El presidente Enrique Peña Nieto, refrendó el compromiso del gobierno con la instrumentación del nuevo sistema penal acusatorio

En la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo 21 del Seguro Social, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, refrendó el compromiso del gobierno con la instrumentación del nuevo sistema penal acusatorio.

En el Séptimo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, destacó la asignación de un presupuesto histórico de casi 10 mil millones de pesos para la implementación del sistema en las entidades federativas.

“Esto como aquí se ha dicho es un cambio de modelo, es cambiar el modelo que por más de 100 años tuvo nuestro país para incursionar en el nuevo modelo”.

En el evento, el presidente de la organización civil México S.O.S. Alejandro Martí, criticó a las entidades que poco o nada han hecho para cimentar la oralidad.

“El gran ejemplo lo tenemos en Sonora, que vergüenza a 13 meses no se ha iniciado nada, es una verdadera lástima y yo creo que quien no implementa la reforma, el gobernador que no insiste en hacerlo está traicionando los intereses de todos los ciudadanos”.

Al final destacaron la trascendencia de implementar un cambio cultural, incluso desde la academia, cuyo objetivo es lograr una justicia cada vez más pronta y expedita.

Oscar González

@okogonzalez08

Código Único de Procedimientos Penales

Una vez que el Senado aprobó una reforma al artículo 73 constitucional, para dar facultades al congreso a legislar en torno a un Código Único de Procedimientos Penales, la Comisión de Justicia presentó una iniciativa al respecto.

“Con esto vamos a acelerar notablemente la implementación del modelo de justicia penal oral adversarial, los juicios orales como se suele conocer ye so le va dar mayores instrumentos al Estado para combatir la impunidad, pero sobre todo mayores derechos a las víctimas”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Comisión de Justicia, Senado.

Con el Código Único, se avanzará en la implementación de la reforma al sistema de justicia penal.

Se agilizarán los juicios orales, se garantizarán los derechos de los involucrados  y se defenderá más a las víctimas.

Además de la estandarización de las reglas que deben utilizarse para la investigación, persecución y procesamiento penal en todo el país.

Organizaciones sociales apoyaron el código único de procedimientos penales.

“Nosotros tenemos tú sabes, peleando éste Código muchísimos años porque ésta es la base fundamental de la Reforma Penal Constitucional y nos quedan ya 3 años y medios, entonces esto viene a ser una herramienta muy útil para la reforma”, Alejandro Martí, Presidente México S.O.S.*

El nuevo código, consensuado por legisladores, procuradores, magistrados y jueces, será el instrumento legal que sustituya a los 33 códigos de procedimientos penales que existen en el país.

Martha Rodríguez

Seguridad y justicia

En México sólo el cinco por ciento de las víctimas de delitos denuncia, y el 85 por ciento de los crímenes no se reporta, denunciaron asociaciones civiles.

“A través de pedir en el nuevo sistema que los casos emblemáticos de alto impacto se presente en público, las pruebas en una audiencia pre concedida por el juez”, Ernesto Canales, Presidente Institución Renace A.C.

En el Club de Industriales puntualizaron que buscan la el cambio de México hacia una nación más justa.

“Con un país completamente cambiado con una reforma créanme la más importante que se ha hecho desde 1917, la transformación judicial del país”, Alejandro Martí, Presidente México SOS.

Demandaron a autoridades dejar de inventar culpables y pugnar por la figura del debido proceso.

“Tengamos una confianza de que si hay una persona que es acusada, va a tener un debido proceso, que si es inocente también confíe”, Maru Cortazar, Dir. Ejec. Appleseed México A.C.

Que el Estado garantice la libertad, la seguridad patrimonial y la integridad de todos los ciudadanos.

El representante de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, subrayó la importancia de mantener un sistema actualizado.

“Estamos hablando de que hace 80 ó 90 años en México teníamos el mismo esquema que no ha cambiado… Y esto está representando un gran déficit para la ciudadanía”, Héctor Díaz, Dir. Gral. Coord. Intersectorial SETEC.

Los días 8 y 9 de mayo en la Ciudad de México se llevará a cabo el Quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, por una adecuada implementación de la reforma penal.

Oscar González

Inauguran Memorial de víctimas de la violencia en México

Este viernes se abrió al público el Memorial de víctimas de la violencia en México.

Son 64 placas de acero que recuerdan los efectos de la lucha contra el crimen organizado en el sexenio pasado.

