Afirman que la Reforma Educativa no ha mejorado la calidad de la enseñanza

Es urgente un cambio en el modelo pedagógico en México, aseguró la Organización Mexicanos Primero.

Su presidente Claudio X. González, recalcó que la urgencia radica en que el Sistema Educativo en México es fallido.

“Tenemos que transformar a fondo dicho sistema, venciendo resistencia y reticencias. Oponerse a la transformación educativa para conservar prebendas indebidas y corruptelas, como lo hacen la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y otros grupos de interés, es una traición a la patria”.

En conferencia de prensa para analizar los resultados de la Prueba PISA, indicaron que se evidenció que las modificaciones a los libros de educación pública, es decir, a los contenidos, no fue suficiente.

Lamentaron que 8 de cada 10 jóvenes mexicanos reprueben o pasen con calificación mínima las pruebas de ciencias, comprehensión lectora y matemáticas.

“En ninguna de las tres materias tenemos siquiera al uno por ciento de nuestros estudiantes a niveles de excelencia”.

Señalaron que la desigualdad ya no es un factor tan notable en el rendimiento académico, esto, debido a las bajas calificaciones de los alumnos con más recursos de México.

Por ejemplo, el 10 % de los jóvenes más ricos en el país tuvieron puntajes más bajos que el 10 % más pobre de Canadá.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan Segundo Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos

Ante el incremento de la violencia, impunidad y corrupción en el país, es necesario apostarle a la educación en derechos humanos, advirtieron autoridades en la Ciudad de México.

Y es que alertaron de una situación crítica como lo reveló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2015, con las ejecuciones extrajudiciales, tortura, ataques a defensores de derechos humanos y periodistas entre otros.

“La educación en derechos humanos en su esencia crítica, transforma las interacciones sociales y los entornos permeados por los abusos de poder, la dominación, la discriminación y la violencia; fomenta el conocimiento, las capacidades y actitudes compatibles con los comportamientos respetuosos de la dignidad humana, de las libertades fundamentales, la igualdad y la paz entre las personas”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta Comisión de DH de la CDMX.
 
“La educación es un proceso continuo, lo digo de manera muy clara, debemos enfocar nuestros esfuerzos para que la pobreza y la desigualdad no sean determinantes en las trayectorias educativas de las niñas y los niños, de los jóvenes de esta ciudad”, Mauricio Rodríguez Alonso, Secretario de Educación de la CDMX.

En el Segundo Coloquio Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, se habló de los retos que enfrenta la región en la materia.

“Los derechos humanos son uno de los grandes desafíos del continente, desafíos que vienen interpelados, vienen cuestionados desde muchos aspectos, empezando por ser el continente más inequitativo del globo, siguiendo por los temas de inseguridad, de violencia que nos atraviesan”, Víctor Alberto Giorgi, Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes, OEA.

Este tipo de educación, destacaron, tiene como objetivo el ejercicio efectivo de los derechos humanos, a través de prácticas fundamentadas en la legalidad.

En la participación ciudadana y en la prevención de todas las formas de violencia, de discriminación, así como en la promoción de la paz activa y cohesión social.

El Coloquio Internacional se realizó en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Nabila Isabel Padilla Reséndiz recibió el Premio a la Excelencia Académica: Ingeniero Manuel Franco López

Nabila Isabel Padilla Reséndiz recibió el Premio a la Excelencia Académica: Ingeniero Manuel Franco López, la primera mujer en obtenerlo. Tuvo un promedio de 9.85 en la carrera de ingeniería mecatrónica, en su historial académico solo aparece un 8 y 5 nueves de calificación.

“Siempre ha sido un privilegio y una enorme satisfacción para mí y para mi familia reconocer cada año por conducto de la fundación que lleva el nombre de mi padre al mejor estudiante de cada generación de todas las carreras de ingeniería que tiene esta facultad que alberga según sé a más de 14 mil alumnos. Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Entregado por sexto año consecutivo por la Asociación Ingeniero Manuel Franco López, cuya presidenta vitalicia y honoraria es la madre del Ministro, la señora María Teresa González Salas de Franco.

“Es indudable que en nuestro país existen todavía fuertes trabas y prejuicios de género Nabila ha demostrado que se pueden vencer todos los obstáculos y llegar a ser la mejor entre los mejores”.

