
Solicitud de una Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante.
Organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y ciudadanos realizaron sus presentaciones en torno a la solicitud de opinión consultiva que realizaron países del Mercosur sobre la niñez migrante a la Corte Interamericana.
En el segundo día de audiencias públicas sobre este tema, el comisionado Felipe González, presentó los argumentos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“Es necesario comprender que la niñez migrante refugiada o con otras necesidades especiales de protección corresponde a seres humanos que a menudo huyen de contextos de violencia y explotación, y que si bien los Estados tienen que adoptar medidas positivas para protegerles, esta protección no debe ser paternalista”.
Le siguieron las aportaciones de los representantes de organismos de Naciones Unidas.
La Agencia de la ONU para Refugiados, hizo un llamado a la Corte Interamericana sobre la interpretación del término asilo para la opinión consultiva.
“Que utilice el término asilo, tal y como se aplicado bajo el derecho internacional de derechos humanos y derecho internacional de refugiados”, Juan Carlos Murillo, Asesor Jurídico Regional ACNUR.
“UNICEF considera importante que esta Honorable Corte pudiera señalar los estándares jurídicos que deben regir para cumplir el principio de no detención en el caso específico de los niños y las niñas migrantes”, Carla Gallo, Oficina Nacional de Protección UNICEF México.
Continuó esta audiencia pública con los argumentos orales de los organismos no gubernamentales.
“Que para un procedimiento de identificación de la situación del niño o niña idóneo los Estados deberán capacitar y sensibilizar de derechos humanos a las autoridades migratorias u otros funcionarios encargados de interactuar con niños y niñas migrantes y sus familias”, Migdalia Brown, Repte. Asoc. Interamericana Defensorías Públicas.
“Creemos que no se puede respetar el debido proceso de la niñez migrante sin respetarse conjuntamente el debido proceso de sus padres y madres”, Silvia Esmeralda Flores, Repte. Iniciativa Frontera Norte de México.
Presentaron tarjetas de niñas y niños migrantes en estaciones migratorias.
Las instituciones educativas siguieron en el orden.
Universidades de Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Irlanda y México realizaron sus aportes.
La directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Maria Leoba Castañeda propuso diversos puntos específicos sobre los nueve elementos de la solicitud de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
“En relación al segundo, sexto y séptimo puntos de la consulta, en materia de garantías al debido proceso legal… A) el derecho a ser escuchados por las autoridades competentes de resolver su situación migratoria… B) Deben de contar con un intérprete o traductor cuando desconozcan el idioma de la localidad “.
En esta reunión de perspectivas, también desarrollaron su exposición dos individuos de la sociedad civil.
Lamentaron que Estados Unidos no formara parte en los aportes sobre la solicitud de opinión consultiva.
Finalmente, los estados solicitantes presentaron sus observaciones.
Compartieron los retos que identifican tras un diagnóstico realizado por los países integrantes del Mercosur.
“Esos obstáculos pasan por una necesidad de armonizar la legislación interna, por déficits que tenemos en los sistemas de información… No hemos sabido promover con la suficiente elocuencia la efectiva participación de la sociedad civil”, Federico Perazza, Repte. Delegación Uruguay.
En nombre de la Corte Interamericana, el juez Eduardo Vio Grossi, pronunció argumentos complementarios.
Les preguntó si la opinión consultiva debe contener los siguientes asuntos puntuales:
“Si la opinión consultiva debe pronunciarse respecto de situaciones en que se alegue o se pruebe la utilización del régimen especial y preferente de migración de niñas, niños y adolescentes que existan en los países… La migración irregular de niñas, niños y adolescentes, como parte de inmigración de un colectivo y qué consecuencias tiene ellos”.
Terminaron así las audiencias públicas sobre la solicitud de una opinión consultiva sobre niñez migrante de cuatro estados parte del Mercosur.
Quienes deseen enviar contribuciones complementarias o respuestas específicas a la corte, lo pueden hacer por escrito hasta el 15 de noviembre de este año.
Tras esa fecha la corte realizará el estudio y análisis correspondiente para emitir la opinión consultiva.
Mario López Peña