Presenta Consejo Ciudadano de la Ciudad de México estudio sobre acoso escolar

El Consejo Ciudadano de la Ciudad de México presentó el segundo estudio sobre acoso escolar.

Se enfocó en dos fenómenos colaterales: el ciberbullying y la presencia de factores de riesgo de suicidio en niñas, niños y adolescentes que fueron acosados a través del uso de las nuevas tecnologías

Y con ello identificamos diversas formas comunes de hacerlo: los rumores, la agresión grabada y el sexting”, Luis Wertman Zaslav, Pdte. Consejo Ciudadano CDMX.

Actualmente hay 53.9 millones de usuarios de internet en México, de los cuales, el 38 % son usuarios de 6 a 18 años, principalmente de redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube.

“El ciber-acoso es la modalidad de violencia escolar de nuestra época”.

Según estadísticas del INEGI en 2013, a nivel nacional, la mayor incidencia de suicidio corresponde al rango de edad entre 15 y 24 años.

Ante las cifras, exhortó a los maestros, directivos, pero principalmente a los padres de familia a involucrarse en la comunicación de sus hijos en internet.

“Episodios constantes de tristeza, ansiedad o decaimiento repentino son señales que nunca debemos perder de vista, lo mismo en el caso de pérdida de apetito, peso o problemas de alimentación, autolesiones, trastornos de sueño o manifestaciones de falta de interés por la vida”.

En estos casos, hicieron un llamado para acercarse a la línea de atención ciudadana en el 55-33-55-33. Según cifras, el 73% de los usuarios de esta línea son mujeres, el 4% son estudiantes y el 76% denuncia violencia física.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Congreso de Aguascalientes pide informe sobre acoso escolar

El Congreso de Aguascalientes pidió al Instituto de Educación de dicha entidad que en coordinación con el INEGI, elabore un estudio para conocer la gravedad del acoso escolar,  conocido como bullying, con el fin de diseñar políticas que ayuden a erradicar este fenómeno.

 

Violencia y acoso escolar en México

En México, el bullying está inmerso en una violencia mucho más amplia.

La violencia estructural con la que convivimos todos los días y muchas veces no vemos.

Pobreza, analfabetismo, y  violencia cultural.

Estamos acostumbrados a discriminar al otro, al que es diferente.

Coincidieron especialistas en el foro contra la violencia y el acoso escolar en el Museo Memoria y Tolerancia.

 “Es bien importante que empecemos a darnos cuenta de esta violencia que hemos interiorizado, que no sólo es bullying, el bullying es como acoso es como algo muy personal”, Nelia Tello, Académica UNAM.

Señalaron que vivimos en un país altamente discriminador en una sociedad violenta estructuralmente y desigual.

 “Esa desigualdad la interiorizamos, nos tratamos siempre a partir de la desigualdad, nos tratamos primordialmente desde el dominio y la sumisión”.

Aseguraron que no se puede  hablar de un país libre de violencia cuando en una sociedad existe pobreza, exclusión y discriminación.

Penalizar el bullying, dijeron, no es la solución a la violencia.

 “Debemos de pensar que no es castigando y ahora pensamos que hay que castigar a los papás, a las mamás, a las familias, o sea de quién es la culpa”, Malú Valenzuela, Presidenta Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina.

Es a partir de reconocer los derechos del otro, afirmaron que se podrá combatir la violencia al interior de la escuela, de la familia y la sociedad.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Lanza SEP sitio y línea telefónica para prevenir y denunciar el acoso escolar

La Secretaría de Educación Pública abrió una página de internet y una línea telefónica para prevenir y denunciar el acoso escolar.

El portal dirigido a padres de familia, alumnos y docentes, contiene alternativas para resolver conflictos, las diferencias entre acoso y otras conductas de maltrato.

Hay recomendaciones para los padres, como hablar  con sus hijos, reconocer el problema y darle la importancia debida.

Los docentes deberán identificar la intencionalidad, persistencia, fuerza y naturaleza de los ataques.

La SEP resaltó la necesidad de una solución conjunta para prevenir y corregir el comportamiento violento de niñas, niños y adolescentes.

www.acosoescolar.sep.gob.mx

01800-11ACOSO

Colima busca prevenir violencia escolar

En Colima entraron en vigor las reformas a la Ley de educación que buscan prevenir y eliminar la violencia, el maltrato físico y psicológico, así como el acoso escolar; además de prever el diseño de programas que difundan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.