Publican reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Se publicó el reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que define las atribuciones de la administración pública federal con el fin de respetar, promover, proteger y garantizar los derechos de este sector de la población. La norma contempla la creación de un sistema nacional de protección, mecanismos de evaluación de las políticas en la materia y un Registro Nacional de Menores, entre otras cosas.

Inicia Foro Nacional sobre Justicia para Adolescentes en el Senado

En el Senado de la República inició un Foro Nacional sobre Justicia para Adolescentes que tiene como objetivo recabar propuestas a fin de aprobar una ley nacional en la materia.

Se busca promover la armonización de la legislación de justicia para adolescentes de acuerdo con la Constitución, con el sistema acusatorio y con los estándares internacionales de derechos.

Tenemos la obligación de expedir una legislación única en materia de procedimiento penal, con mecanismos alternativos, solución de controversias y ejecución de penas, que regirá en el orden federal y en el fuero común”, Martha Elena García, Presidenta Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia Senado.

La ley nacional debe dotarnos de un sistema integral de justicia para menores que esté acorde con los estándares internacionales en la materia, que contemple un trato diferenciado para los adolescentes por su calidad de personas en desarrollo”, María de los Ángeles Fromow, Titular SETEC.

En la antigua sede del Senado de la República, activistas, expertos y funcionarios públicos presentaron sus propuestas.

Los principios que deberán regir en el sistema integral de justicia para adolescentes, los cuales deberán ser observados en el procedimiento penal, segundo, un catálogo enunciativo mas no limitativo de los derechos y garantías en favor del adolescente, mismos que deberán ser irrenunciables”, José Alberto Rodríguez, Subprocurador Jurídico y Asuntos Internacionales PGR.

La representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley, celebró el inicio de este esfuerzo.

Esta legislación permitirá entre otras cosas uniformar estándares, eso es tan importante, así como criterios para todo el país para responder de una forma adecuada cuando un adolescente es acusado de haber cometido un delito”.

Lamentó que actualmente en algunos estados del país los adolescentes que han cometido algún delito se les castigue con penas de 18 a 20 años.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Sistema integral de justicia para adolescentes, acusatorio y oral federal

Se publicaron las reformas a los artículos 18 y 73 de la Constitución que obligan a la federación y a las entidades a establecer un sistema integral de justicia para adolescentes, acusatorio y oral, que prevé prisión por un tiempo breve para los jóvenes infractores mayores de 14 años en casos graves; y facultan al Congreso de la Unión para emitir la legislación única en la materia.

Organizaciones de la sociedad civil conformaron el Frente Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

  

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que entró en vigor el 5 de diciembre de 2014, es un primer paso para atender las necesidades de más de 40 millones de mexicanos menores de 17 años.

La nueva ley  representa una oportunidad histórica para garantizar el libre goce de sus derechos.

 “Pero esta ley no puede cumplirse, no puede cumplirse si no aseguramos mecanismos y los medios para que el Sistema Integral de Protección funcione de forma correcta en todos los estados, la ley es obligación, pero sin recursos económicos y de personal para llevarse a cabo no vamos a llegar a ningún lado”, Fernanda López, World Vision México.

El primer reto que tiene esta ley es terminar con la visión tutelar que entiende a los niños como objetos de protección.

 “La cultura y la visión tutelar que permanece representa un obstáculo serio para hacer que los niños y las niñas sean vistos como sujetos de derechos”, Sair Pinilla, Aldeas Infantiles SOS.

 “Con esta nueva norma general, además de poder cambiar esta visión, se pretende transitar hacia un esquema sistémico para la atención de niñas y niños y sobre todo a una política integral para poder garantizar sus derechos”, Alma Meneses, Red por los Derechos de la Infancia.

Estudios revelan que en México, 54 % de la población menor de 17 años no ejerce sus derechos.

Esto quiere decir que el acceso a salud, educación, alimentación y vivienda no es equitativo.

En este contexto y ante una oportunidad única, organizaciones de la sociedad civil conformaron el “Frente Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes” cuyo principal objetivo es promover la correcta implementación de la nueva ley general.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Temporada de teatro para niños y adolescentes en Centro Cultural del Bosque a partir del 7 de marzo

tablero01 copiaHermandad, fantasía, complicidad, pasiones humanas y temas como el abuso sexual forman parte de la temporada de teatro para niños y adolescentes en el Centro Cultural del Bosque.

En “Arrullos para Benjamín” la desaparición de un hombre desencadena la desesperada búsqueda por sus dos hijos.

“Entonces benjamín empieza a creer la historia que le están contando de dónde está su papá, quien fue su papá y emprende un viaje para encontrarlo, saber, descubrir quién es, dónde está, por qué lo abandono”, Christian Cortés, Actor.

En esta historia basada en un hecho real, la ausencia del padre se refleja en la relación entre el hermano mayor y el menor.

