Presentación de la Colección de Temas Selectos del Código Nacional de Procedimientos Penales

La transición de un sistema penal mixto a uno de corte acusatorio, implica profundos cambios, ya que se requiere de una reorganización institucional del Poder Judicial de la Federación para la creación de los órganos jurisdiccionales que operarán el nuevo sistema de justicia penal, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza.

 “Este nuevo sistema está basado fundamentalmente en la potencialización de los derechos de las víctimas y los ofendidos, y si muchas de las figuras que se van a aplicar están basadas en el concepto de víctima y ofendido, el primer planteamiento que, pienso no está resuelto, es ver en qué delitos vamos a considerar que existe la reparación del daño”.

Dijo que la Escuela Judicial juega un papel importante para que los juzgadores federales se capaciten y apliquen el nuevo sistema.

El Consejero de la Judicatura Federal participó en la presentación de la Colección de Temas Selectos del Código Nacional de Procedimientos Penales, que coordinó el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Los libros que hoy nos convocan se dimensionan en cierta forma con lo que en el Poder Judicial de la Federación ha sido una preocupación fundamental, que es la capacitación en el nuevo sistema penal acusatorio”, Julio César Vázquez-Mellado García, Dir. Gral. Instituto Judicatura Federal.

Los cinco tomos de esta colección fueron escritos por los magistrados de Circuito Emma Meza Fonseca, Ricardo Paredes Calderón, Héctor Lara González y Miguel Ángel Aguilar López, así como por el Maestro Gabriel Calvillo y el abogado Israel Alvarado Martínez.

Miguel Nila Cedillo

Consejero Alfonso Pérez Daza habló sobre la implementación del nuevo sistema de justicia penal en el ámbito federal

El consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza afirmó que con la implementación del nuevo sistema de justicia penal en el ámbito federal, las víctimas y sus familiares verán potencializados sus derechos, además de que ya no serán revictimizados durante el proceso penal.

“Ahora existe una figura que no existía en los procesos penales, que es el asesor legal, el asesor legal que puede tener una víctima, algún familiar relacionado con un proceso con una victimización en un proceso penal, haber sufrido un delito”.

Dijo que la transparencia y publicidad que caracterizan al nuevo sistema, serán otra ventaja para que la sociedad evalúe la calidad del desempeño de quienes intervendrán en los juicios federales.

«Ahora vamos a ver cuál es la forma en que nuestros jueces resuelven, no a través de una realización, argumentación por escrito, o en el escritorio, sino que de viva voz el juzgador va explicar cuáles son las razones y fundamentos por los que toma una determinación, en una audiencia pública en presencia de las partes”.

Anunció que en marzo próximo entrará en vigor el nuevo sistema en el ámbito federal, en los estados de Zacatecas y Yucatán, en cumplimiento con los compromisos constitucionales para la implementación.

Heriberto Ochoa

Presentación del Manual para instar los procedimientos de responsabilidad administrativa y laboral ante el CJF

La fuerza del Poder Judicial de la Federación se encuentra en los servidores públicos que la integran, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza.

“Al Consejo de la Judicatura Federal le corresponde la vigilancia y disciplina de la carrera judicial, pero los jueces y los magistrados federales también tienen la facultad de vigilar que su personal cumpla con los principios antes mencionados; el trabajo en equipo es fundamental”.

Así se expresó durante la presentación de su obra Manual para instar los procedimientos de responsabilidad administrativa y laboral ante el Consejo de la Judicatura Federal.

“El Manual es una guía breve y sencilla en donde los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación conocerán los lineamientos relativos a los procedimientos en materias administrativa y laboral, con el objeto de generar un cumplimiento eficaz y oportuno de la normatividad aplicable a la imposición de medidas disciplinarias de carácter laboral de los trabajadores”.

En la sede del Instituto de la Judicatura Federal, el consejero Pérez Daza estableció que es importante encontrar un equilibrio entre el respeto a la autoridad que representan los jueces y magistrados federales, y los derechos humanos de los trabajadores.

