Magistrados del TEPJF renuncian a haber de retiro

Al iniciar la sesión pública convocada para este miércoles y transmitida en vivo por el Canal Judicial el Magistrado Alejandro Luna Ramos, Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, anunció un pronunciamiento conjunto.

Por unanimidad los siete magistrados del Tribunal Electoral renunciaron al haber de retiro aprobado por el Congreso de la Unión y aún pendiente de promulgarse.

Congreso Internacional de derecho electoral

La reforma constitucional de derechos humanos de 2011, ha fortalecido el régimen democrático de México, coincidieron organismos electorales.

Para analizar la implementación de tratados internacionales en materia de derechos humanos, se realiza el congreso internacional de derecho electoral.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos, destacó que la protección de los derechos de la persona, ha colocado a México en el concierto de las naciones.

“Porque el respeto a los derechos humanos es el nervio más sensible de nuestra sociedad. sin él, la convivencia sería imposible y la democracia, una quimera”.

Participan expertos de la Comisión de Venecia, organismo creado en 1990, como asesora internacional en la construcción de la cultura jurídica de los estados miembros.

“En México donde la justicia constitucional ha alcanzado un alto nivel en el respeto de los derechos humanos y el estado de derecho”, Gianni Buquicchio, Presidente de la Comisión de Venecia.

El Instituto Federal Electoral solicitó a la Comisión de Venecia, un diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en los procesos electorales.

“Esa opinión y las recomendaciones planteadas se han hecho llegar a los presidentes de ambas Cámaras del Congreso de la Unión, a los coordinadores de los grupos parlamentarios y a los presidentes de los distintos partidos políticos en el país, para su valoración y espero también para su análisis en el marco de la reforma electoral que se está analizando”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del IFE.

Durante tres días, académicos, juristas y magistrados nacionales y extranjeros, abordarán temas referentes a la protección de los derechos políticos.

La supremacía constitucional y los tratados internacionales, así como el papel de los órganos jurisdiccionales frente a los derechos humanos.

Martha Rodríguez

Diálogo internacional por la ética judicial electoral

Primer Congreso Anual “Diálogo internacional por la ética judicial electoral”.

Primer Congreso Anual “Diálogo internacional por la ética judicial electoral”.

Para garantizar el disfrute de los derechos fundamentales, los jueces y magistrados electorales deben guiar su actuación en el respeto a la ley electoral, neutralidad, transparencia, exhaustividad y actitud de servicio.

Así lo señaló el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, durante la inauguración del Primer Congreso Anual “Diálogo internacional por la ética judicial electoral”.

“En México, para garantizar un disfrute igualitario y efectivo de los derechos fundamentales, que permite vivificar nuestro sistema democrático participativo, se han identificado como valores propios el respeto por la ley electoral y el orden jurídico vigente, la neutralidad, que complementa la independencia  de todo juez”.

Principios que, explicó, quedaron plasmados en el Código Modelo de Ética Judicial Electoral, que fue presentado en este foro internacional al que asisten presidentes y representantes de tribunales electorales de 11 países latinoamericanos.

“Hoy damos inicio a un nuevo diálogo jurisprudencial y académico de corte internacional, preocupados por preservar la credibilidad de la Judicatura, de construir la figura ya no del buen juez, sino del mejor juez, de consolidar nuestras democracias”.

En la inauguración participó el ministro en retiro, Mariano Azuela Güitrón, secretario ejecutivo de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, quien habló de la importancia de la ética en el ámbito electoral.

 “Si en algún campo de la impartición de justicia es imprescindible la ética judicial es precisamente en el campo electoral… Y lo que puede respaldar lo correcto y justo de las decisiones es contar íntegramente con personas que den testimonio cotidiano de la práctica de los principios y las virtudes de la ética judicial”.

Destacó la imparcialidad que deben tener los magistrados electorales  para evitar actos de violencia.

Juan Carlos González

Derechos político electorales de personas con discapacidad

A México le urgen cambios legales para garantizar los derechos político electorales de personas con discapacidad, afirmó el Consejero Presidente del IFE.

