Informe sobre la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

Organizaciones de derechos humanos denunciaron que México se encuentra en una grave crisis alimentaria y en algunas zonas del país, como la Sierra Tarahumara, ya hay hambruna.

En el Informe sobre la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, se destacó el retroceso en el acceso a una alimentación digna.

Desde hace 75 años no habíamos nosotros padecido una sequía y una falta de producción y de productividad en el campo mexicano como la que estamos pasando en donde incluso tenemos que estar lamentando hambrunas, sobre todo en las comunidades y pueblos indios, es una tragedia y una vergüenza lo que está sucediendo en la tarahumara”, Miguel Concha Malo, Dir. Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”.

El centro de  derechos humanos “Fray Francisco de Vitoria”, reveló que la desnutrición afecta a más del 30 por ciento de los niños menores de 5 años.

El precio de la canasta básica, tan sólo de alimentos en zonas rurales se ubica en 701 pesos mensuales por persona y en zonas urbanas en mil pesos.

Además de que 22 millones de personas tienen ingresos que no les permiten cubrir sus necesidades básicas de alimentación.

El informe de las organizaciones sociales reveló que las políticas gubernamentales, son insuficientes para hacer valer los derechos a la alimentación, salud, educación y vivienda.

En materia de salud, el informe destacó que la pobreza en la que viven miles de familias, refleja los altos índices de morbilidad y mortalidad por causas prevenibles y curables.

En zonas indígenas, no se han podido erradicar las enfermedades infectocontagiosas o aquellas derivadas de la mala alimentación

 Martha Rodríguez

Protegen a menores

La Secretaría de Salud dio a conocer que este martes entra en vigor la Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, en la que se establece que los 3 niveles de gobierno están obligados a prestar servicios que permitan a los menores disfrutar de un entorno seguro y libre de violencia; acceso a servicios de salud, alimentación y educación de calidad; garantizar el acceso a guarderías seguras; así como el respeto a sus derechos y a no ser discriminados.

Semáforo de la alimentación

En México, más de 330 mil personas sufren de insuficiencia renal, de las cuales, la mayoría presentó problemas de diabetes, por sobrepeso y obesidad.

Nuestro país ocupa el primer lugar en obesidad infantil y somos el principal consumidor de refrescos en el mundo.

“Vayan a los institutos nacionales y vayan a los hospitales federales y vayan al IMSS y al ISSSTE y todos estamos saturados de enfermos diabéticos, hipertensos, hay que amputarlos, se quedan ciegos, hay que hemodializarlos, de verdad hago un llamado urgente, enérgico, a que nos ayuden todos, a que tomemos conciencia y que eduquemos en el tema”, Armando Ahued, Secretario de Salud del DF.

Para ayudar a la población a reducir los índices de sobrepeso y obesidad, el gobierno capitalino junto con la iniciativa privada, lanzaron la campaña de difusión “Semáforo de la alimentación”.

“Necesitamos participar activamente para promover estilos de vida saludable desde nuestros gobiernos, la industria de alimentos, restauranteros, cadenas de tiendas de autoservicio, maestros en todos los niveles hasta llegar al núcleo familiar”.

Este tipo de trípticos serán colocados en los restaurantes del Distrito Federal, contiene el semáforo con algunos consejos de alimentación sana y la cantidad de calorías que se deben consumir.

La Secretaría de Salud Local comenzará a pesar y medir a un millón 100 mil niños, en 2 mil 100 escuelas del Distrito Federal.

“Y vamos a poder mandarle a los papás una carta  de manera confidencial a su domicilio en donde le vamos a decir, su hijito Juanito o su hijita rosita o como se llame tiene 5, 10 o 15 kilos de sobrepeso y obesidad”.

El Semáforo de la alimentación contiene consejos nutrimentales y de actividad físicas, además de sugerencias de menús para el lunch y la comida en casa.

