Derecho a la alimentación en México

El riesgo en el que está el derecho a la alimentación en México, compromete el ejercicio de otros derechos en el país, advirtió María del Carmen Carmona Lara, investigadora de la UNAM.

Se han quedado rezagados y que para poder desentrañar esta maraña de derechos humanos que finalmente no pueden ser garantizados y que se están boicoteando unos a otros, por ejemplo el derecho al medio ambiente sano, el caso del derecho humano al agua”.

En seminario en la UNAM, lamentó que el riesgo para ese derecho esté en disputas comerciales.

Puede llegar a campos de contiendas jurídico comerciales, que son las más importantes que en este momento se dan en este mundo, que alegando el derecho a la alimentación cobran un sentido social y un sentido humano”.

Destacó que muchas dependencias federales han dejado en el olvido su obligación administrativa para garantizar el derecho a la alimentación.

La abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti, señaló que esta obligación se ha dejado sólo a esta secretaría tras la reforma al Artículo 4° de la Constitución.

Fue una expresión de buena voluntad, tenemos derecho a la alimentación, y qué, cómo le hacemos… Nos preguntamos, los legisladores cuando redactaron este adendo al Artículo 4° de la Constitución, este nuevo párrafo, ¿analizaron con profundidad lo que querían expresar, se percataron de la imposición que estaban haciendo como responsabilidad del estado y en qué consiste eso?.

Reconoció que hace falta labor legislativa para impulsar una ley secundaria sobre el derecho a la alimentación del Artículo 4° de la Carta Magna.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Crean Coordinación Nacional de Prospera

Se publicó el decreto que crea la Coordinación Nacional de Prospera, encargada de impulsar acciones para mejorar la salud, educación, alimentación, generación de ingresos y acceso a los derechos sociales de la población más pobre.

 

La implementación del derecho a la alimentación en las políticas públicas de México

El relator de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Oliver de Shutter consideró que México ha tenido avances importantes en la lucha contra el hambre.

En la inauguración del Taller “La implementación del derecho a la alimentación en las políticas públicas de México”, dijo que el programa “Cruzada Nacional contra el Hambre”, contribuyó a mejorar la situación en el país.

“México ha avanzado en lo que se refiere al derecho alimentario en los últimos años, yo estoy realmente emocionado por la cruzada contra el hambre que ha iniciado con muy buen auspicio, como parte del decreto sin hambre”.

De visita en México, el Relator de Naciones Unidas consideró necesaria la participación de las organizaciones no gubernamentales en las políticas públicas.

Reveló que hay un acuerdo en la materia, entre México y la FAO a fin de dar seguimiento a los resultados de la Cruzada.

El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, recordó que en la anterior visita a México del Relator, ya se hablaba del problema de la obesidad.

“En 2011 el relator especial llamó la atención de México en torno al tema de la obesidad en la que en su momento calificó casi de una emergencia sanitaria, el término nos pareció exagerado, yo recuerdo que le pedí de favor que no lo incluyera en sus comentarios a los medios, pero debo decir que esto contribuyó a una toma de conciencia”.

El CONEVAL calcula que el 18.2 % de la población, es decir, 19.5 millones de personas, vivían en pobreza alimentaria en 2008, frente al 13.8 % en 2006.

Martha Rodríguez

Hoy es el Día Mundial de la Alimentación

Cifras de la ONU revelan que 842 millones de personas en el mundo sufren desnutrición crónica.

De estos, 165 millones son niños que están tan malnutridos y que nunca alcanzarán todo su potencial físico y cognitivo.

Este año, el tema es: «Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición».

La FAO llamó hoy a gobiernos del mundo a crear políticas relacionadas con sistemas alimentarios cuyo  objetivo principal sea la nutrición.

Reveló que 2 mil millones de personas en el mundo carecen de las vitaminas y minerales esenciales para gozar de buena salud.

En México 27.4 millones de personas se encuentran en carencia alimentaria.

Día Mundial de la Diabetes

Don Alberto tiene 25 años con diabetes… No obstante, ni sufre ni se acongoja… Con los cuidados respectivos, vive su vida tranquilo.

“Yo creo que no es necesario someterse a una dieta rigurosa sino balancear todo, en lugar de tomarte dos coca colas tomarse un vasito, en lugar de comerse dos bizcochos comerse un pedacito y no limitarse en nada, pero no excederse”, José Luis Silva, Diabético.

La diabetes, una de las enfermedades crónico degenerativas más importantes en México.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, entre 30 y 55 por ciento de la población que  padece azúcar alta no lo sabe.

Alimentación de mala calidad, falta de tiempo para ejercitarse y herencia genética, pueden detonar diabetes, enfermedad que en 2010, provocó la muerte de 83 mil mexicanos, es decir, 227 cada día.

Este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes.

En el mundo hay 346 millones de personas con este padecimiento, que de no corregirse, para 2030 se habrá duplicado.

Una gota de sangre como muestra, puede hacer la diferencia.

“Inclusive hay personas que deambulan que andan por la calle y no se da cuenta que tiene la glucosa alta”, Enfermera.

En 2011 la diabetes le costó a México más de cien mil millones de pesos.