“Es una historia muy compleja, muy bella y muy, no es aleccionadora, más bien creo que es entrañable, es una obra que habla de la despedida, que habla de la ausencia, que habla de las relaciones amorosas entre hermanos”, Abraham Jurado, Actor.

Otra de las obras es “Pac, Pac”, un montaje de títeres que alerta sobre el abuso a menores.

“Por qué abordar este tema, porque me parece fundamental, porque es un tema tabú, porque recorrimos muchísimos de los jardines de niños de la ciudad de México y en todos nos encontramos por lo menos un caso de niños menores de 5 años abusados por algún familiar”, Emmanuel Márquez, Director.

Un fenómeno, que afecta sin importar la condición social y que según el director se tiene que hablar para evitarlo.

“Existe, hablémoslo solo y empecemos a cambiar, porque no podemos seguir viviendo en un país que descuide tanto a su infancia”, Emmanuel Márquez, Director.

Y en la puesta en escena para adolescentes “Tablero de las Pasiones de Juguete”, los personajes clásicos de la literatura confrontan directamente al bien con el mal.

Esta es la temporada de teatro para niños y adolescentes en el Centro Cultural del Bosque a partir del 7 de marzo.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Hoy se conmemora Día para Prevenir Embarazos no Planificados en Adolescentes

Actualmente, existen mil 800 millones de jóvenes en el mundo, lo cual representa la generación más grande de jóvenes en la historia de la humanidad.

Hoy es el Día Internacional para Prevenir Embarazos no Planificados en Adolescentes.

La ONU informó que diariamente 20 mil niñas menores de 18 años dan a luz en países en desarrollo.

Con 38 %, América Latina registra la segunda tasa de embarazos adolescentes más alta en el mundo.

En México, más de 2 millones de embarazos no planificados ocurren al año.

Seis de cada 10 embarazos entre adolescentes no son deseados.

Legislación federal de justicia para adolescentes

La nueva Ley federal de justicia para adolescentes que entrará en vigor el próximo mes de diciembre es contraria a la constitución, afirmó el especialista en el tema José Daniel Hidalgo Murillo.

Explicó que dicha norma no privilegia la oralidad, como se prevé en el nuevo sistema penal y además, deja en manos de un solo juez la totalidad del proceso en contra de un menor infractor.

“Cuál es el problema que se encuentra con esta ley, para mí esta ley es inconstitucional, porque no toma en consideración la reforma del 18 constitucional de junio de 2008, con lo cual no proyecta el proceso para adolescentes desde el punto de vista del sistema acusatorio, me parece que el mandato de la reforma del 18 de junio, es un mandato también para la justicia para adolescentes”.

Proceso que es muy similar al que se aplica en el caso de los adultos, y que no prevé las figuras de los jueces encargados de dictar la vinculación a proceso y de control de la detención; además, no logra entender lo que es una sanción para un menor infractor, el tipo de pena que se le debe imponer y cuál, es su finalidad.

“Por ejemplo, apuesta a un juicio escrito y el juicio tiene que ser oral, apuesta lógicamente a un juicio encerrado no, en el cual el tribunal simplemente podría recibir, como podría no recibir al menor adolescente, cuando lo importante del sistema acusatorio es que el juez se enfrente al adolescente y el adolescente se enfrente al juez y a las partes, ese es un tema muy importante”.  

A pesar de ello, indicó que estos vacíos se pueden subsanar si el juzgador interpreta la ley conforme a lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Añadió que será a partir de diciembre cuando los menores infractores que cometan delitos del fuero federal, sean juzgados por órganos jurisdiccionales federales especializados en la materia, pues ante la falta de ley, desde la reforma constitucional de 2005, que preveía la creación de un sistema especial para menores, la suprema corte determinó, que estos casos fueran atendidos por juzgados estatales, ante la falta de una norma federal que regulara el procedimiento.

José Luis Guerra García

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren a niños, niñas y adolescentes

El Estado mexicano tiene obligaciones  específicas con la infancia y adolescencia.

El Protocolo de actuación de la Suprema Corte para quienes imparten justicia en casos que involucren a niños, niñas y adolescentes,  establece un reconocimiento de la infancia como sujeto pleno de derechos, asignándole un catálogo amplio de derechos que le pertenecen.

La infancia tiene características específicas, en relación a su desarrollo cognitivo, emocional y moral, por lo que no puede darse el mismo trato que a los adultos.

Una atención especializada a los niños y adolescentes migrantes es también una condición para garantizar la igualdad en el acceso a sus derechos.

Estas son las razones que llevaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a elaborar un Protocolo que a partir de los principios generales y específicos reconocidos para la infancia, desdobla un listado de reglas de actuación a través de las cuales concretarlos.

Se basa en los ejes de la Convención de los Derechos del Niño.

Interés superior del menor, no discriminación, el derecho a opinar sobre los asuntos que le afectan y a que sean debidamente tomadas en consideración sus opiniones y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo.

