Según la Encuesta Nacional de Adicciones 830 mil mexicanos asisten a tratamiento por alcoholismo

Según la Encuesta Nacional de Adicciones 830 mil mexicanos asisten a tratamiento por alcoholismo.

De estos el 45.5 % lo hace en un grupo de ayuda mutua.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México hay más de 2 mil 100 centros residenciales, conocidos como anexos.

89 % son operados por personas rehabilitadas de una adicción que no necesariamente cuentan con la capacitación para atender a un usuario.

 “Las adicciones son un problema de salud pública, representan una enfermedad y tiene que ser atendidas en todos los niveles con un profundo humanismo  y con calidad en su atención”, Fernando Cano Valle, Comisionado Nacional contra las Adicciones.

La Secretaría de Salud presentó el estándar mexicano de competencias de la Consejería en Adicciones.

 “Con el objetivo de homologar la atención en todos los centros de tratamiento residenciales, estableciendo estrategias adecuadas al perfil de cada usuario tomando en cuenta su entorno familiar, social y cultural”, Aníbal Enrique Quiñonez Abarca, Representante OEA.

El objetivo es capacitar a los consejeros para fortalecer e incrementar la calidad en la prestación de servicios residenciales de atención a las adicciones.

Se informó que de los centros residenciales que hay en México, sólo 429 operan con reconocimiento de CONADIC.

 “Se visitaron 90 establecimientos en conjunto con COFEPRIS, pero eran establecimientos que teníamos conocimiento que no operan en las condiciones en que deben operar, tanto sanitarias como en cuanto a modelo de tratamiento”, María José Martínez Ruíz, Dir. Oficina Nacional de Consumo de Alcohol y otras Drogas Ilícitas.

La Secretaria de Salud  lleva a cabo una investigación en esos centros por posibles violaciones a los derechos humanos.

Emmanuel Saldaña

XIX Semana Nacional de la Información contra el Alcoholismo en las Mujeres

El consumo de alcohol entre mujeres incrementó de manera alarmante, principalmente entre adolescentes y  jóvenes.

Durante la XIX Semana Nacional de la Información contra el Alcoholismo en las Mujeres, se destacó que de 2006 a 2012, la prevalencia en el consumo pasó de 18.5 a 41.3 %.

“El índice de consumo de alcohol se presenta a edades cada vez más tempranas,  con mayor frecuencia de consumo y cantidad”, Pilar Sandoval, Instituto Mexicano de la Juventud.

“Ellas se intoxican más pronto y con una dosis menor, ya que su organismo, nuestro organismo tiene mayor grasa, menos cantidad de agua y menor cantidad de encimas que ayudan a que la sustancia tarde mucho más tiempo para poder depurarse del organismo, del cuerpo”, Ma. del Carmen Juárez, Instituto Nacional de las Mujeres.

El alcoholismo en mujeres deriva en problemas como la violencia intrafamiliar, desempleo y abuso sexual.

A nivel mundial el consumo de alcohol provoca la muerte de 5 millones de personas.

“Un problema mundial el alcohol seguramente junto con el tabaco hoy en día representan las amenazas las más contundentes a la salud de los ciudadanos”, Antonio Mazzitelli, Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito.

En México, el 80 %.de las muertes reportadas en el servicio médico forense, están relacionadas con el consumo de alcohol.

“Más del 50 %.de violencia, de lesiones infringidas se dan en relación al consumo de alcohol, en el hogar también la violencia está relacionada a este exceso en el consumo de alcohol”, Ma. del Carmen Fernández, Centros de Integración Juvenil.

“Al alcohol se han sumado otra serie de elementos químicos como es el alcohol adulterado, el etanol y el metanol”, Fernando Cano Valle, Comisión Nacional contra las Adicciones.

La Semana Nacional de Información se realiza para concientizar a la población sobre los peligros que provoca el alcoholismo, con la instalación de 9 mil módulos en todos el país.

Martha Rodríguez

Alcoholismo en México

El consumo del alcohol está relacionado con más de 60 enfermedades y con problemas sociales y económicos, denunció el Consejo Nacional contra las Adicciones.

Reveló que en México 5.5 por ciento de la población total presenta tres o más criterios de abuso y dependencia.

La población más afectada se encuentra entre los 18 y 29 años de edad.

Cada año 2.5 millones de personas mueren en el mundo por esta adicción.

El consumo de bebidas ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de mala salud, repercute en las personas y en sus familias.

Entre 2009 y 2010, el Programa Nacional de Alcoholimetría en nuestro país contribuyó a reducir 20 por ciento el número de accidentes automovilísticos, alrededor de 3 mil 500 accidentes menos.

En el Distrito Federal, el número de muertes asociadas al consumo de alcohol ha disminuido 60 por ciento a partir del 2003, cuando inició el Programa Conduce sin Alcohol.

La Organización Panamericana de la Salud estima que hasta el 80 por ciento de personas con alcoholismo, no está en tratamiento.

Oscar González

Inauguración de la XVII Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo

La Secretaría de Salud propondrá al Congreso de la Unión que la sanción penal por venta de alcohol a menores de 18 años se equipare al delito de corrupción de menores.

“Sobre todo para asegurar que el consumo en menores de edad se acerque cada día más a cero”, Salomón Chertorivski, Secretario de Salud.

En la Inauguración de la XVII Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo, se destacó que el consumo excesivo afecta al nueve por ciento de adolescentes de entre 12 y 17 años.

El abuso es cada vez más frecuente en las mujeres jóvenes.

De acuerdo con el Secretario de Salud, cirrosis y cáncer de hígado y esófago son consecuencias frecuentes del abuso del alcohol.

“El consumo inmoderado de alcohol, contribuye al incremento de muertes prematuras y a un aumento de las discapacidades en la población”.

Según el Consejo Nacional Contra las Adicciones, en México 27 millones de personas de entre 12 y 65 años beben en exceso.

Más de cuatro millones de mexicanos sufren de abuso o dependencia de alcohol.

Se advirtió que el consumo nocivo de alcohol está relacionado con la violencia intrafamiliar, el maltrato, las carencias económicas y hechos delictivos.

Mario López Peña