En el Seminario “Los derechos político electorales de las personas con discapacidad”, Leonardo Valdés Zurita, expresó.

“Que contribuyan a sensibilizar a los actores sociales y políticos, a los órganos del estado, a la sociedad en su conjunto en la necesidad de impulsar cambios legales, políticos y sobre todo culturales para garantizar la inclusión y el pleno ejercicio de los derechos con las personas con discapacidad”.

En el evento el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, calificó como imperioso deber ético, proponer pautas para que las minorías accedan a ventajas de las mayorías.

“Y sea física o intelectual, en nuestro entorno las discapacidades son sinónimo de rechazo y discriminación, en México las personas que sufren de tales circunstancias se cuentan por millones”.

En el mundo se reportan mil millones de personas con alguna discapacidad, en México autoridades los estiman en seis millones, pero en cifras reales el número puede ser de hasta el doble, reveló el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva.

Llamó a sumar esfuerzos para que la Comisión Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad sea una realidad.

“También sería inaceptable que los estados firmantes de este instrumento internacional no se abocaran con decisión de llevar a cabo los ajustes legales y a tomar las medidas administrativas para hacer asequible a las personas el ejercicio pleno de todos sus derechos”.

En el Instituto Federal Electoral destacaron la importancia de incorporar el sistema braille, así como el Símbolo Internacional de Discapacidad en las boletas electorales.

Oscar González

Presenta TEPJF Código Modelo de ética judicial

Encuentro Nacional de Magistrados Electorales.

Encuentro Nacional de Magistrados Electorales.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación presentó el Código Modelo de Ética Judicial, bajo el cual deberán regirse magistrados y jueces electorales en todo el país.

Se trata de una guía que señala los deberes, valores y principios, en el ejercicio de la función pública para los juzgadores.

“El juez que no cumple cuando menos debe tener el valor moral de decir, no puedo con el paquete y renuncio”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

Al inaugurar el Encuentro Nacional de Magistrados Electorales, que se realiza en Monterrey, Nuevo León, el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos, dijo que este instrumento será el camino para aspirar a la excelencia.

“Porque sólo quien hace propio el conjunto de valores y principios que la compone se puede convertir en un juez valioso para la salvaguarda del Estado de derecho”.

El Código es un documento que busca alentar y favorecer las sanas prácticas de los juzgadores electorales basados en la transparencia, neutralidad y certeza jurídica.

El ministro en retiro de la Suprema Corte, Mariano Azuela dijo que los juzgadores están llamados a moldear la actuación según los criterios de ética judicial.

“El que se busque la excelencia a través del cumplimiento de principios y de virtudes que va más allá de las obligaciones estrictamente jurídicas, el lograr que detrás de cada magistrada, que detrás de cada persona que profesionalmente apoya a los magistrados, detrás de cada persona que administrativamente da ese apoyo, exista un compromiso ético”.

“De que éste código será una fuente de conocimiento y reflexión que nos permitirá disipar la oscuridad de las dudas que pueden surgir ocasionalmente en nuestro quehacer”, José Miguel Salcido Romero, Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana.

A la inauguración del Encuentro Nacional de Magistrados Electorales asistió el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina.

También se presentó el libro ¿Qué es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?

El encuentro concluye este viernes.

Martha Rodríguez

TEPJF confirma multa

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó una multa interpuesta por el Consejo General del IFE a Televisión Azteca.

Lo anterior, derivado de la difusión de un promocional contra el Partido Revolucionario Institucional y su candidato a la Presidencia de la República Enrique Peña Nieto, el 16 de agosto de 2012.

La ponencia a cargo del Magistrado Constancio Carasco Daza, relativa a dicha difusión del promocional que presuntamente denigraba al PRI.

“Se destaca que los permisionarios de radio y televisión están obligados constitucional y legalmente a acatar la orden de suspensión de transmisión de promocionales que la autoridad decrete como medida precautoria”, Srio. General de Acuerdos TEPJF.

Señaló que la responsable contravino el principio de exhaustividad, al omitir pronunciarse sobre el alegato que se planteó sobre la improcedencia de la sanción impuesta.

