Modificaciones a la Ley Orgánica de la ALDF

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, modificó el Artículo 10 de su Ley Orgánica, para establecer que contará con un órgano técnico que se denominará canal de televisión de la ALDF que se regirá conforme a dicha ley y a su reglamento interno.

 

ALDF publica aclaración sobre un artículo de su Código Penal

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal publicó una aclaración sobre la reforma al Artículo 209 Bis del Código Penal que sanciona con prisión de seis meses a dos años y multa de hasta 300 días de salario mínimo, a quien intente cobrar una deuda mediante actos ilícitos, o incurra en hostigamiento e intimidación, con independencia de la sanción que se le deberá imponer en caso de que usurpe funciones de autoridad o falsifique documentos.

Comisión de Vigilancia de la ALDF evaluará políticas y programas sociales del GDF

Este jueves entra en vigor la reforma al Artículo 65 Bis de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que establece que la Comisión de Vigilancia, deberá evaluar anualmente las políticas y programas sociales del gobierno del D.F.

 

Diputados del PRD en la ALDF presentaron una iniciativa para regular el consumo de la marihuana.

Diputados del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal presentaron una iniciativa para regular el consumo de la marihuana.

Pretende la creación de dispensarios en establecimientos específicos, ampliar las cantidades de portación y reconocer el uso médico de la marihuana.

En conferencia los legisladores dieron a conocer la iniciativa que dijeron, busca reducir la criminalización de los consumidores.

“Es un planteamiento que tiene que ver con la necesidad de instrumentar e n México, en la ciudad específicamente una política distinta en materia de drogas”, Vidal Llerenas, Diputado del PRD en la ALDF.

“Vamos a buscar que se reconozca algo elemental, que es las propiedades medicinales y terapéuticas de la marihuana”, Fernando Belaunzarán, Diputado Federal del PRD.

Los dispensarios garantizarían que la droga no esté adulterada y proveerían de información sobre posibles daños por su consumo y sobre el estatus legal de la sustancia.

Incluye la creación de documentos informativos llamados semáforos para la reducción de riesgos, emitidos por el instituto para la atención y prevención de las adicciones de la Ciudad.

“Una reforma desde un enfoque de salud, no se está planteando una política criminal, pero también sabemos que a partir de este enfoque de salud va a tener efectos muy positivos”, Mario Delgado, Senador del PRD.

“De qué forma vamos a responder a una eventual legalización de la marihuana, acaso estamos preparados en infraestructura en materia de salud, infraestructura en materia de asociaciones, fundaciones que ayuden también a la desintoxicación”, Miriam Saldaña, Diputada del PT en la ALDF.

Se prevé que la iniciativa se discuta a partir del 1 de marzo, cuando inicie el periodo ordinario en la Asamblea Legislativa de la Capital.

De manera adicional, diputados federales y senadores  presentarán una iniciativa en el Congreso de reformas a la Ley general de salud.

Martha Rodríguez

El Pleno determinó que la Asamblea Legislativa sí está facultada para legislar en materia de extinción de dominio

GOC_0153 SESION DEL PLENO SCJNEl Pleno de la Suprema Corte determinó por mayoría de siete a tres, que la Asamblea Legislativa sí está facultada para legislar en materia de extinción de dominio.

Indicaron que dicha figura fue creada para combatir el fenómeno de la delincuencia organizada, sin embargo su competencia deriva de que varios de estos delitos son concurrentes, tal es el caso del narcomenudeo, trata de personas y secuestro.

“Los delitos de que se trata o bien es un delito de naturaleza local o bien estamos en presencia de delitos en los que puede haber facultades concurrentes”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Ni siquiera hay un apunte semejante en la Constitución, ni mucho menos en las leyes correspondientes, por eso yo considero que si es posible que autoridades locales, como la legislatura del Distrito Federal, puede expedir las normas correspondientes a esta figura de extinción de dominio”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“Si la fracción 21 del artículo 73 constitucional, establece la facultad exclusiva del Congreso de la Unión para legislar en materia de delincuencia organizada, también corresponde a él, pensamos, exclusivamente legislar en materia de extinción de dominio como uno de los mecanismos diseñados para enfrentar a dicha delincuencia”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Una vez dilucidado este tema, no planteado en la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, se entró al fondo del problema.