Oscar González

Semana Nacional de Alimentación

La SEP dio a conocer el acuerdo por el que se instituye la Semana Nacional de la Alimentación Escolar, que se desarrollará en la semana que comprende los días 15 y 16 de octubre de cada año. Periodo en el que se fomentará la educación en materia de nutrición, se estimulará la educación física y la práctica del deporte.

Naciones Unidas recomendó al gobierno de México, implementar una estrategia nacional por el derecho a la alimentación

Naciones Unidas recomendó al gobierno de México, implementar una estrategia nacional por el derecho a la alimentación, con políticas agrarias efectivas que contribuyan a erradicar la pobreza rural.

El Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, presento el informe sobre su visita a nuestro país, en junio de 2011.

En videoconferencia desde Ginebra, Suiza, reconoció los avances en la materia, como el programa «Oportunidades» y que el acceso a la alimentación sea ahora un derecho constitucional.

“Es por eso que en la reunión de octubre del comité para la seguridad alimentara, voy a presentar la propuesta de que iniciativas como esta, como oportunidades se pueden implementar en otros países para beneficiar a la población”.

El Relator de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, recomendó al gobierno mexicano implementar medidas más agresivas para combatir no solo la desnutrición sino incluso el sobrepeso y obesidad.

Productores advirtieron que mientras más presupuesto hay para programas de apoyo al campo, mas pobreza existe en las familias, pues estos solo benefician a los que tienen mayores recursos.

“Los niveles de privación del derecho a la alimentación sigue siendo dramático, nos dice que de 2006 a 2008 de 14.4 millones paso a 19.5 millones de personas que vivían en la pobreza alimentaria, pero según cálculos en el 2010 se hablaba 52 millones de personas el 46 por ciento vivía en pobreza en esta país”, Pedro Torres, Dirigente del Frente Democrático Campesino.

El informe del Relator Especial recomienda la posibilidad de imponer impuestos para desalentar el consumo de productos con alto contenido calórico.

Martha Rodríguez

Derechos de los jóvenes

Los jóvenes no pueden ejercer sus derechos de manera efectiva, si no existen las condiciones para acceder a servicios educativos, de salud y alimentación de calidad.

Durante las Jornadas de Derechos de la Juventud, se afirmó que pocos los ejercen, pues de cada 100 menores que ingresan a primaría solo 13 llegan a la universidad.

La consecuencia de ello, es que en el caso de la capital, el 40 por ciento de los internos en los penales son jóvenes de entre 18 y 40 años.

“Que la quinta parte de los internos nunca fueron a la escuela o no completaron la primaria, que la cuarta parte de las mujeres internas tienen a su pareja en la prisión”, Gabriel Morales Hernández, Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud.

Además, los jóvenes, son víctimas de la violencia en todos los ámbitos y espacios, incluida la escuela, en donde por lo menos un millón 564 mil estudiantes han sido víctimas de discriminación, agresiones y acoso, a través de lo que hoy se conoce como bullying.

“Un total de un millón 225 mil jóvenes afirma que fue objeto de violencia física en la última escuela en la que estudió, la violencia física en la escuela es más común entre hombres que entre mujeres, casi 2 millones de mexicanos, casi 2 millones de jóvenes mexicanos reportan haber sido víctimas de hostigamiento de parte de sus compañeros en la última escuela en la que estuvieron”, Ana Lilia García, Subdirectora de Coordinación y Evaluación IMJUVE.

Fenómeno que también se registra en la relación de pareja, en donde el 66 por ciento de los jóvenes reconocen que han sufrido violencia psicológica, y 16 por ciento violencia física y sexual.

Afirmaron que los jóvenes con mayor nivel de escolaridad,  exigen mayor respeto a sus derechos.

José Luis Guerra García

Alimentación y nutrición en México

Debido a que cada año mueren en México 8 mil personas por desnutrición, es urgente replantear la política alimentaria en nuestro país, alertaron especialistas.

Es un millón 300 mil niños que han muerto en México en los últimos 20 años, justamente por el fracaso de las políticas públicas para poder atender la situación de la infancia en el medio real”, Abelardo Ávila, Investigador, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán.

El modelo de mercado de consumo, ha provocado que en contraparte, se tengan altos índices de obesidad y sobrepeso en la población.

México cuenta con toda la capacidad para resolver el asunto de la desnutrición y la obesidad ya tenemos experiencia en la historia que hemos podido volver los ojos a retomar nuestro camino en la producción y la alimentación de este país”, Julieta Ponce, Dir. Centro de Orientación Alimentaria.

Alertaron que las enfermedades y muertes relacionadas con la obesidad y la desnutrición, cancelan la posibilidad de llegar a ser un país desarrollado.

Los gastos en salud asociados al tratamiento de estas enfermedades, aumentaron de 35 a 67 mil millones de pesos en 8 años.

Para el año 2020 no alcanzará todo el presupuesto de la Secretaría de Salud, solamente para atender ese problema”, Rafael Díaz, Coord. de la Carrera de Nutrición Humana, UAM.

Los especialistas convocaron a la realización de un foro Nacional para la construcción de una nueva política alimentaria y nutricional, a realizarse los días 11 y 12 de junio de este año.

Precisaron que no basta la elevación a rango constitucional del derecho a la alimentación, si no se vinculan las estrategias de producción campesina sustentable y de desarrollo rural.

Martha Rodríguez