Con lo anterior, indicó, no se lesiona el bien jurídico tutelado, sino que se constituye un quebranto jurídico.

De tal suerte, explicó, no asiste razón a la empresa porque al tratarse de un sólo impacto, la autoridad electoral determinó que esa conducta transgredió los principios de certeza y seguridad jurídica.

“En el recurso de apelación 44 de este año se resuelve, único, se confirma lo que fue materia de impugnación de la resolución emitida por consejo general del instituto federal electoral”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

En la sesión de este miércoles, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, impugnó siete asuntos, seis desechamientos y analizó tres asuntos individuales.

Oscar González

Las cuotas de género y los caminos de México hacia la igualdad sustantiva

Las sentencias de los jueces federales demuestran su compromiso con la equidad de género.

Una de ellas fue la resolución del tribunal electoral que obligó a los partidos políticos a cumplir con la cuota de 40 por ciento de candidaturas femeninas para puestos de elección popular.

“Gracias a ello hemos alcanzado una de las metas definitivas respecto a los objetivos de desarrollo del milenio, la relativa a la igualdad de género y la paridad en la representación política”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

Durante el foro Las cuotas de género y los caminos de México hacia la igualdad sustantiva, se reconoció que ese hecho representó un avance en la defensa de los derechos político electorales de las mujeres.

“Para dejar atrás y para siempre este vergonzoso fenómeno conocido como el de las juanitas que permitía darle la vuelta a la norma sobre cuotas de género”, Francisco Javier Aguirre, Consejero IFE.

Sin embargo, puede hacerse aún más.

“La próxima reforma electoral es una oportunidad para consolidar la paridad de género en la vida política del país para transformar exitosamente las reglas estructurales con las que iniciamos la transición a la democracia… Confío que en el futuro nadie respaldará a quienes pretendan que las normas sean a modo de los contendientes”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero.

En opinión de la Representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, esta resolución valiente de los magistrados electorales posicionó a México a la vanguardia en esta materia.

Ya que por primera vez en la historia, en la Cámara de Diputados hay 185 mujeres de un total de 500 legisladores, lo que representa el 37 por ciento; y en el Senado 42, el equivalente al 32. 81 por ciento.

“Esto coloca a México entre los 7 países de la región que han alcanzado el nivel máximo de al menos 30 por ciento de mujeres en sus órganos legislativos”, Marcia de Castro, Representante Residente del PNUD en México.

Los otros países son Cuba, Nicaragua, Costa Rica, Argentina, Ecuador y Guyana.

Para la ONU la meta debe ser lograr la paridad, es decir 50-50 en todos los niveles de gobierno.

Verónica González

Sesión del TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, desechó un impugnación en la que se cuestionaba la validez de la convocatoria y el reglamento que regirá la XVII Asamblea Nacional Extraordinaria del PAN.

Reunión que se realizará el 16 y 17 marzo, para reformar sus estatutos.

Se cuestionaba que los artículos 18, 30. 31 y 33 no generaban certidumbre, por lo que se pedía su anulación, lo que se rechazó.

En ellos, se precisa que se llevará a cabo una amplía consulta para reformar sus estatutos.

Que el proyecto deberá ser avalada por dos terceras partes de los delegado.

Y que el Comité Ejecutivo, decidirá si la votación se realiza de manera económica o por cedula.

“Se confirma la resolución y los actos emitidos por los órganos del Partido Acción Nacional, referidos en la ejecutoria”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

En otro asunto, los magistrados sentaron un importante precedente al determinar que el recurso de reconsideración, también procede para impugnar una posible invasión de unas atribuciones de una autoridad electoral.

Tal fue el caso del Congreso de Sonora, que asumió funciones de la autoridad electoral local, encargada de convocar a elecciones extraordinarias de diputados

“Difiere porqué, porque realmente lo que se está planteando es un problema relacionado, como lo conocemos a través del juicio de amparo, de invasión de competencias, esto es importante, la invasión de competencias del congreso, por el congreso del estado de Sonora a un organismo autónomo”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

En esta sesión la Sala Superior resolvió 9 medios de impugnación, destacando uno, en el que ordena a la autoridad de Puebla, determinar si procede el registro como partido político local, de la agrupación: Pacto Político.