Los derechos de niñas y niños deben considerarse como asuntos de orden público e interés social.

Cualquier autoridad está obligada a ejercer las acciones de debida diligencia necesarias para la prevención, protección y restitución.

Cuando hay riesgo o peligro en la integridad y desarrollo del menor, se deberá tomar de manera oficiosa todas aquellas acciones que estén a su alcance para salvaguardar la seguridad y restitución de los derechos del niño.

En caso de tratamiento jurídico, se deberá asignar un abogado especializado de forma gratuita a todo niño, niña o adolescente a lo largo del proceso.

También deberán tener acceso a la asistencia de servicios de orientación, salud, sociales y educativos, de recupe­ración física y psicológica y demás servicios necesarios para la reinserción del niño.

Martha Rodríguez

@marthaarod

¿Cómo impacta la contaminación ambiental a niños y adolescentes en México?

La contaminación del aire se asocia con cerca de 1.34 millones de muertes al año en el mundo.

Los niños y adolescentes son los más afectados.

“¿Y cuántas personas de las que votaron a favor vinieron en auto?, esa es la conciencia que tenemos que hacer y cómo es que las personas dicen, pero no lo hacen”, Natalia, Estudiante de ocho años de edad.

En el 2011, seis de cada 10 niños que fallecieron por asma en México tenían menos de cinco años.

El diagnóstico de fuentes de información sobre calidad de aire y derecho a la salud de la infancia, reveló que el riesgo por la exposición a contaminantes en niños y adolescentes es mayor.

Debido a que sus órganos vitales están en desarrollo, sus pulmones son más pequeños y consumen proporcionalmente más aire.

“Ha sido de las primeras preocupaciones en los estudios que se han hecho y se ha visto cómo incrementa el número de urgencias de niños que tienen asma en los hospitales cuando los niveles de contaminación del aire son altos”, Horacio Rojas Rodríguez¸ Instituto Nacional de Salud Pública.

La mortalidad por asma, infecciones respiratorias agudas y casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en niños de cero a 14 años, se dio mayormente en el Distrito Federal, Estado de México y Puebla.

El bajo peso al nacer asociado a la contaminación del aire incrementó en 50 % de los casos en la última década.

Organizaciones sociales llamaron a las autoridades a modificar la legislación a fin de garantizar el acceso al aire limpio.

Aunque destacaron que el endurecimiento de programas como el Hoy no circula no son la solución.

“En estos debates se ha hablado de la necesidad de otorgar por ejemplo con fondos públicos bonos para hacer la sustitución del parque vehicular”, Juan Martín Pérez, Red por los Derechos de la Infancia.

Del 2000 a la fecha ocurren 3 mil 100 muertes anuales de niños y niñas menores de cinco años por infecciones respiratorias agudas.

De 2004 a 2011, las entidades con mayor promedio de días de hospitalización por asma en menores de 17 años fueron el DF y el Estado de México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

3 millones de niños y adolescentes trabajan en México

El trabajo infantil es una de las mayores violaciones a los derechos de los niños y adolescentes, advirtió la Organización Internacional del Trabajo.

En México 3 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan y 4 de cada 10 no asiste a la escuela.

A nivel mundial son 168 millones de menores de edad los que trabajan, de los cuales, 85 millones de niños realizan un trabajo peligroso.

Durante la presentación del libro “El trabajo infantil y el derecho a la educación en México”, la Organización Internacional del Trabajo alertó que el reto es cerrar las brechas en educación y el combate a la pobreza.

Con ello, se logrará erradicar el trabajo infantil.

“Por qué un porcentaje tan alto de niños, niñas y adolescentes en nuestros países prefieren la opción del trabajo a la de la escuela y qué debería hacerse para revertir este fenómeno, cuáles son las limitaciones, cuáles son los obstáculos, las condiciones que habría que superar”, Thomas Wissing, Director OIT en México.

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa consideró que el trabajo infantil es dañino al menor ya que provoca el abandono de la escuela, violenta sus derechos como el del esparcimiento.

Su directora y autora del libro, Silvia Schmelkes dijo que debido a las condiciones de pobreza de muchas familias, prohibir el trabajo infantil causaría mayores problemas.

“Violenta una serie de derechos de los niños, les impide jugar, relacionarse con personas de su edad y los expone a accidentes y lesiones”.

El libro es un estudio sobre las causas y estatus del trabajo infantil en México.

Recomienda una política integral de atención a los menores que laboran.

Y la realización de una lista en la que se especifiquen los trabajos de extremo peligro para los niños.

La presentación del libro coincidió con la entrada en vigor de la reforma al Artículo 123 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación, en el que se establece la prohibición de trabajo para los menores, es decir, se elevó de 14 a 15 años,  la edad mínima para trabajar en México.

Martha Rodríguez

@marthaarod