“Supremus 1”

El descubrimiento del “Supremus 1” un nuevo yacimiento de petróleo en aguas profundas del Golfo de México fue anunciado hoy por el Presidente Calderón, dijo que su administración ha invertido un millón de millones de pesos en Pemex.

Crecieron 22.82 por ciento los recursos administrados por las afores en septiembre al sumar un billón 852 mil 397 millones de pesos informó hoy la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

México está en el top 5 de la red de usuarios de Facebook en el mundo, con más de 33 millones de personas,  al nivel de Estados Unidos, Brasil, India e Indonesia reveló hoy Facebook.

Cerca de 30 millones de mexicanos cuentan con algún tipo de servicio bancario

México vivirá un proceso de concentración bancaria en los próximos años, aseguró Jon Medina Director de Servicios Financieros de SAP México.

“Hay más entidades financieras en México que en toda Europa… En ese proceso de concentración, no van a ganar los más grandes, van a ganar los más ágiles”.

Dentro del Financial Services Forum, explicó que el nivel de bancarización en el país es muy alentador.

“De personas de más de 15 años que tienen una cuenta de ahorro, estamos en cifras que comparadas con algunas otras regiones, algunos otros países de nuestro entorno, más nos estimulan a pensar que es un entorno de gran crecimiento”.

De los más de 112 millones de mexicanos, dijo, tan sólo un 27 por ciento cuenta con algún tipo de servicio bancario como cuenta de ahorro o de cheques.

En el sector de aseguramiento, dijo que las posibilidades para captar clientes son positivas, ya que solamente un 26 por ciento de la población cuenta con alguno de estos servicios como seguro de vida o de auto.

Explicó que el futuro de los servicios bancarios en México está en la tecnología de los teléfonos celulares, pues hay 80 millones de mexicanos que pueden acceder a los productos bancarios por esta vía.

Mario López Peña

Pensiones y sistemas de ahorro para el retiro

Para obtener una pensión por cesantía en edad avanzada, es necesario acreditar que el hecho que la originó sucedió durante el tiempo en que el trabajador estuvo sujeto al régimen obligatorio.

Así lo determinó la Segunda Sala de la Corte al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados.

La jurisprudencia señala que el otorgamiento de una pensión no depende del momento en que se reclama, sino de que el trabajador cumpla los requisitos que marca ley, como la edad y el número de cotizaciones.

En otra jurisprudencia la Segunda Sala determinó que calcular la pensión de retiro por edad y tiempo de servicio debe basarse en:

La suma del sueldo básico que recibió el trabajador durante el último año de servicio, dividido entre 365, de tal modo que no supere el tope de 10 veces el salario mínimo general.

Sobre la Ley de los sistemas de ahorro para el retiro la Segunda Sala consideró válida la norma que faculta a la autoridad para determinar las conductas susceptibles de ser sancionadas con una multa.

La tesis señala que no se violan los principios de legalidad y seguridad jurídica.

Ya que de una interpretación de los ordenamientos en la materia se concluye que la facultad de la autoridad para determinar las sanciones queda acotada a las relacionadas con los sistemas de ahorro para el retiro.

Verónica González

Compromiso de ahorro

Como parte del compromiso por hacer de la Suprema Corte de Justicia de la Nación una institución eficaz y transparente en el gasto de los recursos públicos, este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo General del Comité Coordinador para Homologar Criterios en Materia Administrativa e Interinstitucional del Poder Judicial de la Federación, por el que se establecen las medidas de carácter general de racionalidad y disciplina presupuestal para el ejercicio fiscal 2012.

En el acuerdo se establece el compromiso de ahorrar la cantidad de noventa y seis millones quinientos mil pesos, por parte de este Tribunal Constitucional.

Como lo señala el capitulo segundo de dicho acuerdo, el ahorro al que se compromete la Suprema Corte es sin demérito de las metas institucionales aprobadas para el presente año.

Dicho acuerdo se puede consultar en la edición del Diario Oficial de la Federación de este 28 de febrero de 2012.

Baja índice de confianza del consumidor

El índice de confianza del consumidor bajó 0.78 por ciento en noviembre informó hoy el Banco de México.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el retiro dio a conocer hoy que en lo que va del año un millón 406 mil personas decidieron cambiar de afore.

La Bolsa Mexicana de Valores firmó hoy un acuerdo de intención para unirse al Mercado Integrado Latinoamericano conformado por las bolsas de Chile, Colombia y Perú.

INEGI: Actividad económica aumenta 4.4%

El INEGI dio a conocer hoy  que la actividad económica de México aumentó 4.4 por ciento en su comparación anual, durante agosto pasado.

En México el ahorro del sector popular a través de las microfinanzas ha crecido 39 por ciento en los últimos 6 años, reveló una encuesta del Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros.

En septiembre llegaron a nuestro país 551 mil 344 pasajeros vía aérea, lo que significa un incremento de 12.7 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado informó hoy la Secretaría de Turismo.

Vejez sin ahorro, ni capacitación laboral

Alrededor de 10 millones de mexicanos son mayores de 60 años, la mayoría de ellos vive en una situación de inseguridad económica y laboral, pues carecen de una pensión que les permita vivir con dignidad en el ocaso de su existencia.

Estudios universitarios revelan que ello es consecuencia de los bajos salarios, lo que impide destinar recursos al ahorro para su retiro.

“Dedican prácticamente el 65 por ciento de su ingreso al gasto de alimentos, en alimentación o sea que es lo más importante para poder vivir, lo fundamental, lo inicial pues es comer, y después pues es todo lo demás, pero que es todo lo demás, pues podemos pensar como le hacen para vivir, pues realmente es un milagro”, Luis Lozano, Coordinador del Centro de Análisis Mutidisciplinario, Facultad de Economía, UNAM.

Más del 70 por ciento de ellos carecen de esta prestación, en consecuencia, viven de la solidaridad social.

“Entonces los otros 7 millones viven entre la solidaridad familiar, entre los servicios de asistencia del estado y evidentemente es algo que cuesta, es algo que le cuesta a la sociedad y este país va a tener un límite”, Alfredo Sánchez Castañeda, IIJ-UNAM.

Algunos de ellos, a pesar de sufrir alguna enfermedad, se mantienen activos en empleos precarios, que solo les da para subsistir.

“Ahora, yo no soy de aquí, yo soy de Valle de Bravo, el irme para mi tierra a que me voy, así, aquí si quiera dice usted bueno aunque sea para un tortilla con sal, o con frijoles hoy y mañana con huevo, tengo un nietecito, que dice otra vez abuelita huevo y huevo, pues que hacemos no tenemos que”, María Esparza, Vendedora de Periódicos.

Trabajos sin prestaciones y con ingresos mínimos, como el de voceador.

“Que todo el día el puesto está abierto para llevarnos 300 pesos en todo el día, usted cree que con eso va a pagar usted cuentas y va a comer… No, pues no alcanza ni para el depósito para sacar la mercancía al otro día”.

En el mejor de los casos, quien podrá recibir una pensión, cuyo monto no será mayor a un salario mínimo, reconoce que tendrá que buscar otro empleo para complementar su ingreso.

“Pues he está muy pobre, pero pues de algo ha de servir no… Aunque tengas una pensión si te sientes bien pues hay que seguir buscando otra chambita no o poner un negocito, el chiste es salir adelante”, Antonio Francisco Ramírez, Vendedor de Periódicos.

Esta situación propicia que la mayoría de adultos mayores en lugar de retirarse se mantengan en activo para poder subsistir. 

José Luis Guerra García