Misma que ya cumplió con los requisitos de la asamblea estatal, las municipales y el número de afiliados.

José Luis Guerra García

Informe de labores del TEPJF

La actuación del Tribunal Electoral en la pasada elección presidencial, se apegó a lo que marca la Constitución.

Afirmó su Presidente, Alejandro Luna Ramos, al rendir su segundo Informe de labores ante los plenos de la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y del Tribunal Electoral.

“Consolidamos una justicia electoral eficiente que concluyó con la certeza en los resultados y derivó en la tranquilidad de los mexicanos, al entregar el 31 de agosto pasado, la constancia de Presidente electo al ciudadano Enrique Peña Nieto”.

Proceso, en el que se impugnaron los cómputos en 296 de los 300 distritos electorales y la validez de la elección.

Quejas que se desahogaron con total transparencia, cuidando siempre la voluntad ciudadana expresada en las urnas.

A quienes criticaron la actuación del Tribunal, les respondió que sus decisiones se apegaron siempre a lo que marca la ley.

“A quienes preguntan por su motivación, les respondo: tengan plena confianza que en todo momento velaremos por el porvenir de nuestra patria y el respeto de los derechos de la ciudadanía”.

Recordó que en este proceso, también se fijó el criterio de que la cuota de género es obligatoria.

“Gracias a ello, la sexagésima segunda legislatura tiene una composición histórica, al ocupar las mujeres 43 escaños en el Senado y 184 curules en la Cámara de diputados”.

El Magistrado Luna Ramos, manifestó que se encuentran preparados para resolver los conflictos que se presenten en los procesos electorales locales, que se llevarán a cabo en 2013.

“Nos disponemos a garantizar los principios establecidos en nuestra ley fundamental durante los 14 procesos electorales locales que se desarrollarán en 2013, para elegir a un total de 2 mil 181 cargos de elección popular”.

Adelantó que el eje transversal de sus acciones el próximo año, será la ética judicial, por lo que se impulsará un código en esta materia, para afianzar la credibilidad ciudadana en el sistema de justicia electoral.

José Luis Guerra García

Seminario Internacional de Transparencia en los Archivos

La transparencia convierte al Estado en un ente más asequible, instrumento que ha servido para consolidar la democracia.

Afirmó el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos, durante la Inauguración del Seminario Internacional de Transparencia en los Archivos.

En el caso del Tribunal, dijo, la transparencia es uno de sus ejes rectores, por lo que tanto la manera en que gasta sus recursos como su actividad jurisdiccional, están a disposición de toda la población.

“En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, trabajamos todos los días, por la consolidación de nuestra democracia y para este fin, nos apoyamos con firmeza en la transparencia… La independencia judicial, nunca deberá confundirse con la ausencia de rendición de cuentas, somos un tribunal ciudadano, como tal queremos acercarnos a la sociedad, queremos que nuestra actuación se conozca y se comprenda”.

Transparencia que debe fincarse en un sistema de archivos sólido, que permita confiar en el sistema de justicia.

“Ya que la organización y conservación de los expedientes judiciales, es indispensable para que el proceso legal pueda ser justo, veraz y expedito”, Aurora Gómez Galvarriato, Directora General, Archivo General de la Nación.

Se indicó que ante el hecho de tener comicios cada vez más competidos, es indispensable, que los procesos sean cada vez más transparentes.


“Cómo hacer elecciones más transparentes, más confiables, cómo lograr finalmente la normalización en nuestras elecciones, cómo hacer que la sociedad, los partidos, las organizaciones nacionales cuenten con información oportuna, veraz, confiable que colabore a perfeccionar los mecanismos de control, el recuento de los votos, las controversias, las resoluciones judiciales”,
Jacqueline Peschard, Comisionada Presidenta IFAI.

Se mencionó que el reto para el Tribunal es garantizar confianza a la ciudadanía y estabilidad al país, a través de sus decisiones.

José Luis Guerra García