En la ceremonia de inauguración, participaron familiares de víctimas de secuestro, que se han organizado para luchar contra ese flagelo.

“Este memorial presenta el dolor de todos los mexicanos, ya que los ciudadanos de una u otro forma hemos sido víctimas de la indolencia del Estado mexicano, de la incapacidad del gobierno para ofrecer la seguridad a la que está obligado”, Alejandro Martí, Representante de México S.O.S.

Que este memorial sirva entre otras cosas para recordarnos que no debemos permitir nunca más tanta violencia, impunidad, corrupción y justicia”, Isabel Miranda de Wallace, Representante Alto Al Secuestro.

El Secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, aseguró que este lugar es un recordatorio de que se deben acelerar los esfuerzos para cerrar todos los espacios a la violencia y a la impunidad.

“Estamos convencidos que el motivo de este memorial nunca, nunca debió existir, que nadie, ninguna familia debe padecer el dolor de perder a un ser cercano por motivos de la violencia”.

El Memorial de víctimas de la violencia en México tuvo un costo de 31 millones de pesos.

Cada una de las 64 placas de acero tiene frases de escritores destacados, que hacen referencia a la muerte y a la violencia.

Los espacios vacíos entre las placas representan las ausencias y las pérdidas que la violencia ha causado en México, según los diseñadores de este Memorial.

El Memorial está abierto al público en general, en el cruce de Paseo de la Reforma y Periférico, atrás del Campo Marte.

Juan Carlos González

Transformación de los cuerpos policiacos

Organizaciones sociales que integran el Observatorio Nacional por la Seguridad, hicieron un llamado a los poderes ejecutivo y legislativo, a concretar cuanto antes la transformación de los cuerpos policiacos.

Y es que, a pesar de los avances en materia de certificación y controles de confianza a las policías, hace falta una verdadera reforma que contribuya a eliminar la corrupción e impunidad en las corporaciones.

“Hoy más que nunca necesitamos reforzar estas instituciones en el país y recobrar la confianza que debemos tener todos los ciudadanos en nuestros cuerpos policiacos”, Héctor Larios, Observatorio Nacional Ciudadano.

“Y lo realmente preocupante y que nos ocupa es volver a insistir fuerte y claro, el tema de la policía es un tema verdaderamente importante para combatir la impunidad y la delincuencia”, Alejandro Martí, México S.O.S.

Se destacó que en diversos hechos delictivos en el país, han intervenido policías municipales y estatales de manera indirecta o brindando protección a las bandas de delincuentes.

“Por qué todos sabemos qué se tiene que hacer con la policía y no se hace, todo mundo sabemos que necesitamos policías seguros, confiables y no lo hacen, ha faltado indudablemente voluntad política importante para llevar a cabo este proyecto”, Isabel Miranda de Wallace, Alto al Secuestro.

El Observatorio Nacional Ciudadano por la Seguridad, propuso a los legisladores mesas de debate para lograr consenso en la reforma policial.

A los gobernadores y jefe de gobierno del Distrito Federal, les pidió implementar un modelo de policía eficiente y confiable.

Martha Rodríguez

Agenda legislativa

Organizaciones sociales reprocharon al Congreso de la Unión, el importante rezago que se tiene en la aprobación de iniciativas, principalmente en materia de seguridad y procuración de justicia.

Agrupados en el Observatorio Nacional Ciudadano, llamaron a la nueva legislatura a darle prioridad  a temas como la nueva Ley de amparo, la Ley de víctimas y el Código Federal de Procedimientos Penales.

“Esperamos que el órgano legislativo, las cámaras del Congreso de la Unión lo tomen como punto de partida en sus agendas legislativas en materia de seguridad y justicia y como marco”, Ricardo Sepúlveda, Observatorio Nacional Ciudadano.

“No sé que sucede en el congreso que viene ese síndrome del troglodismo, en donde finalmente deshacen cualquier iniciativas y salimos con unas iniciativas bastante, bastante deficientes, las leyes son para que funcionen para beneficio de la ciudadanía, y nos hemos encontrado que todas las reformas que han venido saliendo y muchísimas de las leyes que han venido saliendo son inoperantes”, Alejandro Martí, México S.O.S

Se estima que más del 50 por ciento de las iniciativas de la legislatura pasada, quedaron en la congeladora.

“Pero precisamente, aprovechándose de esta pulverización de esfuerzos, se dan largas, se avientan la pelotita, y finalmente termina la legislatura sin darle resultados al ciudadano”, Laura Elena Herrejón, Movimiento Pro- Vecino.

