En su primera sesión, los nuevos integrantes de la Sala Superior del TEPJF resolvieron 4 medios de impugnación

En su primera sesión de trabajo jurisdiccional de la nueva integración de la Sala Superior del Tribunal Electoral, se confirmó un acuerdo del INE.

Mismo por el que se designó al consejero Marco Antonio Baños, como presidente de la Comisión de Organización Electoral.

La decisión había sido impugnada por MORENA, argumentando que el cambio era ilegal y que desde su interpretación, como la presidencia es rotativa, correspondería ocupar el cargo a la consejera Galindo Centeno.

Argumentos que fueron desechados por unanimidad del Pleno.

“En la propuesta se considera que tales planteamientos son infundados, al estimarse que el acuerdo controvertido se ajusta a los principios de certeza, objetividad y legalidad”, Víctor Manuel Rosas Leal, Srio. De Estudio y Cuenta Sala Superior TEPJF

“Se confirma el acuerdo impugnado”, Janine Madeline Otálora Malassis, Magda, Presidenta Sala Superior TEPJF.

En su primera sesión, los nuevos integrantes de la Sala Superior resolvieron 4 medios de impugnación, de los cuales tres se desecharon por actualizarse alguna causal de improcedencia.

José Luis Guerra García

La Sala Superior del TEPJF quedó instalada con sus siete nuevos integrantes

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación quedó instalada con sus siete nuevos integrantes.

“Se declaran iniciadas las funciones de la nueva integración de la Sala Superior del TEPJF con las magistradas y magistrados designados por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión que han rendido la protesta constitucional”, Janine Madeleine Otálora Malassis.

Los magistrados electorales determinaron que su presidenta para una gestión de 4 años será Janine Madeleine Otálora Malassis.

“Uno de nuestros objetivos será el de resolver las controversias que se someten a nuestra jurisdicción de manera justa y legal, con mensura, prudencia y sentido común y dictar sentencias accesibles a todos sean parte o no en los juicios”.

Al frente de la sesión de instalación de la Sala Superior, Otálora Malassis aseguró que la única manera de acercar la justicia a los ciudadanos reside en sentencias claras, breves, razonadas y fundadas.

Y aseguró que el Tribunal está preparado y listo para brindar estabilidad y racionalidad al sistema democrático de México.

Desde que la Suprema Corte integró las ternas de los aspirantes a magistrados pasaron 3 meses de proceso legislativo.

Que incluyeron comparecencias, la elección, hasta una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial para la ampliación del mandato a 4 de ellos.

Una vez superados todos los requisitos y aprobados los dictámenes en ambas cámaras del Congreso, rindieron protesta en el Senado.

“¿Protestan guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Magistrado Electoral de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que se les ha conferido mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión? Sí protesto. Si así no lo hicieren que la Nación se los demande, muchas felicidades a nombre del Senado les deseamos el mayor de los éxitos”, Pablo Escudero, Presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Los magistrados electorales en funciones son Mónica Aralí Soto Fregoso, Janine Madeleine Otálora Malassis y Felipe de la Mata Pizaña para un periodo de 9 años.

Felipe Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón para una gestión de 8 años y..

José Luis Vargas Valdez e Indalfer Infante González para un periodo de 7 años.

Martha Rodríguez

Anula TEPJF por segunda ocasión una multa por 61 MDP al partido Movimiento Ciudadano

La Sala Superior del Tribunal Electoral anuló por segunda ocasión una multa por 61 millones de pesos al partido Movimiento Ciudadano.

La sanción se aplicaba por el uso indebido del padrón electoral, cuyos datos de más de 90 millones de electores se encontraban disponibles en Amazon.

En la última sesión de la actual integración, se indicó que se revocó la sanción por que la falta debe ser considerada grave ordinaria y no grave especial.

Pues no se trata de una actitud reiterada por parte del partido infractor, por ello, se deberá reclasificar y reindividualizar dicha sanción.