Martha Rodríguez

 

Derecho a la alimentación

La Secretaría de Gobernación publicó en el Diario Oficial las adiciones al artículo cuarto de la Constitución, para establecer que toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, derecho que el estado garantizará. Además, de un segundo párrafo a la fracción vigésima del artículo 27, para precisar que el desarrollo sustentable del campo tendrá como fin, permitir al estado  garantizar el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca.

Derecho a la alimentación

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión hizo la declaratoria de validez constitucional de las reformas a los artículos 4 y 27 de la Carta Magna.

Luego de que 17 congresos estatales aprobaron las reformas, se elevó a rango constitucional el derecho a la alimentación “nutritiva, suficiente y de calidad”,  y la obligación del estado de garantizarla.

El Presidente de la Mesa Directiva, ordenó  su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Durante la sesión de este miércoles, Manlio Fabio Beltrones, Presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se congratuló de la publicación de las reformas que eliminan el llamado “Veto de bolsillo”.

Veto que imponía el Poder Ejecutivo al omitir por tiempo indefinido su facultad para hacer observaciones o publicar en el Diario Oficial los proyectos aprobados por el Poder Legislativo.

Ahora tendrá 30 días hábiles para hacerlo si no lo hace, el Presidente del Senado o de la Cámara de Diputados podrán publicarla en los posteriores 10 días hábiles.

La Segunda Sala resolvió un asunto que tiene que ver con el impuesto de productos destinados a la alimentación

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación negó el amparo de la justicia a una quejosa que planteaba la inconstitucionalidad del artículo 2-A fracción I, inciso B) numeral 1, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, relativo a la aplicación de la tasa del 0% a la enajenación de productos destinados a la alimentación.

La empresa señaló que se violenta el principio de equidad porque a los alimentos sólidos o semisólidos les corresponde la tasa del 0 % para efectos del Impuesto al Valor Agregado, en tanto que a la enajenación  e importación de jugos, néctares y concentrados de frutas o verduras, les corresponde la tasa del 15 %.

Además, que el artículo establece una distinción entre contribuyentes que efectúan la enajenación de  productos destinados a la alimentación al fijar diferentes tasas, no existiendo elementos objetivos que permitan al legislador hacer distinción entre productos destinados a la alimentación, basándose en su estado físico.

La quejosa argumentó que el objeto del Impuesto al Valor Agregado no es determinado por el estado físico en que se encuentren los alimentos, sino por el acto o actividad de enajenar bienes que participen, en este caso, en la alimentación.

La Sala determinó que los productos que enajena la empresa Monavie-Mexico, no son comparables con el resto de los productos a los que les son aplicables la tasa del 0%, ya que contienen sustancias que proporcionan a su producción un valor añadido y no constituyen un producto básico para la población, por lo que no se vulnera el principio de equidad tributaria.

José de Jesús Cruz Sibaja

Derecho a la alimentación

El Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, recomendó modificar las políticas agrícolas que han fomentado la pobreza alimentaria de 19.5 millones de personas en México.

En conferencia, luego de la misión oficial en México realizada del 13 al 20 de junio pasado, propuso aumentar el salario mínimo para hacer valer el derecho a la alimentación establecido en la constitución.

“El salario mínimo debe incrementarse en concordancia con la obligación constitucional para alinearlo con los costos de la canasta básica”.

Llamó a vigilar y frenar la expansión del maíz transgénico ya que amenaza la biodiversidad agrícola en México.

Señaló que son urgentes nuevas políticas para combatir la epidemia de obesidad, que se evidencia en 7 de cada 10 adultos con obesidad o sobrepeso.

“Por esto México necesita ahora una nueva estrategia que pueda mejorar el sistema alimentario, que pueda desarrollar mayor consistencia a través de diversas políticas y tener un impacto en el derecho a la alimentación en este país”.

Destacó que las políticas agrícolas sólo favorecen a los más ricos, ya que en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero los campesinos reciben sólo una décima parte de las cantidades totales para subsidio.

Mario López Peña