“El Congreso es corresponsable en lo que estamos viviendo en lo que estamos viviendo en materia de violencia e inseguridad en el país, es el responsable de nuestro marco institucional y legal”, Leticia Ramírez, México Evalúa.

La agenda legislativa ciudadana que presentaron clasificó en 54 iniciativas de reforma pendientes en temas como seguridad ciudadana, sistema de justicia penal, política de drogas y otras.

“Llamar la atención a los legisladores, a ambas Cámaras que efectivamente hay una incongruencia entre lo que se dice y lo que hace, ellos dicen que quieren luchar por México y abatir la inseguridad; sin embargo, no vemos que se estén discutiendo temas torales como es la ley de lavado de dinero”, Isabel Miranda de Wallace, Alto al Secuestro.

La propuesta ciudadana será entregada a diputados y senadores, para lo cual solicitaron un encuentro con las juntas de coordinación política de ambas Cámaras del Congreso.

Martha Rodríguez

Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia

El éxito del nuevo sistema de justicia penal, no depende de la reforma en sí misma.

Reconoció el Ministro Sergio Valls, al participar en el cuarto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia.

En donde precisó que ello depende de reformas y cambios estructurales que faciliten la transición al nuevo modelo.

Por eso, hizo un nuevo llamado al Congreso para dotar de los instrumentos legales necesarios a los operadores del sistema.

“Una vez más, hago un respetuoso llamado al Poder Legislativo para que se apruebe a la brevedad el nuevo Código Federal de Procedimientos penales y la nueva Ley de Amparo”.

Llamado al que se sumó el Presidente Felipe Calderón, pues recordó que sin código procesal, el sistema no podrá consolidarse.

Pidiendo al Congreso de la Unión aprobar dicho código en un periodo extraordinario.

“Posponer su aprobación por tanto, es un obstáculo a la urgente modernización de nuestro sistema de judicial y de la justicia, y posponerla por tanto tiempo a mí me parece francamente una irresponsabilidad, hay que ser muy claro, esa falta de cooperación y voluntad está teniendo un costo para México”.

Marco en el que se exigió a los legisladores atender los reclamos de la sociedad y hacer a un lado sus intereses personales.

“Han pasado 7 meses y medio y los diputados federales no han hecho su trabajo, han priorizado la búsqueda de otras posiciones políticas, desdeñando la urgencia nacional en materia de seguridad, cada día los diputados en el congreso están más lejos de la ciudadanía privilegiando sus intereses de partido y personales”, Alejandro Martí, Presidente Asociación Civil México S.O.S.

A pesar de la falta de este instrumento normativo, el Poder Judicial Federal avanza en la implementación de dicho sistema.

A la fecha ha creado 7 juzgados especializados en medidas cautelares, 3 en ejecución de penas y la unidad encargada de la implementación del nuevo sistema de justicia penal.     

José Luis Guerra García

Seguridad y justicia

La aprobación de la reforma constitucional en materia penal del 2008, es un paso importante; sin embargo urge agilizar su implementación en todo el país, coincidieron académicos y líderes de organizaciones sociales.

“Lo que nosotros buscamos es lo que marca la Constitución, que los juicios sean expeditos, transparentes, que sean orales, que sean a la vista del público, que cualquier persona pueda entrar”, Alejandro Martí, Presidente México S.O.S.

Tan sólo 17 estados han hecho adecuaciones a su sistema penal principalmente en materia de juicios orales, el resto no registra avances en la reforma.

“El reto que tenemos frente a nosotros es muy grande, nos quedan cuatro años para realizar un cambio y el reto más importante para todos nosotros es desacostumbrarnos a un sistema que se encuentra roto y exigir el funcionamiento de un sistema como el que todos quisiéramos tener”, Antonio Caballero, Académico CIDE.

Para analizar el tema se realizará el 22 de mayo, el Cuarto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia denominado “A cuatro años de la reforma penal: Lo que falta”, con la participación de autoridades de los Tres Poderes de la Unión.

“Se compondrá el foro de 8 mesas de trabajo, hemos convocado a los actores más importantes de la escena penal en el país que como comentaba se trata de legisladores, miembros de la judicatura y del ejecutivo tanto federal como estatal, habrá una mesa de gobernadores”, Ernesto Canales, Coordinador de la Red de Juicios Orales.