En la presentación del Manual, acompañaron al Doctor Pérez Daza los consejeros Manuel Ernesto Saloma Vera, Felipe Borrego Estrada y José Guadalupe Tafoya Hernández.

“Una guía para que el juzgador pueda sentirse un poquito aliviado en determinado tipo de procedimientos que forzosamente tendrá que seguir”, Manuel Ernesto Saloma Vera, Consejero de la Judicatura Federal.

“La obra que hoy tengo el honor de comentar es el resultado del estudio de análisis intenso y dedicación de la normatividad interna por parte de mi compañero el consejero doctor Alfonso Pérez Daza en esta materia al interior del Consejo de la Judicatura y como presidente de la Comisión de Disciplina”, Felipe Borrego Estrada, Consejero de la Judicatura Federal.

“Hacerles saber que este Manual tiene un propósito fundamental: destinatarios, los destinatarios son los jueces y los magistrados y su propósito es coadyuvar con ustedes, proporcionarles una información orientadora, una guía para distinguir los procedimientos y llevarlos adecuadamente”, José Guadalupe Tafoya Hernández, Consejero de la Judicatura Federal.

En el anuncio de esta publicación, también estuvo presente el magistrado Julio César Vázquez-Mellado, director general del Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial, quien informó que con este Manual inicia un ciclo de nuevas publicaciones, a través de la serie denominada Estudios de la Judicatura.

Miguel Nila

Alfonso Pérez Daza es doctor en Derecho con Mención Honorífica, por la UNAM

Alfonso Pérez Daza es doctor en Derecho con Mención Honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Cuenta con especialidades en Derecho Penal y Política Criminal en la Universidad de Salamanca en España.

 

También es especialista en juicios orales.

 

Fungió como fiscal especializado en delitos electorales del Estado de México.

Y antes de ese cargo se desempeñaba como director general de Averiguaciones Previas y Control de Procesos en materia de Delitos Electorales  de la Procuraduría General de la República.

 

En noviembre  de 2012 compareció en la Comisión de Justicia del Senado junto con 35 aspirantes para ocupar el cargo de consejero de la Judicatura Federal.

 

El doctor Alfonso Pérez Daza ocupará el cargo que quedó vacante desde noviembre del 2012, con la culminación del mandato de Jorge Moreno Collado como consejero de la Judicatura Federal.  

 

Alfonso Pérez Daza fue designado consejero de la Judicatura Federal

 

“Ciudadano Alfonso Pérez Daza, protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido de Consejero de la Judicatura Federal, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la unión… Sí protesto… Si así no lo hiciere que la nación se lo demande”, Miguel Barbosa Huerta, Presidente del Senado.

Alfonso Pérez Daza fue designado consejero de la Judicatura Federal después de casi dos años del lugar que dejo vacante Jorge Moreno Collado.

Su designación, se aprobó,  primero en la reunión de las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos, por mayoría.

 “Bueno después de un largo proceso, de dos años, hemos conocido distintos perfiles, creo que el Doctor Alfonso Pérez Daza ha reunido los mayores apoyos en los grupos parlamentarios, trabajó en la fiscalía especializada para la atención de delitos electorales, un académico de la UNAM, Doctor en derecho, tiene credenciales académicas, conoce el Poder Judicial y en consecuencia ha generado el mayor consenso de entre los aspirantes que participaron en la primera convocatoria”, Roberto Gil Zuarth, Presidente Comisión de Justicia Senado.

El asunto se integró a la agenda y de inmediato se procedió a la votación del dictamen de idoneidad para ocupar el cargo.

Después la votación general.

 “Señor Presidente conforme al registro en el sistema electrónico se emitieron 84 votos a favor, seis votos en contra y cinco abstenciones… Aprobado el acuerdo, en consecuencia se designa al ciudadano Consejero de la Judicatura Federal”, Miguel Barbosa Huerta, Presidente del Senado.

El nuevo consejero de la Judicatura Federal ingresó al Pleno del Senado para rendir protesta en el cargo.

Juan Carlos González