El CES inaugura foro “Ciudades Digitales y del Conocimiento”.

 

La ley para el desarrollo de la Ciudad de México como una ciudad digital, necesita contar con políticas públicas que guíen su aplicación.

Por ello, el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México organizó un Foro Internacional sobre “Ciudades Digitales y del Conocimiento”.

“Este foro nos dará las herramientas para definir las estrategias políticas para la aplicación de la Ley de Desarrollo de la Ciudad de México y por supuesto para la discusión de nuestra nueva Constitución”, Hugo Eduardo Beteta, Director Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En el acto especialistas insistieron en la importancia de que exista compromiso desde el ámbito político y económico para diseñar planes que permitan el desarrollo en todos los sectores.

“Estamos pensando en un plazo de 18 años para darle la característica de política pública, largo plazo, prospectiva, escenarios pues lo pondríamos en la deliberación de lo que podrían ser las prioridades de este gobierno y de los que siguen”,  Mateo Lejarza Leo, Secretario de la Comisión “Ciudad Digital y del Conocimiento” del CES CDMX.

Señalaron que lograr un país digital requiere trabajar en el desarrollo de tecnologías para solucionar los problemas de las ciudades, reforzar la industria de las tecnologías de la información y la comunicación y promover la competitividad desde el área digital en todo el país.

“De las primeras prioridades que debemos de enfocar la atención presupuestaria y la voluntad política es la administración científica y el desarrollo tecnológico, no solo en el área de telecomunicaciones sino en ciencias paralelas como Nanotecnología, Ciencias Médicas, la parte sobre todo de Inteligencia Artificial”.

En el acto participaron representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Destacaron que el Gobierno de la Ciudad ha buscado implementar el trabajo de oficina a distancia, lo que representa uno de los avances importantes en la materia.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

México entre los países con mayor índice de ataques cibernéticos

México ocupa el sexto lugar entre los países más atacados por cibercriminales a nivel mundial.

En los últimos cuatro años se registraron 30 mil reportes telefónicos relacionados con delitos cibernéticos.

En una conferencia sobre ciberterrorismo que se realizó en el INACIPE, el especialista en derecho digital, David Alonso Santivañez aseguró que dicho delito será el más impactante a nivel mundial en el 2030 por lo que dijo, es necesaria su regulación.

“¿Por qué regularlo? ¿Saben por qué? Porque el día que este delito llegue o se instale finalmente como estructura con un cimiento mucho mayor que el que tienen ahora va a ser imparable, uno tiene que pensar a futuro, uno debe crear sus trabajos, uno debe crear normas, crear estrategias de ciber seguridad, con una proyección a diez a quince años”.

Expuso como ejemplo de ciberterrorismo la forma en que el Estado Islámico recluta jóvenes y mujeres para expandir su ideología.

“A través de internet logran su expansión,  ¿al hacer qué?, presentar sus videos, fotografías y aunque ustedes tampoco me lo crean captan muchas mujeres, la mayoría provienen de Estados Unidos que es un porcentaje de 25% y el resto viene de Europa, mujeres que sirven como madres de los futuros Yihadistas y todas las mujeres van por su voluntad”.

Reconoció que México ha dado un paso importante al firmar el convenio de Budapest el cual le permite al país colaborar para combatir el ciberterrorismo.

Sin embargo hasta el momento no se han generado condiciones para enfrentar la actividad que deja mayores ingresos que el narcotráfico.

“El ciber delito es la industria más rentable del mundo, más que el narcotráfico, el narcotráfico genera un trillón de dólares anuales, el ciber delito genera tres”.

Entre las soluciones para hacer frente al problema sugirió capacitar a las personas para prevenirse de ese tipo de ataques.

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

 

 

 

Impulsa UNAM a universitarios para crear empresas

La realidad virtual es un campo de  interés para empresas y emprendedores de México.

Por ello la Universidad Nacional Autónoma de México desde la Coordinación de Innovación y Desarrollo tiene como objetivo brindar apoyo a universitarios que cuenten con ideas novedosas para desarrollar su empresa.

Inmersys, es un ejemplo de las compañías exitosas incubadas en la UNAM que se especializó en el campo de la realidad virtual.

Su función es desarrollar aplicaciones para sus clientes con el objetivo de capacitar al personal en el uso de recursos tecnológicos.