“Mi criterio es totalmente distinto, pero, dado que la sentencia es cosa juzgada y obliga a todos, presento el proyecto tal como se ha distribuido previamente y como se ha dado cuenta en esta sesión”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF

La Sala, también confirmó que el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, no ha utilizado los tiempos asignados en radio y televisión de manera indebida.

Pero se recomendó al INE, se verifique que dichos tiempos no sean utilizados para la promoción personalizada y posicionamiento de los dirigentes de partido.

“Realice un escrutinio escrupuloso en situaciones que puedan implicar un fraude a la constitución o a la ley… Y, en su caso, ejerza las atribuciones que estime necesarias a efectos de prevenir, corregir o reparar las posibles violaciones al marco constitucional previsto para resguardar los principios rectores en la materia electoral”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Magdo, Sala Superior TEPJF.

En esta sesión también se confirmó la validez de la elección de gobernador en el Estado de Puebla, que ganó José Antonio Gali Fayad, postulado por una coalición de partidos encabezados por el PAN.

Al término de la sesión el magistrado presidente Constancio Carrasco Daza, agradeció el apoyo recibido en los últimos 10 años y explicó cuáles fueron las líneas que guiaron su actuación.

“Las 616 mujeres y 947 hombres que laboramos en el Tribunal Electoral, nos guiamos con un propósito fundamental que nos trazamos desde noviembre de 2006: garantizar los derechos políticos como precondición para hacer efectivos derechos básicos que le debemos a grandes sectores de la sociedad”.

Indicó que se van con la satisfacción de haber cumplido con la función que les fue encomendada, pues solo dejan 16 asuntos en instrucciones que no son urgente resolución.

José Luis Guerra García

Amplían duración de encargo a cuatro de los siete magistrados electorales recién designados

Cuatro magistrados recién electos durarán un mayor periodo en sus encargos en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Y es que el Senado aprobó un dictamen en el que se modifica la fecha en que concluirán su gestión.

De esta manera, José Luis Vargas e Indalfer Infante González, quienes fueron elegidos el pasado 20 de octubre, para un periodo de 3 años, saldrán el 31 de octubre del 2023, es decir, que estarán por 7 años en el Tribunal Electoral.

La Reforma al artículo cuarto transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación precisa que los magistrados Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón, electos por 6 años, concluirán el 31 de octubre del 2024, es decir, que su periodo será de 8 años.
 
“La garantía de estabilidad y seguridad en el cargo debe ser una cosa que debe honrar, una cuestión que debe cuidar este Senado de la República al Congreso de la Unión y esa es la motivación fundamental de esta reforma, cualquier persona, los interesados en principio podrán acudir a la Corte si no modificamos el plazo porque hay precedentes de nuestras cortes pero también precedentes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que son letra vigente y viva en nuestro sistema jurídico”, Roberto Gil Zuarth, Senador del Pan.

Mónica Aralí Soto Fregoso, Janine Madeleine Otalora Malassis y Felipe de la Mata Pizaña ejercerán su encargo en los términos previstos en la ley, es decir que estarán durante 9 años en la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Algunos senadores criticaron los cambios.

“Especialistas de la materia constitucional han señalado que la modificación que pretenden hacer es a todas luces inconstitucional por el simple hecho que pretenden modificar una norma inexistente, toda vez que la vigencia del artículo 4to transitorio de la Reforma a la Ley Orgánica del PJF se agotó una vez que tomaron protesta los candidatos designados”, David Monreal, Senador del PT.

“La ley que define la Institución del Tribunal Electoral tenga que modificarse en función de personas, las leyes son para instituciones y las instituciones están por encima de las personas y aquí no, aquí se pretende que la ley se modifique para adecuarla a las personas”, Héctor Larios, Senador del PAN.

Los legisladores argumentaron que el incremento en el escalonamiento de los magistrados electorales está dentro de sus facultades y permitirá brindar estabilidad judicial y garantizar la experiencia en las sentencias.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Rinde magistrado presidente del TEPJF Constancio Carrasco, Informe de Labores 2015-2016

Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció el trabajo de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que dejarán su cargo el próximo 3 de noviembre.
 
