto en el aspecto social como económico, alertó la UNESCO.

En el Informe “Diálogos Post 2015 sobre Cultura y Desarrollo”, presentado en México, se destacó que las industrias culturales y creativas, el turismo cultural y la protección del patrimonio, son fuertes motores para la reducción de la pobreza, el crecimiento económico sustentable y el empleo.

“En cuanto a la reducción de la pobreza, son muchísimos los casos desde el Ngorongoro, el caso de Haití en el post terremoto donde se habla que la generación de determinadas fórmulas de financiamiento mínimas pero pensadas desde lo local pueden generar no solamente un empleo digno sino una economía de escala doméstica que es aquella verdaderamente que está en función de las necesidades”, Nuria Sanz, Representante de la UNESCO en México.

De ahí que la Oficina de la UNESCO en México llamó a la Secretaría de Cultura a defender el presupuesto 2017 para este el sector.

 Y es que a nivel global, pasa por una crisis de financiamiento que los países deben revertir.

 La representante del organismo internacional, Nuria Sánz destacó que la cultura aporta mucho más al producto interno bruto que sectores como el de la minería.

“2.8 % es lo que la cultura representa para el PIB nacional de México, es un número importante, unas cifras fundamentales que son bastante superiores incluso a las de la minería y que ojalá también con el tiempo ese número vaya haciendo que se esté en consonancia con lo que decíamos antes, con las capacitaciones, con la distribución de los productos, con la defensa de los derechos de autor”.

 El Informe de la UNESCO también da cuenta de la importancia de la cultura con otros sectores como motores de desarrollo como el de la educación, turismo, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentación del Libro “Estudios constitucionales de los siglos XIX y XX”

Es necesario que los estudiantes de derecho amplíen su formación en derecho constitucional.

Sólo así se construirá un sistema sólido de protección de derechos en México, aseguró Manuel González Oropeza, magistrado del Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación.

En la presentación del libro “Estudios constitucionales de los siglos XIX y XX”, destacó el valor de los estudios históricos sobre la Carta Magna.

“Nuestra constitución histórica es mucho más antigua… Estos estudios lo que tratan de ver es el cambio de un antiguo régimen de un Poder Judicial que aplica leyes en su texto literal, a un Poder Judicial que empieza a interpretar y dar contenido a esas leyes frente a las obscuridad de las leyes”, Manuel González Oropeza, Magistrado TEPJF.

Este texto contiene seis obras clásicas sobre derecho constitucional.

De ellas destaca el ensayo de Emilio Rabasa sobre el artículo 14.

El análisis que hace Mariano Coronado sobre las interpretaciones de la Suprema Corte en 1877.

La revisión de la estructura del Poder Judicial por Jacinto Pallares.

Y los estudios de Silvestre Moreno Cora sobre el juicio de amparo.

Con la presentación de esta obra fue clausurada la XV Feria Internacional del Libro Jurídico.

Espacio que durante cinco días reunió a estudiantes, académicos y servidores públicos del Poder Judicial Federal para fortalecer la cultura de la legalidad.

 

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Rinden homenaje al escritor, filósofo e historiador mexicano Miguel León Portilla

A sus 90 años de edad, dice que si alguien le preguntara sobre su aportación en la vida, él contestaría lo siguiente.

“He tenido el privilegio de ser portavoz de lo que pensaron los antiguos mexicanos, eso ha sido mi vida”, Miguel León Portilla, Escritor.

Se llevó a cabo un homenaje al escritor, filósofo e historiador mexicano, experto en el pensamiento y literatura náhuatl, Miguel León Portilla, en el Museo Nacional de Antropología.

“Nos ha hecho conocer la cosmología indígena, la poesía y el pensamiento filosófico, los problemas que ocupaban a los sabios, la imagen de que nuestras culturas originarias se hacían del universo”, Rafael Tovar y de Teresa, Secretario de Cultura.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, tres de las decenas o quizá de los cientos de alumnos que tuvo León Portilla, recordaron pasajes de sus enseñanzas.

“Debo decir que 90 años parecen pocos cuando observamos la alegría y la vitalidad que emana e nuestro festejado, su personalidad sencilla, afable y atenta que lo ha caracterizado siempre, así como su tenacidad, inteligencia e increíble memoria le han abierto infinidad de puertas y le han ranqueado numerosas amistades”, Baltazar Brito, Secretario Técnico del INBA.

“De todo lo que Miguel me ha enseñado, también hay un punto que me parece muy importante, una revelación desde los primeros momentos que es el arte de traducir”, Patrick Johansson, Dir. Seminario Cultural Náhuatl UNAM.

“Y siempre su voz ha estado del lado del indígena, Visión de los Vencidos es precisamente la recopilación de las voces negadas del indígena”, Eduardo Matos, Arqueólogo.

Con una memoria excepcional y actualizada sobre temas coyunturales, el homenajeado criticó la corrupción en México, la actitud del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, y pidió no recortar el presupuesto a la cultura.

“Antes que nada quiero decir gracias, muchas gracias. La verdad es que para mí este año en que cumplí 90 años ha sido de muchos homenajes, que realmente han hecho, como dirían los poetas nahuas, que mi corazón se alegre”.

Oscar González

@okogonzalez08