 “Lo que hacemos en Inmersys tiene que ver con realidad virtual, con computo gráfico, pero no nada más es la parte computacional, sino todo un proceso de, o un apoyo en cuestiones de modelado tridimensional, trabajos arquitectónicos”, Ángel Tamariz Sánchez, Inmersys.

La incubación del proyecto generó éxitos tras 6 años de trabajo conjunto. Hoy Inmersys trabaja con empresas como ICA, Pineda Covalin y Grupo Copri.

El éxito de la organización fue posible por la capacitación, asesoría y consultoría que brindó la UNAM.

“Esta construcción de un equipo de una estrategia, de una comunidad si así se puede decir, ha sido de la mano de la UNAM…y del sistema de incubadoras de aquí de UNAM”.

Entre otras asociaciones que son incubadas en la Máxima Casa de Estudios, destacan las que se dedican a las ramas de manufactura, software, biotecnología, medio ambiente, alimentos y bebidas, servicios, robótica, construcción, consultoría, entre otras.

Hasta mayo de este año, la UNAM ha colaborado a la creación de 152 empresas y ha buscado apoyo económico para las compañías con financiamientos públicos y privados.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

54 % de la población no tiene acceso a internet

A pesar de las reformas constitucionales de transparencia, telecomunicaciones, acceso a la información y protección de datos, entre otras, no existen rasgos de que los mexicanos estén transitando hacia la sociedad del conocimiento, alertaron especialistas.

El acceso a la tecnología  e internet, aún es limitado en el país.

Una encuesta realizada para el libro “La otra brecha digital. La sociedad de la información y el conocimiento”, reveló que el 54 % de la población no tiene acceso a internet.

“No podemos estar diseñando políticas públicas como la estrategia nacional digital, que no tiene indicadores para medir el avance de estas metas que son altísimas, no podemos seguir pensando en que frases grandilocuentes en nuestra Constitución puestas en letras de oro como la inclusión de mexicanos y mexicanas a la sociedad de la información, ya solamente por eso nos va a llevar a mejores niveles en la OCDE y en las listas importantes”, Issa Luna, Co autora del libro.

Los autores de la obra expresaron su preocupación porque casi el 50 % de la población no hace uso de las computadoras, por lo tanto, esta tecnología no representa una herramienta de trabajo indispensable en la sociedad del conocimiento.

Sólo el 30.9 % utiliza la red para buscar empleo, aunque los sitios especializados para este fin, son de difícil manejo.

El uso de redes sociales incrementa en México.

Del total de personas con acceso a internet, el 92 % tiene alguna o varias redes sociales.

“La tecnología es un lenguaje, de lo que hemos estado hablando aquí, televisión, radio, celulares, tabletas, computadoras son lenguajes, los programadores hablan en esos términos y uno piensa de qué está hablando, pero son lenguajes, son formas de decir las cosas”, Julio Juárez Gamíz, Co autor del libro.

También se abordaron temas como la opinión sobre los medios de comunicación y la información que transmiten,  libertad de expresión, entre otros.

La obra presentada, forma parte de la colección “Los mexicanos vistos por sí mismos”, que edita la UNAM.

Martha Rodríguez

@marthaarod

México, segundo lugar en AL de los países donde más se cometen delitos cibernéticos

México se ubica en el segundo lugar en América Latina de los países donde más se cometen delitos cibernéticos.

La Policía Federal estima que 13 personas usuarias de internet son víctimas de fraude por segundo.

Durante la Semana de la Ciberseguridad que organizó la OEA, se destacó que al ritmo de crecimiento de la ciberdelincuencia, en poco tiempo rebasará a otras actividades ilícitas como el narcotráfico o la piratería.

“El reconocimiento de estos riesgos es relevante en términos de que los países deben de crear su propia estrategia nacional de ciberseguridad compatible con el mundo, no puede ser una estrategia aislada”, Ciro Humberto Ortiz Estrada, Jefe de la División Científica, PF.

La delincuencia virtual deja ganancias al año tan sólo en México entre 375 a 575 mil millones de dólares.

Lo que preocupa a la autoridad, es que los ciberdelincuentes encontraron una vía oculta en internet para hacer sus transacciones financieras, intercambio de pornografía o datos.

La moneda virtual que se maneja en el ciberdelito es el bit coin, situación no regulada en el país.