“Todos ellos han ejercido con dignidad la función de juzgadores, y de juzgadores de la democracia, ninguno ha cedido a la fácil solución, han resuelto con valentía e imparcialidad los desafíos que les han planteado, no importando más que México, sus instituciones y su gente, conscientes de que sólo así se logran las metas más altas de la democracia, todos lo han hecho con la plena independencia de saberse que no representaban a ninguno de los partidos o senadores que los han nombrado”.
 
El Ministro destacó el compromiso de la magistrada y los magistrados por fortalecer la certeza jurídica en el país.

En el Informe de Labores 2015-2016, el magistrado presidente del Tribunal Electoral Federal, Constancio Carrasco, subrayó que la falta de atención a las exigencias de los ciudadanos está haciendo crecer la desconfianza hacia el voto en México.

“La ciudadanía en nuestro país empieza a abandonar la ruta que ha seguido en la que votar ha significado una forma de renuncia temporal a una participación política propia y permanente, debemos vencer la división natural que actualmente margina a los votantes con las acciones que despliegan quienes ejercen cargos públicos de elección popular”.

En esta sesión solemne conjunta de plenos de la Corte, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral, el Magistrado Presidente subrayó que cada vez crece más el número de los litigios electorales.

Ante eso, planteó la promoción de métodos alternativos de solución de conflictos como medio para hacer más efectiva la justicia en la materia.

“Es indispensable lograr que ese mandato legal se torne en una práctica real, homogénea y permanente la elección de dirigencias, postulación de candidatos, cumplimiento de requisitos estatutarios y otras decisiones fundamentales deben de pasar el tamiz de la conciliación, como condición para la procedencia del escrutinio judicial”.

En el periodo que comprende el informe, la jurisdicción electoral federal implicó 13 procesos locales ordinarios, 8 extraordinarios y por el que se conformó la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Lo anterior se tradujo en la resolución de 6 mil 882 asuntos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Definen a nuevos integrantes de la Sala Superior del TEPJF

Tras aprobar el dictamen de elegibilidad de los aspirantes a magistrados electorales, el pleno del Senado eligió a quienes integrarán a partir del 4 de noviembre, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Previo acuerdo de la junta de coordinación política se dieron a conocer los nombres que finalmente se votaron por mayoría calificada, en un solo acto.

Para un periodo de 9 años, es decir que concluirán en 2025 estarán:
*Mónica Aralí Soto Fregoso
* Janine Madeleine Otálora Malassis
* Felipe de la Mata Pizaña

Los magistrados electos para una gestión de 6 años en el Tribunal Electoral son:
*Felipe Fuentes Barrera
*Reyes Rodríguez Mondragón

Y quienes durarán 3 años en la Sala Superior serán:
* José Luis Vargas

* Indalfer Infante González

“Comuníquese al ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, al Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, Pablo Escudero, Presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Legisladores de oposición criticaron el hecho de que la decisión haya sido acordada entre los coordinadores de los partidos.

“La decisión se toma como lo que se llama en política la caja negra, sabemos que llega a la junta de coordinación política, se procesan las decisiones y hoy estaremos ante la posibilidad solamente de ratificar la decisiones que se tomaron por esa junta de coordinación política”, Martha Tagle, Senadora Independiente.

 “Como diría el divo de Juárez, pero ¿qué necesidad? ¿Para qué tanto problema? ¿Para qué tanto mentir, fingir, falsear, votar? Si el botín se dividió en 3 así sin penas”, Layda Sansores, Senadora del PT.

Los 7 nuevos magistrados electorales rindieron protesta ante pleno senatorial.

