Colima modifica Ley para prevenir adicciones en niños y adolescentes

En Colima se modificó la Ley de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, quienes deben recibir información para prevenir las adicciones, así como para protegerlos de actos u omisiones que lesionen sus derechos o afecten su salud y sano desarrollo, además busca evitar sean utilizados en acciones delictivas.

Conferencia Magistral, Mujeres y adicciones

En México hacen falta centros de atención para las mujeres con adicciones de alcohol y drogas, porque el problema va en ascenso, alertó la investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, Martha Romero Mendoza, al impartir la Conferencia Magistral Mujeres y adicciones, en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“En respuesta al género dijeron, bueno, si tanta violencia está ligada al consumo, tengo que tratar el trastorno del estrés postraumático, que es lo que lleva a las mujeres a consumir, debo enfocarme en las fortalezas de las mujeres no en las debilidades, y hacer un enfoque relacional. Pues todo eso se ha hecho en otros países, porque en México estamos en los 60. No hay tratamiento específico para mujeres, no hay tratamiento sensible al género y mucho menos basado en respuesta al género”.

Romero Mendoza habló del incremento que ha habido en México respecto a los índices de drogas entre las mujeres.

“Se han hecho cinco encuestas nacionales de adicciones. La primera fue en el 88, la última fue en el 2011. Si ven las líneas, la cocaína en el 88 estaba en el 0.83 y ahora vamos en el 3.6. Drogas ilegales han pasado del 3.3 al 7.9, la marihuana del 3.0 al 6.5. O sea que el consumo no ha disminuido absolutamente nada”.

Cuando una mujer está deprimida, dijo, es el momento en que opta por ingerir bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas.

De acuerdo a un estudio que realizó Romero Mendoza, el alcoholismo es la tercera causa de muerte después de los cánceres que llega a padecer la mujer.

Resaltó que cuando la mujer bebe durante el embarazo, puede traer consecuencias para el hijo que tenga, porque podrá nacer con el 40 % de trastornos de déficit de atención; un 20 % de retraso mental, o con 25 % con problemas de aprendizaje.

Heriberto Ochoa

Nuevo sistema de justicia penal contempla la instalación de tribunales de tratamiento de adicciones para 2016

El nuevo sistema de justicia penal contemplará que para el año 2016, queden instaladas en todo el país las llamadas cortes de drogas.

Así lo informó María de los Ángeles Fromow Rangel, Secretaria Técnica de la Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación.

Las cortes de drogas o tribunales de tratamiento de adicciones, pretenden la reinserción social de aquellos adictos que cometieron un delito menor, con el seguimiento de un juez de control.

“Y es ahí cuando se decreta la suspensión para que esta persona voluntariamente manifiesta que quiere someterse al seguimiento de estas cortes de drogas para ser rehabilitado terapéuticamente en el consumo de drogas, tener un tratamiento de reinserción social, aceptar su responsabilidad de los hechos ver como hay una reparación del daño a la víctima y finalmente exista lo que todos estamos buscando justicia penal en este país”.

Durante el primer seminario internacional “La justicia terapéutica, una alternativa en desarrollo”, Fromow Rangel destacó que para este proceso se capacitará a jueces, y ministerios públicos.

“Tendremos que tener incluso defensores adecuados con el profesionalismo para que también dentro del ejercicio de los derechos del imputado les puedan asesorar adecuadamente para la utilización de este mecanismo alterno”.

Sobre la implementación del nuevo sistema de justicia penal, dijo que a finales de 2013 habrá un 50 por ciento de entidades incorporadas.

El reto, destacó, es contar con infraestructura, equipamiento y profesionalización de los operadores del sistema.

Martha Rodríguez

Derecho y política de las adicciones

Carmen Fernández Cáceres, Directora General del Centro de Integración Juvenil A.C. rechazó que el uso de marihuana y otras drogas ilícitas sea la causa de la violencia en México.

“A pesar de que hay una percepción social y mundial de la violencia en México producto de las drogas, sí tiene qué ver con el crimen organizado y el narcotráfico, mas no con el uso, la disponibilidad y producción de drogas y la circulación de drogas por nuestro país es muchísimo mayor que los usuarios de drogas ilegales”.

En la UNAM, reveló que México está en los niveles más bajos de consumo de marihuana en el Continente Americano.

En América del Norte hay 32 millones 500 mil consumidores de cannabis.

Se estima que en México hay 4.7 millones de usuarios de marihuana.

Cuatro millones son hombres y 700 mil mujeres.

Dos por ciento del total son menores de edad, sin embargo, destacó que esta cifra va en aumento, y dijo que la tolerancia social es una causa.