El proyecto del Ministro Fernando Franco, considera que la fracción segunda del artículo 25, 26 y 34 de la Ley de extinción de dominio son constitucionales.

En consecuencia no violan los derechos de audiencia, legalidad, seguridad jurídica, igualdad y acceso a la justicia, como lo argumentaba el demandante.

“El proyecto propone declarar infundada la acción y todas las impugnaciones, toda vez que los preceptos, no violan a juicio de las argumentaciones que se hacen en el proyecto, los derechos fundamentales de audiencia, legalidad y seguridad, jurídica, igualdad y de acceso a la justicia lo anterior, en virtud de que se da oportunidad a los terceros, víctimas u ofendidos de comparecer a juicio a deducir sus derechos, toda vez que se hace del conocimiento público el inicio del procedimiento respectivo, a través de la publicación del auto admisorio de la demanda en la gaceta oficial de la entidad”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

En cuanto al artículo 34 impugnado, que solo prevé la notificación personal al afectado por el proceso de extinción de dominio, algunos ministros indicaron que debe interpretarse de manera conforme.

“Y llega a la conclusión de que no hay problema de inconstitucionalidad en realidad, porque en algunos casos puede que no haya víctimas, ofendidos y terceros, es decir, que no es una parte que este necesariamente presente en todos los procedimientos de extinción de dominio”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el estudio de la presente acción de inconstitucionalidad en su próxima sesión.

José Luis Guerra García  

Octavio Paz y José Revueltas serán plasmados en letras de oro en la ALDF

En la Gaceta Oficial del Distrito Federal se publicó el decreto por el que la Asamblea Legislativa inscribirá en letras de oro en el muro de honor del salón legislativo del recinto de Donceles, los nombres de Octavio Paz y José Revueltas.

Presentan a integrantes de Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

CEAV

CEAV

“Ante todo, yo soy una víctima sobreviviente, del secuestro de mi hijo, el gran reto que tenemos los comisionados es que realmente los derechos de las víctimas se reconozcan”, Rosario Torres, Comisionada CEAV.

Esta fue la participación de Rosario Torres, integrante de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, institución que sustituye a la Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos, Províctima.

En conferencia para la presentación de los siete comisionados que conforman a la nueva instancia contra el delito, se informó que en los últimos dos años en México se reportaron más de 23 mil víctimas atendidas.

“Esto para mi representa un momento histórico en nuestro país, como ustedes bien saben la víctima siempre ha quedado en último lugar del drama penal”, María Olga Noriega, Comisionada Pdta. CEAV.

Señalaron que el Sistema Nacional de Atención Víctimas estará integrado a su vez, por el Presidente de la República y los representantes del poder Legislativo y Judicial, así como de los diferentes estados del país y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Por parte del Poder Judicial el Presidente del Consejo de la Judicatura, que como todos ustedes saben es el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Susana Thalía Pedroza, Comisionada CEAV.

El objetivo de sus trabajos, puntualizaron, será brindar a la persona en situación de víctima herramientas que ayuden a hacer efectiva la atención y reparación integral, así como su reincorporación a la vida social.

En breve esta comisión ejecutiva dará a conocer una convocatoria a la sociedad civil, para participar en audiencias sobre distintas condiciones victímales y elaborar así su proyecto de programa anual.

Oscar González

Reconocimiento de los derechos de las personas transgénero desde la infancia

La población lésbico, gay, transexual y transgénero, es una de las más discriminadas, principalmente cuando se trata de niños o niñas.

Organismos de derechos humanos denunciaron la falta de políticas públicas que ayuden a la inclusión de este sector de la sociedad.

Durante el foro “Reconocimiento de los derechos de las personas transgénero desde la infancia”, se advirtió que en muchas ocasiones la discriminación empieza desde el hogar.

Las niñas y niños, el grupo más vulnerado porque son las mamás y los papás los primeros que tienen que identificar y reconocer a su hija, su hijo, su derecho a la identidad de género y muchas veces es ahí donde encuentran el primer obstáculo”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta de COPRED.

Desde la Asamblea Legislativa del DF, se impulsará una iniciativa sobre el tema de los derechos de niñas y niños a la identidad de género.