Martha Rodríguez

@marthaarod

TEPJF confirma triunfo en Veracruz coalición PAN-PRD

sesion_tepjf_201016

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó los resultados de la elección de gobernador de Veracruz y Aguascalientes, y ordenó emitir constancias a favor de Miguel Ángel Yunes y Martín Orozco Sandoval, respectivamente. En los dos casos se acreditó un actuar indebido de ministros de culto religioso durante el proceso electoral, pero que no constituyeron una violación grave a los principios de laicidad y de separación estado-iglesia.

“El Estado no puede anular una elección, porque la gente, el pueblo tenga el derecho a la libertad de creencia; la libertad de creencia está dentro de nuestro sistema constitucional y no tenemos que confundirlo con la libertad de culto. Es decir, una cosa es la libertad de creencia y otra cosa es la libertad de culto; el culto sí se puede restringir, regular y ha estado regulado”, Manuel González Oropeza, Magistrado TEPJF.

En el caso de Aguascalientes, se confirmó que la iglesia desarrolló actos dentro del proceso electoral donde fijó sus posicionamientos ideológicos a favor del partido político e hizo un llamado al voto, pero señalaron, no hay constancia de que ello hubiera implicado una campaña contra la candidata del PRI.

Rechazaron el proyecto el magistrado Flavio Galván Rivera y la magistrada Alanís.

“Evidencia que es un instrumento que se utiliza para inducir a los fieles hacia cierta ideología, y en el caso se utilizó para coaccionar el voto de los fieles católicos… Esta estrategia me recordó la estrategia del Partido Verde Ecologista y los Legisladores del mismo partido: identidad en los contenidos de las campañas, la suma de estrategias para incidir, en este caso, en la libertad del sufragio, en aquel para incidir en la presencia mediática”, María del Carmen Alanís Figueroa, Magistrada TEPJF.

El pleno ordenó dar vista a la SEGOB y a la FEPADE para que determinen lo que en derecho proceda por la indebida injerencia de los ministros de culto en el proceso electoral.

En otro asunto, confirmó la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca sobre la validez de la elección de gobernador que ganó el priista Alejandro Murat.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Confirman multa al PAN por 4.4 MDP

La Sala Superior del Tribunal Electoral descartó que el candidato a gobernador del PAN en Aguascalientes, Martín Orozco haya recibido apoyos en especie y distribuido despensas a cambio de votos.

Indicaron que no hay elementos que confirmen las acusaciones del PRI y Partido Verde, en contra del candidato ganador de la elección de gobernador en dicho Estado.

“La responsable sí analizó el contenido del material referido y estimó que era acorde con lo previsto en la normatividad electoral al ser parte de las prerrogativas de radio y televisión a que tenía derecho el Partido Acción Nacional, por lo que no se trató de una aportación de una persona o ente prohibido”, Ricardo Armando Domínguez Ulloa, Secretario de Estudio y Cuenta Sala Superior TEPJF.

 “Declaró la inexistencia de la violación objeto de la denuncia consistente en la supuesta distribución de despensas con fines electorales en contravención a la normatividad electoral local denunciada”, Erika Muñoz Flores, Secretaria de Estudio y Cuenta, Sala Superior TEPJF.

Sin embargo, se confirmó la multa que impuso el INE a ese partido ya que reportaron gastos de campaña subvaluados y se omitieron erogaciones realizadas en internet, motivo por el cual se impuso una sanción de 4.4 millones de pesos.

“Porque de la resolución se advierte que la responsable sí tomó en cuenta tales erogaciones a efecto de identificar un posible rebase al tope de gastos de campaña”.  

La Sala Superior también consideró que el senado ha incurrido en omisión, al no dictaminar y poner a consideración del pleno, una iniciativa de reformas a la Constitución en materia electoral.

“Por no dictaminar la iniciativa ciudadana de reformas constitucionales en materia de segunda vuelta electoral y de revocación de mandato”.

La iniciativa se presentó desde septiembre de 2014, y a la fecha no se ha dictaminado, por ese motivo se conminó a las comisiones responsables para que la iniciativa siga el trámite legislativo correspondiente.

