145 mil mujeres sirias refugiadas en Líbano sufren: ONU

Naciones Unidas alertó hoy que 145 mil mujeres sirias refugiadas en Líbano están sufriendo.

Un informe elaborado por la ACNUR, reveló que su principal dificultad es la falta de recursos.

40 % de las familias que reciben asistencia de la ONU están a cargo de mujeres solas que se ven obligadas a enviar a sus hijos a trabajar.

Advirtieron que uno de los mayores riesgos para estas mujeres es que viven en sociedades tradicionales donde sufren explotación, acoso y abuso sexual.

“Tenemos que mejorar nuestro apoyo directo en efectivo a las familias vulnerables y que es un instrumento muy importante para permitir que la gente tenga opciones, permitir a la gente preservar su dignidad. Desafortunadamente este es un instrumento de protección y asistencia muy caro, y juntos con todos nuestros socios aún nos faltan 200 millones de dólares hasta el final del año.”,Antonio Guterres, ACNUR.

ACNUR pide a ONU aumentar el presupuesto

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados pidió a la ONU aumentar el presupuesto a 3 mil 740 millones de dólares para actividades de asistencia, hay 2.9 millones de refugiados sirios en Líbano, lo que representa más de la tercera parte de la población y la cifra crece a 100 mil registros por mes.

51.2 millones de refugiados en el mundo

51.2 millones de personas en el mundo están en condición de refugiados o desplazados, cifras nunca antes vistas desde la Segunda Guerra Mundial.

Estadísticas publicadas hoy por ACNUR con motivo del Día Internacional del Refugiado, revelan que en 2013 hubo 7.6 millones de nuevos desplazados principalmente por las guerras en Siria, República Centroafricana y Sudán del Sur.

“La solución es política. Sólo hay una manera de acabar con el desplazamiento, es detener el conflicto, es encontrar la paz. Y esa capacidad es lo que falta ahora en el mundo. Pero mientras tanto, la gente sufre. Tenemos que aumentar nuestra capacidad de entrega en suelo y tenemos que tener una solidaridad mucho más fuerte por parte de la comunidad internacional para poder hacer frente a estos dramáticos desafíos”, Antonio Guterres, Alto Comisionado ONU ACNUR.

Líbano es el país con más refugiados por habitante: 178 por cada mil habitantes, seguido de Jordania, con 88 y el Chad, con 34.

18 mil inmigrantes rescatados en 2014: ACNUR

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados informó hoy que en cuatro días la marina italiana rescató a 6 mil inmigrantes de África. Hicieron un llamado a la Comunidad Internacional para apoyar en las tareas de rescate y brindar soporte económico. En lo que va de este año 18 mil inmigrantes han sido rescatados.

850 mdd no son suficientes para refugiados en SIRIA: ACNUR

Más de tres millones de personas han huido de la guerra en Siria, informó hoy el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, Antonio Guterres. Reveló que a esta cifra se suman cientos de miles que no están registrados en ninguna parte. Urgió nuevamente ayuda financiera para países que los reciben.

Concluye audiencia pública sobre la Solicitud de una Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante

Solicitud de una Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante.

Solicitud de una Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante.

Organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y ciudadanos realizaron sus presentaciones en torno a la solicitud de opinión consultiva que realizaron países del Mercosur sobre la niñez migrante a la Corte Interamericana.

En el segundo día de audiencias públicas sobre este tema, el comisionado Felipe González, presentó los argumentos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Es necesario comprender que la niñez migrante refugiada o con otras necesidades especiales de protección corresponde a seres humanos que a menudo huyen de contextos de violencia y explotación, y que si bien los Estados tienen que adoptar medidas positivas para protegerles, esta protección no debe ser paternalista”.

Le siguieron las aportaciones de los representantes de organismos de Naciones Unidas.

La Agencia de la ONU para Refugiados, hizo un llamado a la Corte Interamericana sobre la interpretación del término asilo para la opinión consultiva.

“Que utilice el término asilo, tal y como se aplicado bajo el derecho internacional de derechos humanos y derecho internacional de refugiados”, Juan Carlos Murillo, Asesor Jurídico Regional ACNUR.

“UNICEF considera importante  que esta Honorable Corte pudiera señalar los estándares jurídicos que deben regir para cumplir el principio de no detención en el caso específico de los niños y las niñas migrantes”, Carla Gallo, Oficina Nacional de Protección UNICEF México.

Continuó esta audiencia pública con los argumentos orales de los organismos no gubernamentales.

“Que para un procedimiento de identificación de la situación del niño o niña idóneo los Estados deberán capacitar y sensibilizar de derechos humanos a las autoridades migratorias u otros funcionarios encargados de interactuar con niños y niñas migrantes y sus familias”, Migdalia Brown, Repte. Asoc. Interamericana Defensorías Públicas.

“Creemos que no se puede respetar el debido proceso de la niñez migrante sin respetarse conjuntamente el debido proceso de sus padres y madres”, Silvia Esmeralda Flores, Repte. Iniciativa Frontera Norte de México.

Presentaron tarjetas de niñas y niños migrantes en estaciones migratorias.

Las instituciones educativas siguieron en el orden.

Universidades de Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Irlanda y México realizaron sus aportes.

La directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Maria Leoba Castañeda propuso diversos puntos específicos sobre los nueve elementos de la solicitud de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

“En relación al segundo, sexto y séptimo puntos de la consulta, en materia de garantías al debido proceso legal… A) el derecho a ser escuchados por las autoridades competentes de resolver su situación migratoria… B) Deben de contar con un intérprete o traductor cuando desconozcan el idioma de la localidad “.

En esta reunión de perspectivas, también desarrollaron su exposición dos individuos de la sociedad civil.

Lamentaron que Estados Unidos no formara parte en los aportes sobre la solicitud de opinión consultiva.

Finalmente, los estados solicitantes presentaron sus observaciones.

Compartieron los retos que identifican tras un diagnóstico realizado por los países integrantes del Mercosur.

“Esos obstáculos pasan por una necesidad de armonizar la legislación interna, por déficits que tenemos en los sistemas de información… No hemos sabido promover con la suficiente elocuencia la efectiva participación de la sociedad civil”, Federico Perazza, Repte. Delegación Uruguay.

En nombre de la Corte Interamericana, el juez Eduardo Vio Grossi, pronunció argumentos complementarios.

Les preguntó si la opinión consultiva debe contener los siguientes asuntos puntuales:

“Si la opinión consultiva debe pronunciarse respecto de situaciones en que se alegue o se pruebe la utilización del régimen especial y preferente de migración de niñas, niños y adolescentes que existan en los países… La migración irregular de niñas, niños y adolescentes, como parte de inmigración de un colectivo y qué consecuencias tiene ellos”.

Terminaron así las audiencias públicas sobre la solicitud de una opinión consultiva sobre niñez migrante de cuatro estados parte del Mercosur.

Quienes deseen enviar contribuciones complementarias o respuestas específicas a la corte, lo pueden hacer por escrito hasta el 15 de noviembre de este año.

Tras esa fecha la corte realizará el estudio y análisis correspondiente para emitir la opinión consultiva.

Mario López Peña

Inauguran exposición fotográfica sobre refugiados

En México hay dos mil personas refugiadas.

En México hay dos mil personas refugiadas.

En México hay dos mil personas refugiadas.

Sin embargo esta cifra oficial no refleja la realidad, ya que las personas no solicitan asilo al gobierno mexicano por falta de información.

La mayoría de las personas que huyen de sus países, principalmente desde Centroamérica, se convierten en migrantes ilegales que se dirigen a Estados Unidos o Canadá.

Con una provocadora pregunta, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados inauguró una exposición fotográfica en la estación Buenavista del tren suburbano.

Si tuvieras tan sólo un minuto para huir ¿qué te llevarías?

“Todas tienen algo en común, aquella cosa más importante que las mujeres, hombres y niños refugiados pudieron traer consigo cuando se vieron forzados a huir de sus países para salvar su vida”, Hamdi Bukhari, Representante ACNUR.

Imágenes que hacen reflexionar a los usuarios de este transporte público sobre el impacto que tienen los conflictos o las guerras en las familias.

“Aquellos hombres y mujeres, niños y niñas que deben dejar sus casas, sus tierras, sus países por motivos de guerra o violencia”, Mauricio Trejo, Director Comercialización Ferrocarriles Suburbanos.

“Con ello queremos que los población de la ciudad de México y del área metropolitana se ponga en los zapatos de las personas refugiadas”, Hamdi Bukhari, Representante ACNUR.

Familias que no tienen la posibilidad de regresar al país en donde tienen sus raíces.

La exposición estará hasta el 31 de octubre en la estación Buenavista del tren suburbano.

Emmanuel Saldaña

17 países recibirán refugiados sirios: ACNUR

17 países, entre ellos Brasil y Estados Unidos, informaron hoy que abrirán sus puertas a refugiados de Siria. Esto ante el llamado de la ACNUR, para brindar apoyo urgente a Líbano, Jordania, Irak, Turquía y Egipto, que albergan a más de 2 millones de refugiados, el mayor desplazamiento mundial en 30 años.

Cifra de refugiados de Siria rebasa capacidad internacional: ACNUR

La crisis de refugiados en Siria está creciendo de manera alarmante y ha sobrepasado ya la capacidad financiera de  socorro de la comunidad internacional, advirtió hoy ACNUR. Aseguró que Líbano, Jordania, Turquía e Irak necesitan apoyo urgente para hacer frente a la llegada de dos millones de refugiados.

Niños refugiados de Siria

Naciones Unidas reveló hoy una cifra histórica de niños desplazados por la guerra civil en Siria.

«El número de niños refugiados que salen de Siria llegó hoy un millón. Ahora un millón de niños es mayor que el número de niños que viven en Gales. Un millón es más que el número de niños que viven en Los Ángeles y Boston juntos. ¿Te imaginas Gales sin hijos? ¿Te imaginas Boston y Los Ángeles y sin hijos?», António Guterres, Alto Comisionado ACNUR.

Los datos procedentes de ACNUR y UNICEF, aseguran que además, otros dos millones de menores están sin techo en Siria y son reclutados forzosamente por el ejército como soldados.

7 mil de ellos ya han perdido la vida.

Un millón de niños refugiados, yo diría, un millón de razones para actuar ahora. Ya no podemos seguir fallando a los niños de Siria», Yoka Brandt, Directora Ejecutiva Adjunta UNICEF.

Los niños desplazados se encuentran en campos de refugiados en Líbano, Jordania, Turquía, Irán y Egipto.

3 mil 500 de ellos han atravesado las fronteras solos.