“Sí podemos sumar el tema de poder facilitar la identidad legal con lo que cada persona requiere y además poder tener una capacitación adecuada para los profesores seguramente en las escuelas”, Vidal Llerenas, Diputado ALDF.

“Hay una gran parte de la sociedad en la ciudad de México que es altamente conservadora y que eso no debería afectar o molestar hasta en tanto no intervenga en el ejercicio de derechos de los ciudadanos”, Fernando Zárate, Diputado Federal.

El Registro Civil local, cuenta con programas para que cualquier sector de la población tenga sus documentos que acrediten la identidad.

Estamos ahorita en el trayecto también de poder transformar la situación de concordancia sexo genérica en materia administrativa, para que el trámite pueda ser más sencillo, más fácil, más práctico”, Héctor Maldonado, Director del Registro Civil del DF.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal reportó haber recibido 98 quejas de presuntas violaciones a derechos humanos contra este sector, entre enero de 2010 y diciembre de 2011.

Martha Rodríguez

Nuevo Código de Procedimientos Penales para el D.F.

La Asamblea Legislativa discutirá en el periodo extraordinario de sesiones, el Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal.

En él se propone que:

Los conflictos podrán solucionarse sin llegar a un juicio penal gracias a los instrumentos de mediación y conciliación proyectados.

Todas las audiencias serán públicas, siempre habrá jueces en las audiencias y actos procesales.

La persona será inocente hasta que se demuestre lo contrario, se garantizará la reparación del daño de forma integral.

Se hará uso de medios electrónicos e informáticos en diligencias y se establecerá un procedimiento para la cadena de custodia.

“Nosotros como entidad tenemos la capacidad y tenemos la posibilidad de aprobar nuestro Código de Procedimientos Penales para la entidad, estamos cumpliendo con los alcances de la propia Secretaría de Gobernación a través de su órgano técnico que es la secretaría para la implementación”, José Ramón Amieva, Consejero Jurídico del Gobierno del Distrito Federal.

El eje del nuevo Código es el respeto a los derechos fundamentales de la persona como lo indica la reforma constitucional de 2011.

“Y todos estos principios y alcances de este código de procedimiento penales tendrá según la iniciativa del Jefe de Gobierno, vigencia a partir del día primero de enero de 2015”.

También prevé la profesionalización de la policía para obtener medios de prueba más eficientes y confiables.

El nuevo Código de Procedimientos constituye en cambio de paradigma que deja atrás la justicia inquisitiva para dar paso a un sistema penal más ágil y transparente.

Emmanuel Saldaña

ALDF y Transparencia Mexicana, firman acuerdo de colaboración

ALDF y  Transparencia Mexicana firman acuerdo de colaboración a favor de la rendición de cuentas.

ALDF y
Transparencia Mexicana firman acuerdo de colaboración a favor de la rendición de cuentas.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la asociación civil Transparencia Mexicana firmaron un acuerdo de colaboración a favor de la rendición de cuentas.

A través de la firma, la Asamblea capitalina se comprometió a garantizar el cumplimiento del principio constitucional de acceso a la información parlamentaria.

Publicar la mayor cantidad de información relevante para los ciudadanos y formatos abiertos de análisis de los trabajos parlamentarios.

Dar acceso y transmitir las sesiones plenarias.

Publicar información detallada sobre la gestión, administración y gasto del presupuesto del cuerpo legislativo, así como información sobre los funcionarios de la Asamblea Legislativa.

Asegurar una participación ciudadana inclusiva en el proyecto legislativo y dotarla de herramientas para un monitoreo eficaz.

Así como promover legislación que establezca políticas de gobierno abierto a otros poderes.

“Nadie va a salir perdiendo, por el contrario ganamos todos, la capital en esto también da una señal de modernidad, de avance y apertura a los cambios que el mundo y la sociedad mexicana exigen”, Federico Reyes Heroles, Presidente Transparencia Mexicana A.C.

“Al firmar el acuerdo de colaboración con Transparencia Mexicana quedamos permanente obligados a promover una cultura de la información”, Manuel Granados Covarrubias, Presidente Comisión de Gobierno ALDF.

Se propuso además, la creación de un Consejo Nacional de Ética Pública en el que estén presentes el Ejecutivo Federal y los ejecutivos locales para una mejor rendición de cuentas.

Emmanuel Saldaña