José Luis Guerra García

Concluye Foro sobre Democracia Paritaria

Vigilar la aplicación efectiva de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  en materia de paridad de género, es uno de los compromisos fundamentales  acordados por diversas instituciones para impulsar la igualdad en todos los niveles.

Lo anterior lo manifestó la magistrada de la Sala Superior del TEPJF, María del Carmen Alanís Figueroa durante la clausura de un foro sobre democracia paritaria.

 “Con el compromiso y las acciones que estamos  acordando  el día de hoy, se debe dar seguimiento al poder judicial y a las decisiones que se tomen en los tribunales, particularmente los tribunales electorales. Es fundamental hacer obligatorio el juzgamiento con perspectiva de género y con perspectiva intercultural”.

En el acto se destacó la poca participación que tienen las mujeres en puestos directivos y de decisión.

 “En el actual gabinete de la republica solo 3 son mujeres y en el gabinete ampliado una mujer lo que da un total de participación de 16 % Javier Bolaños Aguilar, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

En este contexto, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados anunció que el jueves 20 de octubre se analizará en el Congreso una iniciativa de ley que busca generar condiciones de igualdad en el gabinete presidencial.

«Estamos concluyendo una revisión de una iniciativa de reforma constitucional al artículo 89 que busca que el gabinete del ejecutivo federal en lo subsecuente y al momento de efectuar los nombramientos de secretarios de despacho resulte obligatorio designar el 50% de los cargos para un mismo género, con eso garantizaremos la paridad en el gabinete federal».

Según el Censo de Población 2012, los tribunales superiores de justicia contemplan a 590 magistrados de los cuales el 28.6 % son mujeres.

En el caso de la Suprema Corte, 9 de los ministros son hombres y solo 2 son mujeres lo que equivale a 18.1 % y la Sala del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación cuenta con 7 magistrados de los cuales 5 son hombres y solo una mujer.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Aprueban dictamen de elegibilidad de los 21 aspirantes a magistrados del TEPJF

La Comisión de Justicia del Senado aprobó por unanimidad el dictamen de elegibilidad de los 21 aspirantes a magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Tras 30 horas de comparecencias se determinó que todos cumplen con los requisitos legales.

Los integrantes de la Comisión rechazaron que haya dados cargados hacia algunos de los candidatos propuestos por la Suprema Corte al Senado.
 
“Nuestro voto creo que no debe responder, lo quiero subrayar a intereses de grupos parlamentarios, no debe atender influyentismos ni que alguien se sienta que ya está beneficiado con una designación previa”, Benjamin Robles, Comisión de Justicia del Senado.

“Particularmente esas personas que han sido señaladas como favoritos me parece que se cayeron en las comparecencias porque no, a mi parecer no representan las personas más idóneas para ocupar las ternas”, Martha Tagle, Comisión de Justicia del Senado.

Los senadores pidieron que no sean las mujeres las que se queden sólo 3 años en la Sala Superior, sino que se les dé la oportunidad de quedarse de estar 6 o 9 años, pues las aspirantes demostraron sus capacidades en el tema.

“Hubiera sido y lo digo de manera personal, muy bueno que hubiéramos podido ver más mujeres en la integración de estas ternas”, Pilar Ortega, Comisión de Justicia del Senado.

La elección de los 7 magistrados que integrarán la Sala Superior del Tribunal Electoral se realizará antes del 30 de octubre.

“Nos parece sano y es lo que se está buscando en los grupos parlamentarios que pudiera ser un poco antes para que los nuevos integrantes de la Sala Superior platiquen con los actuales integrantes y tengan un tiempo razonable para ponerse al tanto de los asuntos que estén pendientes”, Fernando Yunes, Comisión de Justicia del Senado.

Dos de los magistrados electos concluirán su mandato el 31 de octubre de 2019; dos más el 31 de octubre del 2022 y los tres restantes el 31 de octubre del 2025.

Martha Rodríguez

@marthaarod