Entre los aspectos pendientes sobre la reforma penal se encuentra la garantía de juicios expeditos y transparentes, la profesionalización de los cuerpos policiacos así como la autonomía del ministerio público, entre otras cosas.

Martha Rodríguez

Cumbre Interuniversitaria

Poner fin a la guerra civil que ha dejado millares de muertos en el país, pidió Alejandro Martí, al  próximo presidente.

Durante la Primera Cumbre Interuniversitaria: Construye México, indicó que el principal reclamo social es seguridad.

Exigencia que debe ser atendida de manera inmediata por quien vaya a gobernar al país.

“De que tengan la plena conciencia de la necesidad urgente de proteger a los ciudadanos a nosotros, a nuestras familias, no proteger el trasiego de drogas que van a otros países, no le tenemos que hacer el trabajo sucio a ningún país, la obligación del estado es brindarle seguridad a los mexicanos”.

Anticipó, que necesariamente, también deberá consolidar el nuevo sistema de justicia penal.

Estamos exigiendo a nuestros gobernantes que se continúe con la reforma penal constitucional y pasar de este sistema inquisitorio y napoleónico a un sistema oral, un sistema acusatorio, más del tipo sajón que es expedito y transparente.

Foro en el que el activista Julián Lebarón, aseveró que es irrelevante quien gane las elecciones.

Ya que de persistir la pasividad social, prevalecerá la impunidad, la corrupción y la inseguridad.

“Yo creo que seguimos esperando que llegue el Quetzalcóatl a salvarnos, un gobernante no puede resolver el problema, los ciudadanos lo tenemos que hacer, tenemos que hacerlo pues a través de una conciencia y a través de la compasión y de establecer consecuencias para los criminales, porque en muchos pueblos los criminales son el ejemplo a seguir por tan pocas opciones y oportunidades económicas que tenemos”.

Las conclusiones del foro, serán presentadas como propuestas de los universitarios a los candidatos presidenciales, con la intención de que sean tomadas en cuenta para cambiarle el rostro a México.

“Para creer que la participación de todos va  lograr un México más justo, un México más solidario, un México respetuoso y seguro en el que no vamos a dejar a que el gobierno actúe solo sin la voz de los universitarios presentes”, Alejandro de Pando, Presidente de la Sociedad de Alumnos Universidad Panamericana.

Propuestas que se encaminan a fomentar la educación y la cultura de la solidaridad, a modificar el sistema penitenciario y la rendición de cuentas, entre otras.

José Luis Guerra García

La juventud, será parte esencial en la definición de los comicios de julio próximo

Cuatro de cada diez mexicanos en edad de votar tienen menos de 35 años de edad, por lo que la juventud, será parte esencial en la definición de los comicios de julio próximo.

En demanda de respuestas y compromiso de la clase política sobre oportunidades de educación, seguridad y empleo, se creó la organización “Un millón de jóvenes por México”.

“Para crear un músculo ciudadano que nos permita hacer un contrapeso real porque el día de hoy no sabemos quién va a ganar las elecciones esa es la realidad, pero no importa quién gane las elecciones, qué partido si nosotros como ciudadanos hacemos la parte que nos toca”, Armando Regil, Presidente de “Un millón de jóvenes por México”.

Apoyados por otras organizaciones, los jóvenes buscarán encuentros con los candidatos presidenciales, para presentar sus líneas de acción.

“No hay duda, este sigue siendo un país de jóvenes, si se poner a ver aunque poco a poco nos hemos ido envejeciendo, pero ahorita precisamente los jóvenes son los que van a tomar la parte activa, política, económica y social de nuestro país, es por eso que hay que escucharlos, hay que apoyarlos y hay que realmente asesorarlos”, Alejandro Martí, Presidente de “México SOS”.

La organización “Un millón de jóvenes por México”, tiene entre su plataforma, cinco ejes: estado de derecho, educación de calidad, desarrollo económico, cohesión social e identidad y gobernabilidad.

Quiénes somos? Somos los jóvenes de México a los que nos gustan los retos y a los que no existen los imposibles, tengamos confianza, hay esperanza, nosotros los jóvenes no nos quedemos mirando la escalera, nosotros subiremos escalón por escalón hasta llegar a al a cima”, Pablo Velasco, Vocero “Un millón de jóvenes por México”.

En el Distrito Federal, la organización realizó un recorrido por las 16 delegaciones políticas con el fin de sumar a otros jóvenes a esta propuesta.

Martha Rodríguez