«Hacienda controla justamente las transacciones financieras, qué vamos a hacer con el bit coin si no está legislado, si no está regulado y eso no es a nivel nacional es a nivel mundial, es un problema que rebasa los países”.

México aún no tiene normatividad para regular esta actividad ilícita por internet.

No obstante, cuenta con una Unidad Cibernética dentro de la Policía Federal que busca el mando único a nivel nacional, así como con un centro especializado en respuesta tecnológica, ente especializado en el monitoreo de la red pública de internet.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Llevan a cabo seminario sobre democracia, redes sociales y participación ciudadana

Gracias a las redes sociales se ha logrado un mayor interés y participación de los jóvenes en temas políticos y en la exigencia de sus derechos.

Así lo señaló Pablo Lezama, consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal, al participar  en el seminario “Conexión 2.0, democracia, redes sociales y participación ciudadana”.

 “Lo que nos interesa ahora es identificar cómo utilizar estas herramientas donde podemos encontrar a los jóvenes participando para poder construir ciudadanía, provocar que los jóvenes y la ciudadanía en general, pero principalmente los jóvenes que son los futuros votantes, puedan hacer utilización de estas herramientas para exigir el cumplimiento y la garantía de sus derechos”.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expertos analizaron el uso de las redes sociales en los procesos democráticos.

Aseguraron que con las nuevas tecnologías cambiaron las formas de hacer política.

“Sí es una forma de generar una relación cercana con la gente… Las redes sociales sí nos ayudan a hacer llegar nuestra información, los modelos tradicionales de medios de comunicación jamás nos permitirían difundir tantas actividades”, Manuel Alberto Ávila, Experto en estrategia digital.

Se puede hacer un trabajo de tecnopolítica, de política 2.0 utilizando las redes sociales y utilizando todas esas nuevas tecnologías y cumplir con los objetivos de comunicación y los objetivos políticos que se han trazado”, Alonso Cedeño, Fundador Estrategia Digital.

Destacaron la mayor apertura de la clase política mexicana a las redes sociales para hacer campaña y para interactuar con los ciudadanos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Expertos destacaron la urgencia de digitalizar al país durante la 5ª Conferencia sobre Sociedad de la Información 


Para que la economía de México ofrezca mayores resultados, debe acompañarse de dos factores clave, afirmó la CEPAL.
En entrevista, durante la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, el director de Desarrollo Productivo Mario Cimoli, puntualizó.

“Lo que necesitamos es que ese sostén de la productividad sea hecho con dos elementos, inversión e innovación, la dosis, si hacemos eso pensando en estas nuevas tecnologías, ese crecimiento de la población va a ser sostenible y nos va a hacer competitivos incluso para estar en los mercados internacionales”.

En el panel: “Gobierno digital y ciudadanía”, expertos destacaron la urgencia de digitalizar al país.

Yolanda Martínez, titular de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, comentó.

Tenemos que dejar atrás los horarios, el tráigame las copias, que el ciudadano sea un mandadero, y aprovechar al máximo las bondades de la tecnología de la información”.

Denunciaron que en materia de productividad, los países de América Latina no crecen.

La preocupación nuestra es que si esto no pasa, no generamos empleo de calidad, no diversificamos, no generamos conocimiento y vamos a crear solo algunos grupos que les va bien de productividad alta, y toda la base de la economía, de productividad baja”, Mario Cimoli, Dir. División de Desarrollo Productivo CEPAL.

Otros organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, han señalado que la productividad de México, está 60 % por debajo del promedio internacional.

Oscar González

@okogonzalez08

Mañana entra en vigor Carta de Derechos de Usuarios de Servicios Públicos de #Telecomunicaciones

Todos los usuarios de teléfonos celulares, internet y televisión, tienen derecho a:

Elegir libremente los servicios que contraten, el medio de pago y el proveedor, quien está obligado a cumplir  todo lo que haya ofrecido y a respetar las tarifas.

Cambiar gratuitamente de compañía todas las veces que quieran conservando su número telefónico y pese a tener adeudos.

Recibir gratis las señales de televisión abierta que se difundan dentro de su zona de cobertura geográfica.

Estos postulados son parte de la Carta de Derechos Mínimos de Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones.

La desarrollaron PROFECO y el IFT, con base en la normas vigentes y aplicables y que el proveedor de servicios tiene la obligación de respetar.