“La tolerancia social aumenta y entonces baja la percepción de riesgo, entonces las personas creen que de veras no hace daño, y entonces la consumen más”.

Los usuarios de cannabis constituyen el principal grupo de consumidores de drogas en el país, son más del 80 por ciento.

Más de la mitad de los consumidores de drogas ilícitas inicia con la marihuana.

55 por ciento de quienes fuman marihuana inician el consumo de esta sustancia antes de los 18 años.

“Mientras más jóvenes hay más daños al sistema nervioso central”.

Explicó que la marihuana tiene 400 componentes químicos que dañan al organismo.

Produce retardo motriz, baja percepción de riesgo e inclusive puede llevar a la psicosis.

Mario López Peña

Acciones contra las adicciones

En Baja California está vigente la reforma a la ley de salud estatal, que obliga a la autoridad promover acciones que eviten el consumo de drogas e inhalantes, que puedan causar alteraciones mentales o dependencia.

Combate a las adicciones

Entraron en vigor las reformas a la Ley de salud de Jalisco, que considera prioritarios los programas de prevención y atención de las adicciones. Además, obliga a las autoridades de salud, a informar sobre el tipo de tratamiento y los derechos que tienen, los pacientes que se sometan a ellos.

Combate a las adicciones

El Consejo Estatal contra lasAdicciones en Jalisco entregó nueve millones de pesos a 46 organismos especializados en este padecimiento…  La mayoría de los centros de rehabilitación se encuentran en Guadalajara.

Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Tener problemas en casa es la principal razón por la que los jóvenes consumen drogas en el Distrito Federal.

Este uno de los resultados que arrojó la Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal realizada por el Instituto para la Atención a las Adicciones y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

En entrevista, el Rector José Narro dijo que el tema de las adicciones es asunto de toda la sociedad y no un problema exclusivo de México.

“El problema no es de México, yo quiero insistirlo, por lo menos y así debiera plantearse, el asunto por lo menos es regional”.

Señaló que es en la juventud cuando se inicia el consumo de drogas.

“No hay mejor antídoto para estos temas, adicciones, violencia, inseguridad, crimen organizado, no hay mejor antídoto que tener educación”.

El estudio reveló que las actividades deportivas culturales y artísticas son las principales motivaciones identificadas por los jóvenes para no consumir drogas.

Las redes sociales son el principal medio para difundir campañas de prevención de adicciones debido al impacto que tienen en los jóvenes.

El estudio pretende incluir la opinión de los jóvenes para crear políticas públicas de prevención de adicciones.

Emmanuel Saldaña

Tribunales de Tratamiento contra las adicciones

El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal urgió a la Asamblea Legislativa a aprobar la iniciativa de Ley de tratamiento jurisdiccional de las adicciones.

Con ella se pretende la implementación de cortes de droga que ayuden a los adictos que cometen delitos menores, a su rehabilitación e inserción social.

En el seminario “Tribunales de tratamiento contra las adicciones”, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF Edgar Elías Azar, destacó que se requieren recursos para que el proyecto prospere.

“El adicto que ingresa por ser adicto lo único que hace es mal formarse adentro de las prisiones y el Estado no preocuparse por su reinserción y por su sanación y precisamente, entra por un problema de tipo de salud y sale con un problema de tipo legal y psicológico, ya alterado”.

Los delitos más cometidos bajo el influjo de sustancias adictivas son robo, violencia intrafamiliar, agresiones, entre otros.

Se estima que el 80 por ciento de los adolescentes que cometieron un delito en el Distrito Federal, lo hicieron bajo el influjo de alguna droga.

El proyecto de ley contempla la instalación de cortes de drogas en al menos cinco tribunales del Distrito Federal.

“Cometen algún delito menor, tengan la oportunidad de recibir un tratamiento médico, psicológico, que les permita superar la adicción y con eso evitar seguir consumiendo las sustancias que dañan su salud y que afectan a su familia y lo llevan a conductas delictivas”, Rafael Camacho Solís, Dir. Instituto de Prevención de las adicciones del DF.

El Poder Judicial Local contará con la asesoría del juez de California, Estados Unidos, Rogelio Flores, para la correcta implementación de este tipo de tribunales, una vez que la iniciativa legislativa sea aprobada.

Martha Rodríguez

Atención de las adicciones

Este viernes entran en vigor las modificaciones a las leyes de salud y para la atención de las adicciones en la capital del país, que contemplan la atención integral a los adictos al tabaco, alcohol y drogas. Obliga a las autoridades delegacionales a impulsar programas de prevención y a inhibir el uso de sustancias inhalables, prohibir su venta a menores y denunciar  a quienes las distribuyan.