 “La primera mujer de una facultad masculinizada. En los países de la OCDE a las ciencias básicas y a las ingenierías solo ingresan el 14% de mujeres. Nuestra facultad vamos superando, ingresan a la UNAM 22%”, Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM.

Nabila dedicó el premio a su familia, maestros y amigos, pero en especial a su madre, quien ya no la acompaña en esta vida.

“Me acuerdo de una llamada que recibí de ella cuando estaba estudiando en Argentina, me dijo que estaba muy contenta de que estuviera cumpliendo mis sueños y que se sentía como un pavorreal cada vez que hablaba de mí con otras personas. Creo que mi madre estaría muy orgullosa en este momento”.

‘Gracias a la Universidad por el apoyo que le dieron y de verás no tengo palabras, tengo un nudo en la garganta, estoy muy emocionado, mucho muy emocionado con mi hija que lo buscó, buscó siempre estar ahora sí que encontrar lo máximo y yo creo que esto es el principio para ella”, Ezequiel Padilla, Padre de la galardonada.

Además del Premio Anual Ingeniero Manuel Franco López,  el Ministro colabora con la Facultad de Ingeniería al otorgar un programa de becas integrales para estudiantes de ingeniería de minas y metalurgia.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Pedro Salazar Ugarte, destacó la importancia de la laicidad en México

Para garantizar que las niñas y los niños convivan, crezcan e intercambien conocimientos y experiencias sin importar si pertenecen a una u otra religión, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte, destacó la importancia de la laicidad en nuestro país.

“Laicidad que es un principio fundamental como garantía de no privilegio a ninguna creencia sobre las demás y tampoco de ningún tipo de influencia por parte de las distintas instituciones religiosas sobre los contenidos educativos”.

En el Seminario permanente “El derecho a la educación para la infancia a 100 años de la Constitución”, recordó los cambios que se han dado y que apuestan por la mejora del sistema y de la evaluación docente.

“La discusión que se ha abierto recientemente y que ha zanjado para bien la Suprema Corte de Justicia, tiene que ver con la educación sexual en las escuelas de todo el país, y que como garantía de laicidad debe de ser una educación sexual que les garantice a los niños contar con los conocimientos necesarios para vivir una sexualidad plena, responsable e informada”.

Los participantes afirmaron que el artículo tercero de Constitución, el del derecho a la educación, es uno de los más emblemáticos de la carta de 1917, y que tiene como atributo la laicidad de la escuela pública.

“Una de las importancias del derecho a la educación que tiene sentido en este seminario, es entender que va a ser un elemento para salir de la pobreza y de la marginalidad de nuestra región”, Gonzalo Farrera Bravo, Escuela Libre de Derecho.

Como parte de los datos que se presentaron, destaca el porcentaje de empresas que exigen título universitario para contratar a sus trabajadores.

En 1973 sólo lo requería el 28 %, en 1992 subió a 37, y ahora, en 2016, hasta el 45 % de las empresas piden título universitario para la contratación de su plantilla laboral.

Oscar González

@okogonzalez08

Conmemoran los 25 años de las Olimpiadas de la Academia Mexicana de Ciencias

Destacados investigadores de diversas ramas científicas se reunieron para conmemorar los 25 años de las Olimpiadas de la Academia Mexicana de Ciencias en las categorías de biología y química.

En la ceremonia, el investigador y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Jaime Urrutia Fucugauchi reconoció el éxito de estas competencias en la inclusión de los jóvenes en el desarrollo de las ciencias.

“A lo largo de los 25 años los logros son muy satisfactorios, las olimpiadas en matemáticas, química, biología e historia, en todos los estados del país y reúnen al año a más de 700 mil estudiantes”.

 

Actualmente, la Academia organiza las olimpiadas nacionales de química, biología, historia y geografía, además de la competencia cotorra y el concurso de primavera de matemáticas.

“En el 2016 en el Concurso de Primavera Matemáticas y en la Competencia Cotorra de Matemáticas participaron 542 mil niños y es en un tema que es más difícil de entusiasmar y más difícil que los jóvenes participen y en la Olimpiada de Historia tuvimos más de 180 mil estudiantes entonces, real mente creo que son bastante buenos”.

El investigador y ex rector de la UNAM José Sarukhán Kermez aseguró que los avances son posibles gracias a la participación de la sociedad civil.

 

“Lo importante de esto es que es la sociedad civil consciente, conocedora, motivada, la que genera proyectos que tiene gran importancia para toda la sociedad de México”.

 

Los estudiantes más destacados en las olimpiadas tienen la oportunidad de participar en competencias  internacionales donde los alumnos mexicanos han obtenido medallas en diferentes categorías.

 

En el acto, se reconoció el trabajo de los coordinadores y delegados nacionales y estatales que hacen posible la realización de las olimpiadas.

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

SEP y SCT presentan estrategia

Las secretarías de Educación Pública y de Comunicaciones y Transportes presentaron la estrategia “Aprende 2.0”.

En la que se pretende en un inicio, que los alumnos y maestros de 3 mil escuelas de todo el país, tengan acceso a nuevos contenidos y materiales digitales.

Además de capacitación y evaluación constante en las nuevas tecnologías.

“Y es precisamente que ante un mundo así, altamente globalizado, con un cambio tecnológico a una velocidad que nunca antes se había visto y un cambio en los conocimientos, en la acumulación de conocimiento como nunca se había visto, tenemos hoy que adaptar nuestros sistemas educativos”, Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública.

El Programa Comprende 4 Estrategias entre las que se incluye la plataforma con contenidos educativos digitales gratuitos, conectividad y dispositivos electrónicos, así como la revisión constante de los materiales precargados.

“En que vamos a llevar a la escuela por una vía moderna, este gran programa Aprende 2.0 a través del internet, a través de la comunicación en las escuelas del país, aquí ya se ha dicho, 100 mil sitios, más de 100 mil sitios públicos están ya conectados precisamente bajo el programa México Conectado a este gran objetivo”, Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones y Transportes.

“El World Economic Forum lo que dice es que las habilidades del futuro en el 2020, que está a la vuelta de la esquina van a ser desarrollo del pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, innovación, creatividad, trabajo en equipo, inteligencia emocional, qué estamos haciendo para que estas 3 meta habilidades lleguen hacia allá”, Alejandro Almazán, UNETE.

A decir de los titulares de la SEP y de la SCT, la estrategia complementa las reformas educativa y en telecomunicaciones para brindar a los estudiantes mejores herramientas en este mundo globalizado.

Por primera vez participaron en la estrategia,  la iniciativa privada y la sociedad civil.

 

Martha Rodríguez

@marthaarod

La SEP firmó la Alianza Suiza por la Educación Dual

Para que jóvenes de educación media superior cuenten con mayores posibilidades para insertarse en el marcado laboral, la SEP firmó la Alianza Suiza por la Educación Dual.

“Y como parte de esa transformación educativa está también nuestra búsqueda de algo que suiza lleva muchísimos años haciendo muy bien y es una vinculación muy estrecha entre el sistema educativo y el sistema productivo”, Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública.

El Sistema de Educación Dual permite a empresas encontrar y formar mano de obra calificada, y a jóvenes, oportunidades de empleo.

“Le preguntaba al señor presidente desde cuando en suiza tienen el sistema dual o vocacional de educación, y me dice que desde la edad media, entonces nos llevan algunos siglos de distancia”.

En El Colegio Suizo de México, aseguraron que la educación no es un tema de responsabilidad, sino de inversión en capital humano.

Señalaron que gracias al sistema de educación dual, suiza tiene uno de los niveles de desempleo más bajos del mundo.

“Cuando yo era empresario invité a los jóvenes a entrar. Les di la bienvenida desde el primer día, les expliqué de qué se trataba, y después de 4 años de formación yo los calificaba, y por supuesto como empresario yo me quedé con los más aptos”, Johann Scheider, Presidente Confederación Suiza.

Informaron que a la fecha se cuenta con 59 alumnos, parte del modelo mexicano de educación dual, y quienes ya estarán trabajando con tres empresas suizas.

Oscar González

@okogonzalez08

Conferencia magistral sobre obligaciones de transparencia de las universidades públicas dotadas de autonomía

Las universidades públicas del país deben ser ejemplo de transparencia y rendición de cuentas en México, sin menoscabo de su autonomía.

Así lo señaló la abogada General de la UNAM, Mónica González Contró, al impartir una conferencia magistral sobre obligaciones de transparencia de las universidades públicas dotadas de autonomía.  

Explicó que esta obligación se incluyó en la Reforma de febrero de 2014, que amplió el catálogo de sujetos obligados a transparentar el uso de recursos públicos. 

 “Las universidades públicas tenemos que ser ejemplo de transparencia de rendición de cuentas y ponernos a la vanguardia en lo que se refiere al Acceso a la Información”.

 Dijo que la autonomía de las universidades es perfectamente compatible con el cumplimiento de transparencia, por lo que están obligadas a brindar información a través de plataformas digitales sin que sean necesarias peticiones específicas. 

 En el Auditorio del INAI, la investigadora explicó las acciones que ha realizado la UNAM para cumplir con sus obligaciones de transparencia, como lo ordena la ley.

 “El 18 de abril de 2016 se publicó un acuerdo del rector Enrique Graue Wiechers por el cual se constituye la Unidad de Transparencia y el Comité de Transparencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, posteriormente se publicó un reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Universidad”.

 Dijo que el derecho a la información da poder para ejercer otros derechos, es una herramienta valiosa para evaluar a los gobernantes y coadyuva en el combate a la corrupción. 

 

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Demandan crear sistema educativo incluyente

En México es necesario impulsar un modelo de educación incluyente que permita a personas con discapacidad llegar a educación superior.

 Es la conclusión a la que llegaron especialistas que participaron en el Seminario Permanente sobre Discapacidad, que se realiza en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

 En esta ocasión, se analizó el tema de la educación superior de las personas con discapacidad, propuestas y pendientes.

“Ha habido muchos paradigmas, el paradigma de seguir en la integración, tenemos que cambiar el modelo educativo, que sea un modelo incluyente… No nada  más es poner el intérprete, se deben dar los medios necesarios para que la persona pueda tener una inclusión porque si no no se va a dar como tal”, René González Puerto, Académico, Investigador y Promotor de Derechos Humanos de Personas con Discapacidad.

En el Seminario se presentó el modelo de inclusión educativa que desde hace 13 años inició con éxito la Universidad Tecnológica Santa Catarina, en Monterrey, Nuevo León.

“Es brindar a las personas con discapacidad los apoyos económicos y las herramientas tecnológicas necesarias para que puedan cursar al educación media y superior”, Ana Tamez, Directora Académica de la Universidad Tecnológica Santa Teresa.

 Esta universidad ofrece instalaciones accesibles para personas con discapacidad, becas al 100 %, equipo especializado, personal capacitado y transporte adecuado y gratuito para los estudiantes.

 Hasta el momento han egresado de esta universidad 500 personas con alguna discapacidad, quienes tienen prácticamente garantizado un empleo.

 

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Cada año, 600 mil jóvenes quedan fuera del bachillerato

ONG’s urgieron  a las autoridades educativas de México a crear un modelo que incluya a los 11 millones de jóvenes que están fuera del Sistema Educativo formal sin haber terminado el Bachillerato.

“Tenemos una constante violación del derecho a la educación de estos jóvenes mexicanos, no hay una dependencia que dé respuesta a lo que en otros países se llaman programas de segunda oportunidad”,  Tere Lanzagorta, Directora Youthbild International México.

En foro de análisis advirtieron que uno de cada tres jóvenes mayores de 18 años no ha concluido la Educación Media Superior, grado académico que es obligatorio en México.

Cada año, 600 mil jóvenes quedan fuera del bachillerato.

“Más de tres mil jóvenes al día que están abandonando los centros de estudio oficiales de Educación Pública en México”, Lorenzo Gómez Morín, Investigador FLACSO.

Recalcaron la necesidad de fortalecer las acciones para reducir el abandono escolar.

De acuerdo con la curva de asistencia escolar a nivel nacional, el 90% de adolescentes de 14 años asisten a la escuela, el 40% de quienes tienen 19 años siguen estudiando.

Reconocieron que se ha reducido la tasa de deserción de 17.6% a 13.1% si se comparan el Ciclo 2003-2004 frente al Ciclo 2013-2014.

 

Mario López Peña

@elogiodeljabon