Entre los 75 derechos destaca el de desbloqueo del equipo móvil al final del plazo del plan contratado, o bien, con el pago total del equipo. 

A que el contrato de adhesión esté autorizado y registrado por la PROFECO y ante el IFT.

A terminar el contrato y cambiar de paquete o plan de forma anticipada.

El proveedor debe  avisar previamente a la suspensión del servicio por falta de pago.

No debe cobrar cargos de larga distancia por llamadas dentro del país a cualquier destino nacional; debe ofrecer la opción de cobro por segundo.

Es derecho del usuario que se le bonifique si el servicio no se presta conforme a las condiciones del contrato o por fallas del proveedor.

El proveedor tiene que resguardar y proteger las comunicaciones de los usuarios.

Es derecho del usuario ser representado en una acción colectiva ante el incumplimiento de un proveedor.

La Carta entrará en vigor este martes 7 de julio.

Mario López Peña

 

Acceso a internet en Chiapas, Guerrero, Veracruz y Michoacán es menor al 35 % 

La penetración de internet en México alcanzó el 50 % de la población.

Se estima que en 20 años, 50 mil millones de máquinas se conectarán a la red en el mundo.

Qué tan alcanzable son las tecnologías de información para la población y México reporta un avance de 89 posiciones entre 2014 y 2015 con lo cual pasamos del lugar 93 al cuatro de 143 países”, Gabriel Contreras, Presidente del IFT.

Resalta que de diciembre de 2012 a septiembre de 2014, la penetración de la banda ancha inalámbrica prácticamente se duplicó”, Mónica Aspe Bernal, Subsecretaria Comunicaciones y Transportes, SCT.

De acuerdo a un estudio de hábitos de los consumidores,  en el marco del Día Mundial de Internet que se conmemoró este domingo, la principal actividad de los cibernautas son las redes sociales con el 85 % de los casos.

Seguida de la búsqueda de información con 78 %, enviar o recibir correos electrónicos con 73 % y los chats con 64 %, además de compras en línea con el 25 % de los casos.

Los smartphones y laptops superaron el uso de la  PC.

Lo que tenemos es que ya la conectividad móvil es un hecho en México y hoy y a consecuencia de esto, lo que en otros años tenía un peso importante que era la conexión de equipos de escritorio o PC este año pasa a un tercer lugar”, Mónica Casal, Elogia.

El tiempo de estancia en la red es en promedio por persona de 6 horas con 11 minutos; y la edad de inicio en el uso de estas tecnologías es de 8 años.

A pesar de los avances, todavía 6 de cada 10 hogares mexicanos no cuentan con computadora ni con internet.

El acceso en entidades como Baja California, Sonora, Nuevo León y Distrito Federal es superior al 50 %, pero en otras como Chiapas, Guerrero, Veracruz y Michoacán es menor al 35 %.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Los ciberdelitos generan pérdidas mundiales por 575 mil millones de dólares

  

A nivel mundial hay 3 mil millones de cibernautas, que representan el 42% de la población total.

En 2014, 13% de estos cibernautas fueron víctimas de algún tipo de delito cibernético, 13 víctimas cada segundo.

Los ciberdelitos generan pérdidas mundiales por 575 mil millones de dólares.

“Se dice que en poco tiempo posiblemente la economía del cibercrimen pueda rebasar o sea comparativa al narcotráfico y a la trata de personas, a ese nivel están las afectaciones y la economía del cibercrimen”, Ciro Humberto Ortiz,  Jefe de la División Científica de la Policía Federal.

Los delitos más comunes a través de la red son: fraude y falsificación electrónica; producción, posesión y distribución de pornografía infantil; y daños a través de códigos maliciosos.

Actualmente, la Policía Federal tiene en marcha una agenda de colaboración internacional para el combate de estos delitos.

“Porque los delitos informáticos y el cibercrimen no conoce fronteras, son internacionales, si no existe una fuerte colaboración con las agencias o los centros de seguridad pública y seguridad nacional a nivel internacional y a nivel mundial estaríamos aislándonos y limitándonos en la posibilidad del combate de este tipo de delitos”.

En Latinoamérica, México ocupa el tercer lugar por número de casos de fraudes cibernéticos, sólo por debajo de Colombia y Brasil. 

Anualmente en México se desplazan 10 mil millones de dólares por comercio electrónico.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica